[go: up one dir, main page]

Ir al contenido

Camino Real de la Valdavia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ruta Jacobea del camino Real de la Valdavia y su relación con el Camino Lebaniego y la Ruta del Besaya.
Ruta Jacobea del Camino Real de la Valdavia y su cruce con la Ruta Jacobea del Besaya.
Mapa al óleo del Camino Real de la Valdavia a su paso por Bárcena y alrededores confeccionado en 1746.
Vista del bastión excavado en la campaña del 2007 por el equipo de Eduardo Peralta Labrador en el castro de la Loma, con evidencias de asedio por parte de las Legiones romanas.
Camino Real de la Valdavia, proveniente del mapa del Ejército hecho en 1929, donde se ve como pasa a los pies del alto de la Esperina proyectándose hacia el norte.
Ampolla de peregrino encontrada de manera fortuita en el Camino Real de la Valdavia a su paso por Villamelendro de Valdavia.
Descripción militar del itinerario de real camino de la Valdavia a su paso por Villavega de Castrillo, Bárcena de Campos, hasta Buenavista de Valdavia.
Río Valdavia a su paso por Polvorosa. Verdadero eje sobre el que se articula el camino.
Iglesia de Santa María de Palacios en Congosto de Valdavia.
Iglesia del castillo en Cervera de Pisuerga.
Casona en Tudanca.

El Camino Real de la Valdavia es una ruta histórica, de eminente carácter jacobeo, que une el camino francés a su paso por Carrión de los Condes, con el puerto de Piedrasluengas a través del valle de la Valdavia, y que se conocía y representaba como tal en los mapas hasta épocas recientes.[1]

Además de la vía Vadiniense y de la ruta del Besaya, los antiguos cántabros y el resto de gente que llegaba al litoral norte por barco, conocían otro camino de comunicación con la fértil meseta castellana. Se trata del Camino Real de la Valdavia. Esta ruta permite al viajero devoto la oportunidad de visitar dos de los centros de peregrinación de mayor trascendencia cristiana en España. Estos renombrados templos son la Catedral de Santiago de Compostela y el Monasterio de Santo Toribio de Liébana.

Esta ruta parte del puerto marítimo de San Vicente de la Barquera y cruza el puerto de Piedrasluengas, internándose por el valle de la Valdavia paralelo a su río hasta entroncar con la ruta del Besaya a la altura del alto de la Esperina próximos ya a Carrión de los Condes.

Este antiguo camino cuenta con varias referencias que evidencian su antigüedad y uso. Esto se debe a que el citado valle supone ser la ruta más corta y accesible, desde Carrión al mar a través del paso de Piedrasluengas, permitiendo el trasiego de personas y mercancías desde Castilla hacia el mar Cantábrico desde tiempos seculares.

Referencias históricas

[editar]

Así en un apeo de 1230 del Monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes acerca de sus posesiones en Villasarracino, ya se habla de la carrera a Villaeles.[2]

De esta carrera, o carretera, se tiene también noticia en 1523 cuando Fernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, publicó su Cosmografía con las rutas más señaladas de la época. Dentro de éstas detalla la que va de Toledo a San Vicente de la Barquera, de 80 leguas, donde vemos que tras pasar por tierras abulenses y vallisoletanas, llega a Palencia, continua por Becerril de Campos y Torre de los Molinos hasta Carrión y desde allí se dirige hacia Bahillo, Villabasta, Polvorosa, La Puebla y Cervera, y de aquí llegaba a San Vicente por Tudanca.[3]

En 1746, se representa este camino real de forma detallada a su paso por el término de Bárcena de Campos[4]​ a raíz de un Pleito entre el Concejo de Castrillo de Villavega con el Concejo de Bárcena sobre la competencia de jurisdicción del territorio en que estaba ubicada la ermita de Nuestra Señora de Esperina. En él se puede observar como el camino Real de la Valdavia pasa a los pies de la citada ermita, proyectándose hacia dos despoblados del actual Villanuño de Valdavia llamados Villán de Suso y Villán de Yuso.

Tal y como detalla el Itinerario Descriptivo militar de España[5]​, todavía en 1866 se conservaba su trazado medieval por la margen derecha desde Villabasta hasta Arenillas de San Pelayo.

Aún en el mapa del Ejército de 1929, existía la referencia del Camino Real de la Valdavia saliendo desde Villasarracino dirección Norte. Incluso hoy a la salida de Villaeles, hacia Congosto, existe un camino llamado Camino Real, que se convierte en Calle Real a su paso tanto por La Puebla como por Congosto.

Recorrido

[editar]

El camino real de la Valdavia propiamente, iría desde Congosto hasta Villasarracino. Sin embargo, si hablamos de la ruta jacobea que hace uso del mismo y que une San Vicente de la Barquera con Carrión podemos trazar el siguiente recorrido. De norte a sur el camino partiría del puerto marítimo de San Vicente en dirección bien Potes por el desfiladero de la Hermida, lo que se conoce como el camino lebaniego, bien por la ruta de la antigua vía romana, conocida como Vía II2, que subiendo por el Nansa llegaría a Tudanca.[6]

Ambas rutas confluirían en la subida por su cara norte al puerto de Piedraslenguas, desde donde se internaría en La Pernía palentina, pasando por San Cebrián de Mudá y llegando a Cervera de Pisuerga.[7]​ Allí se dirigiría hacia Cantoral de la Peña, donde cruzaría la cabecera del río Boedo dejándolo atrás, continuando hasta Roscales de la Peña, para llegar a Congosto de Valdavia[8]​ a la altura de la antigua venta del Cuerno.

En este punto iría bordeando el margen izquierdo del río Valdavia por lo que se conoce aún como camino real (al punto de que las calles principales de Congosto y La Puebla reciben el significativo nombre de Calle Real). Este trazado aprovecha el trazado de la antigua Vía III que subía por la margen izquierda del Valdavia y que unía Clunia, Castrojeriz, Potes, llegando al mar.[9]​ Llegados a Buenavista, continuaría por Polvorosa de Valdavia donde está la Iglesia de Santiago, Renedo de Valdavia, donde cruzaría a la margen derecha donde pasaría por Arenillas de San Pelayo con su magnífico Monasterio Premostratense y Villabasta donde se ubicaba la Ermita de la Virgen del camino, ya desaparecida, pero cuya imagen aún se venera en su paarroquia.

De Villabasta continuaría hacia Villamelendro, pueblo éste articulado en torno a la calle Mayor lo le proporciona su característica forma alargada en torno al camino. De Villamelendro saldría por el camino de las arnillas hacia los Villanes de Villanuño. Destacar que en las orillas de este camino se encontró de forma fortuita, en el año 2006, una ampolla de peregrino medieval de plomo.

Una vez pasados los Villanes, llegaría a las faldas del alto de la Esperina, donde se ubicaba una ermita erigida a finales del silo XII por la condesa Doña Mayor de Lara[10]​ viuda del conde Fernando Núñez de Lara. Allí se uniría a la ruta del Besaya, lo que explicaría dicha fundación al ser un nudo estratégico de comunicaciones, en dirección hacia Itero Seco, Bahillo y finalmente Carrión de los Condes donde entroncaría a su vez con la ruta francesa.

En el año 1866, con la construcción del puente de Castrillo, el tramo entre Castrillo y Los Villanes, cae en desuso, pasando a la margen izquierda del río hasta llegar a Arenillas de Nuño Pérez, donde vuelve a trascurrir por la Margen derecha hasta las inmediaciones de Renedo.

«Desde Villavega sigue por el ancho y cultivado valle de Valdavia, a corta distancia de la orilla izquierda del rio. En Barcena de Campos empieza a estrecharse el valle, pero paulatinamente. Antes de entrar en Arenillas de San Pelayo se cruza el Valdavia, y el camino continua remontando el valle por la orilla derecha. A 0,5 k. de Renedo de Valdaviia se vadea el arroyo Abion, y a la entrada en Buenavista, el Cabasrrosa. En dicho lugar empalma el camino con la citada carretera en construccion de Palencia a Potes.»[11]

Patrimonio de la ruta

[editar]

Al igual que las dos otras rutas mencionadas, esta ruta ofrece una notable variedad paisajística y cultural al ser nexo de unión entre los puertos del Mar Cantábrico y la Meseta. Esta ruta es el camino más corto para aquellos peregrinos que pasaran a adorar el Lignum Crucis para continuar hacia Santiago de Compostela por el camino francés. La propia orografía Valle de la Valdavia supone una vía natural y accesible de penetración de fácil tránsito por la misma.

Patrimonio arqueológico

[editar]

Patrimonio artístico y monumental

[editar]

Galería de imágenes

[editar]

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Visor Mapas antiguos IGN». Archivado desde el original el 19 de julio de 2017. Consultado el 3 de enero de 2019. 
  2. Pérez Celada, Julio Antonio (1986). Documentación del Monasterio de San Zoilo de Carrión (1047-1300) - Documento 96. Burgos: Ediciones J.M. Garrido Garrido. p. 1234. ISBN 84-86371-09-0. 
  3. Colón, Fernando. Descripción y cosmografía de España / por Fernando Colón ; manuscrito de la Biblioteca Colombina.. Sevilla: Padilla Libros, 1988. ISBN 8487039073. 
  4. «MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE - Portal de Archivos Españoles». pares.mcu.es. Consultado el 3 de enero de 2019. 
  5. ITINERARIO DESCRIPTIVO MILITAR DE ESPAÑA. IMPRENTA Y ESTEREOTIPIA DE M RIVADENEYRA IMPRESOR DEL DEPÓSITO DE LA GUERRA. 1866. p. 145. 
  6. Solana Sáinz, José María (1981). Los Cántabros y la ciudad de Iulóbriga. Ediciones de librería studio. p. 228. ISBN 8485429206. «VIA II2: CORREPOCO-PIEDRASLENGUAS-CERVERA DE PISUERGA. Desde el puente de Santa Lucía ascendía a la línea de cumbres que separaban los valles de Saja y Nansa. En el paso de Valsemana existen restos de calzada que llevan de Santotís, Tudanca, Lombaña, Tresabuela, Salceda, La Cruz de Cabezuela, Sierra Mediana, Piedrasluengas...» 
  7. Solana Sáinz, José María (1981). Los Cántabros y la ciudad de Iulóbriga. Ediciones de librería studio. p. 228. ISBN 8485429206. «VIA II2: CORREPOCO-PIEDRASLENGUAS-CERVERA DE PISUERGA...Desde aquí descendería hacia el S. por Redondo, Tremaya, posiblemente a Valsadornín, en donde se encontró numerario romano, Cervera de Pisuerga a empalmar con la II1 anterioremente citada.» 
  8. Solana Sáinz, José María (1981). Los Cántabros y la ciudad de Iulóbriga. Ediciones de librería studio. p. 227. ISBN 8485429206. «VIA II1: SALCEDILLO-CERVERA DE PISUERGA. ... A partir de este punto (Cervera) podemos dar dos posibilidades: una por Cantoral, Castrejón de la Peña, Aviñante y Guardo (Vía III). La otra por (Cantoral) Boedo, Roscales y Congosto (Vía III)...» 
  9. Solana Sáinz, José María (1981). Los Cántabros y la ciudad de Iulóbriga. Ediciones de librería studio. p. 223. ISBN 8485429206. «VIA III: CLUNIA-CASTROJERIZ-POTES-MAR CANTÁBRICO. ... Pasaría el río Pisuerga por un puente al N. de Osorno, y seguiría la aren izquierda del río Valdavia por Villavega, Villaeles, Buenavista, La Puebla, Congosto, Respenda y Guardo.» 
  10. Domínguez Aparicio, Jesús (2011). Bárcena de Campos aproximación histórica. Diputación de Palencia. p. 80. ISBN 978-84-8173-173-6. «En efecto, los primeros datos que disponemos sobre la ermita se remontan al mes de Junio de 1232,...La fundamental fuente histórica de Esperina corresponde a un diploma, en cuya parte dispositiva Mayor, condesa de Lara, en unión con sus tres hijos, Álvaro, Sanca y Teresa Fernández, hacen donación de la Iglesia de Santa María de Esperina, con todas las propiedades anexas a ella, al abad y cofrades de la hermandad que residían en sus muros.» 
  11. Itinerario descriptivo militar de España. Mapa itinerario militar de España Volume 6. Oxford University: Spain: depósito de la guerra. 1866. p. 145. 
  12. Solana Sáinz, José María (1981). Los Cántabros y la ciudad de Iulóbriga. Ediciones de libreríia studio. p. 223. ISBN 8485429206. «VIA III: CLUNIA-CASTROJERIZ-POTES-MAR CANTÁBRICO. ...Continuaría por Velilla, donde hay un puente romano, Camporredondo, Alba, Puente Temblo, Aruz, Dobres, Vega de Liébana y Potes. A partir de este lugar seguiría, poco más o menos, la carretera actual hasta llegar a Unquera. No descarto que la posibilidad de que en Puente Teblo, o sus proximidades partiera una vía hacia Polentinos y Vañes a enlazar con la II2.» 
  13. https://www.harvardartmuseums.org/article/a-peek-into-our-collections-capital-from-abbey-of-santa-mar%C3%ADa-de-lebanza