[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas25 páginas

Leccion 4

Intelectual

Cargado por

nadia ayala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas25 páginas

Leccion 4

Intelectual

Cargado por

nadia ayala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


SOCIALES

DERECHO DE AUTOR
LECCION CUARTA

PROF. Javier Villamayor.


EL DERECHO MORAL
🞂CONCEPTOS
🞂 Es el aspecto que concierne a la tutela de la personalidad
del autor como creador, y la tutela de la obra como entidad
propia.-
🞂 El Derecho Moral tiene un doble fundamento, el respeto a
la personalidad del autor y la defensa de la obra, es así, que
aún después de muerto el autor, y aún después de la caída
de la obra en el dominio público pagante, se involucra el
Derecho Moral para proteger, en nombre del interés general,
la integridad e individualidad de la obra. En los países de
tradición jurídica Latina, el Derecho Moral se encuentra
reglamentado en las leyes de Derecho de Autor.
CARACTERÍSTICAS
🞂 En nuestra ley se encuentran enumeradas las características de los derechos
morales, expresando su Art. 17 “Los derechos morales reconocidos por la presente
ley son perpetuos, inalienables, inembargables, irrenunciables, e imprescriptibles. A
la muerte del autor, los derechos morales serán ejercidos por sus herederos...” .
🞂 A- Perpetuo: Por nuestra legislación el derecho moral es perpetuo es decir estos
derechos se mantienen vigentes por siempre.
🞂 B- Inalienable: no se pueden ceder los derechos morales, solamente se ceden los
derechos patrimoniales.
🞂 C- Inembargable: Al ser estos derechos intangibles, no pueden ser embargados.
🞂 D-Irrenunciable: No se puede renunciar al mismo ya que entre el autor y la obra
existe un vinculo de naturaleza distinta al que se da entre el propietario y la cosa, lo
que puede hacer el autor es, no recurrir a las acciones que le otorgan los derechos
morales.
🞂 E- Imprescriptibles: No puede ser adquirido por la vía de la prescripción o la
usucapión, se encuentra latente y vigente en el tiempo.
DERECHO DE LA DIVULGACIÓN DE
LA OBRA
🞂 Divulgación de una obra consiste en la comunicación de la misma al
público sacarla de la intimidad del autor para transmitirla a los demás
exponer su trabajo y su propia reputación a la crítica por lo que el autor
es el que debe decidir sobre la divulgación de su trabajo.

🞂 Nuestra ley la consagra en su Art. 19 “ Por el derecho de divulgación,


corresponde al autor la facultad de resolver sobre mantener inédita la
obra de autorizar su acceso total o parcial al público y en su caso la
forma de hacer dicha divulgación. Nadie puede dar a conocer sin el
consentimiento del autor el contenido esencial de la obra, antes de que
aquel lo haya hecho o la misma se haya divulgado”.
DERECHO A LA PATERNIDAD
DE LA OBRA
🞂 DERECHO A LA PATERNIDAD DE LA OBRA
🞂 Consiste en que el creador tiene la facultad de exigir que su
nombre aparezca en forma expresa en la misma, o con el
seudónimo escogido libremente por el mismo.

🞂 Nuestra Ley la consagra en su Art. 20: “Por el derecho de


Paternidad, el autor tiene el derecho de ser reconocido como
tal, determinando que la obra lleve las indicaciones
correspondientes, y de resolver si la divulgación ha de hacerse
con su nombre, bajo seudónimo o signo o en forma anónima.”
DERECHO A LA INTEGRIDAD
🞂 También es denominado derecho al respeto es la facultad que tiene el autor
sobre su obra para protegerla de adulteraciones de terceros, a efectos de
reaccionar aun cuando haya enajenado sus derechos patrimoniales, para que
siga vigente como la concibió e impedir modificaciones que cambien o alteren
su contenido.

🞂 El autor tiene la facultad de oponerse a toda deformación, modificación o


alteración de la misma, que cause prejuicios a su honor o su reputación como
autor, incluso frente al adquirente del objeto material que contiene la obra.

🞂 Nuestra ley la consagra en su Art. 21: “Por Derecho de Integridad el autor


tiene, incluso frente al adquirente del objeto material que contiene la obra la
facultad de oponerse a toda deformación, modificación o alteración de la misma
que cause perjuicio a su honor o reputación como autor”.
DERECHO DE RETIRO DE LA OBRA
🞂 Consiste en la facultad que tiene el autor para impedir o suspender la
publicación, o divulgación de su obra, aunque haya transferido los derechos
patrimoniales, también se llama derecho de arrepentimiento, se confiere
esta posibilidad al autor cuando existen graves razones morales que deben
ser apreciadas por un Juez, esta es una excepción a los derechos morales en
cuanto al tiempo ya que se extinguen con la muerte del autor.-

🞂 Nuestra ley la consagra en su Art. 22: “Por el derecho de retiro de la obra


del comercio, el autor tiene el derecho de suspender cualquier forma de
utilización de la obra, siempre que existan graves razones morales
apreciadas por el juez indemnizando previamente los daños y perjuicios que
pudiere ocasionar. Si el autor decide reemprender la explotación de la obra,
deberá ofrecer preferentemente los correspondientes derechos a la anterior
titular, en condiciones razonablemente similares a las originales...”
DERECHO DE PATERNIDAD E INTEGRIDAD DE
OBRAS QUE HAN PASADO AL DOMINIO
PÚBLICO
🞂 Como hemos visto los derechos morales buscan salvaguardar el contenido de la
obra y que la misma no sea adulterada o transformada.

Por el transcurrir del tiempo y de los años, puede hacerse difícil el seguimiento y
el control de los derechos morales perpetuos, por lo que la mayoría de las
legislaciones vigentes de influencia latina otorgan esta potestad, del ejercicio de
los derechos de paternidad e integridad de obras que han pasado al dominio
público, indistintamente al estado a los herederos y las entidades de gestión
colectiva, esta posibilidad hace que se pueda ejercer un control a través del tiempo
para que la esencia de la obra se mantenga y no se la deforme, modifique o altere.
🞂 Nuestra Ley la consagra en su Art. 23: “El ejercicio de los derechos de paternidad
e integridad de las obras que hayan pasado a dominio público corresponderá
indistintamente a los herederos, a la dirección nacional del derecho de autor, a la
entidad de gestión colectiva pertinente y a cualquier persona que acredite un
interés legitimo sobre la obra respectiva”.
DERECHO A LA TRADUCCION.
Artículo 30° – “El autor tiene el
derecho exclusivo de hacer o
autorizar las traducciones, así
como las adaptaciones, arreglos y
otras transformaciones de su
obra, inclusive el
doblaje y el subtitulado”
CONTRATO DE EDICION.
CONTRATO por el cual el titular
del derecho de Autor de una obra
literaria científica o artística, o sus
herederos se obligan a entregar al
EDITOR y este queda obligado a
reproducirla y enajenarla por su
cuenta, pagando al creador una
remuneración económica.
CONTRATO DE EDICION
Generalidades

🞂 Nuestra Constitución vigente de 1992


establece en el Artículo 110 - De los
derechos de autor y propiedad intelectual:
“Todo autor, inventor, productor o
comerciante gozará de la propiedad
exclusiva de su obra, invención,
marca o nombre comercial, con
arreglo a la ley.”
CONCEPTO
🞂La Ley 1328/98 en su Art. 92°: De
Derecho de Autor y Derechos
Conexos lo define como aquel por el
cual el autor o sus derechohabientes,
ceden a otra persona, llamada editor,
el derecho de reproducir y distribuir la
obra por su propia cuenta y riesgo.
Caracteres
🞂Bilateral o Sinalagmático

🞂Consensual

🞂Oneroso
Naturaleza Jurídica
🞂 El contrato de Edición si comparamos,
se asemeja bastante a un contrato: de
obra, de sociedad, de compraventa;
pero en realidad el contrato de edición
tiene una naturaleza propia, una
tipicidad y una regulación legal
especial e inclusive un nombre que lo
diferencia de los demás
Obligaciones del Editor
🞂 Reproducir la obra y proceder a su difusión y venta;
🞂 Pagar al autor la remuneración convenida;
🞂 Registrar la obra;
🞂 Respetar el titulo de la obra, el nombre o
seudónimo del autor;
🞂 Devolver al autor los originales de la obra;
🞂 Responder por la pérdida de los originales;
🞂 Publicar el numero de ediciones estipuladas con la
cantidad de ejemplares autorizados;
🞂 Permitir al autor, antes de hacer una nueva edición,
la posibilidad de mejorar su obra.
Obligaciones del autor
🞂 1. Responder al editor de la autoría y
originalidad de la obra;
🞂 2. Garantizar al editor el ejercicio pacífico y,
en su caso, exclusivo del derecho objeto del
contrato;
🞂 3. Entregar al editor en debida forma y en el
plazo convenido, el original de la obra objeto
de la edición; y,
🞂 4. Corregir las pruebas de la tirada, salvo
pacto en contrario.
Causas de extinción
🞂La quiebra o liquidación judicial
del editor: La quiebra o
liquidación judicial del editor
determinan la rescisión del
contrato y, en consecuencia, el
autor podrá disponer de sus
derechos libremente.
Legislación Nacional

🞂 La legislación nacional vigente es la LEY


N° 1.328 DE DERECHO DE AUTOR Y
DERECHOS CONEXOS que tienen por
objeto la protección de los autores y
demás titulares de derechos sobre las
obras literarias o artísticas, de los titulares
de derechos conexos al derecho de autor y
otros derechos intelectuales
🞂 La ley 1.328 DE DERECHO DE AUTOR Y
DERECHOS CONEXOS deroga el Artículo 262,
inc. IX de la Ley No. 879/81 Código de
Organización Judicial; Libro III, Título II, Capítulo
VI, Artículos 867 al 879, del Código Civil; la Ley
No. 94/51 y Ley No. 1174/85. También deroga
todas las disposiciones contrarias a la ley,
contenidas en leyes generales o especiales.

🞂 ¿Por qué se protege el derecho de autor?

🞂 ¿Es necesario registrarse para estar


protegido?
Representación Teatral
🞂Los textos teatrales son escritos para
ser representados. Esta afirmación le
confiere al género teatral unas
características que lo diferencian del
resto de géneros literarios, puesto
que la representación teatral ha de
incorporar elementos que están
fuera del ámbito de lo literario y que
pretenden recrear el juego de ficción
Representación Teatral
Duración del contrato
🞂 En caso de cesión de derechos exclusivos, la validez del

contrato no podrá exceder de cinco años.

Plazo para la representación


🞂 La falta o interrupción de las representaciones o

ejecuciones en el plazo acordado por las partes, pero


que no podrá exceder de un año, pondrá fin al contrato
de pleno derecho. En estos casos, el empresario deberá
restituir al autor el ejemplar de la obra que haya
recibido e indemnizarle los daños y perjuicios
ocasionados por su incumplimiento.
Fijación legal de la remuneración al autor
🞂 Cuando la remuneración del autor no haya sido fijada

contractualmente, le corresponderá el equivalente al


10% (Diez por ciento) del valor de las entradas
vendidas en cada representación o ejecución, y el
15% (Quince por ciento) de dicho monto en la función
de estreno.

Alteraciones en la obra
🞂 El derecho patrimonial del autor comprende,
especialmente, la exclusividad de realizar, autorizar o
prohibir la traducción, adaptación, arreglo u otra
transformación de la obra; por ende el empresario que
desea modificar la obra deberá solicitar la
autorización del autor.
Inembargabilidad del porcentaje
correspondiente al autor
🞂Es inembargable el porcentaje
correspondiente al autor de una obra.
🞂Los acreedores de una empresa
teatral no pueden constituir prenda
sobre la parte del producto de los
espectáculos reservada al autor.
Queda así el porcentaje o retribución
correspondiente al autor,
enteramente libre de todo embargo,
pignoración o traba.
Ley especial que lo regula
🞂 El Contrato de Representación Teatral y de Ejecución
Musical está regulado por la Ley N° 1.328/1998, en su
Capítulo IV del Título IX.

🞂 En todo lo demás, las reglas de contrato de edición le son


aplicables, ya que no difiere substancialmente de aquel,
sino forma un caso especial del mismo. En estos dos
contratos entonces, conviene tener como regla general,
el siguiente principio, al autor de la obra. El empresario
en el segundo contrato, como el editor en el primero,
disfrutan sobre aquella, de un derecho limitado a los fines
de los contratos respectivos: la representación escénica,
la reproducción literal y la difusión.
Muchas Gracias
por la
Atención!!

También podría gustarte