Manual de Pirotecnia Militar
Manual de Pirotecnia Militar
Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanteras de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en lnea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos aos como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio pblico. El que un libro sea de
dominio pblico significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el perodo legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio pblico en unos pases y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio pblico son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histrico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difcil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras seales en los mrgenes que estn presentes en el volumen original aparecern tambin en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio pblico a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio pblico son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones tcnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseado la Bsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No enve solicitudes automatizadas Por favor, no enve solicitudes automatizadas de ningn tipo al sistema de Google. Si est llevando a
cabo una investigacin sobre traduccin automtica, reconocimiento ptico de caracteres u otros campos para los que resulte til disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio pblico con estos
propsitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribucin La filigrana de Google que ver en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Bsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Mantngase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No d por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio pblico para los usuarios de
los Estados Unidos, lo ser tambin para los usuarios de otros pases. La legislacin sobre derechos de autor vara de un pas a otro, y no
podemos facilitar informacin sobre si est permitido un uso especfico de algn libro. Por favor, no suponga que la aparicin de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infraccin de los derechos de
autor puede ser muy grave.
Acerca de la Bsqueda de libros de Google
El objetivo de Google consiste en organizar informacin procedente de todo el mundo y hacerla accesible y til de forma universal. El programa de
Bsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podr realizar bsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la pgina http://books.google.com
m
X
S-
WF
*/
>*
n
MJ
. ps
PnimiiiiHlllll)lllf|<fTITTf
m*
.d@
:
,
Jrt.
*m
de
PIR0TBGSH1. MILITAR.
COMPUESTO ESENCIALMENTE PARA EL ISO DE LOS LABORATORIOS
DE MIXTOS
POP. EL 03B.3W3L
t .. (
....
.... '
ADVERTENCIA.
Todo* tos ejemptares de esle MANUAL irn rubricados por su autor, quien perseguir
ante ta tey at que to reimprima.
INTRODUCCIN.
Yabido es de todo, que el arma  sea instituto de Arli\ller'ia abraza muy bastos y complicados ramos, y de
esto resulta que es muy difcil conservar en la memoria,
los medios de plantear  ejecutar cualquiera de ellos, espe
cialmente los que estn sujetos  un mecanismo determi
nado y  lo que la esperiencia nos descubre constante
mente. Tal sucede entre otros muchos, caando se trata
de poner en prctica los que se juzguen mas  prop
sito para la construcion de los Artificios de Guerra,
que han de emplearse en el servicio de la referida arma;
pues todo oficial del cuerpo que tenga que ocuparse de su
elavoracion, por mas conocimientos que posea, necesita
siempre consultar los escritos de nuestro sabio maestro
Morla y de otros autores que tratan de la materia, si ha
de cumplir con su encargo. Pero como no siempre pueden
tenerse  mano aquellos autores, ni llevarse  todas par
tes, por su mucho volumen, especialmente en tiempo de
guerra, he tratado de reunir en este Manual las noticias
mas precisas  indispensables para la construccion de los
espresados artillaos de fuego, y con el fin de que puedan
servir tambin para el uso de los Lavoratorios de fuegos
articiales que hay establecidos en los departamentos de
Artillera, y aun para las plazas y parques de campa
a, en que sea necesario construir mixtos, cartuchera
 otros enseres del cuerpo, que tienen relacion con aque
llos, y que por la comodidad que ofrece su local, suelen
hacerse en dichos laboratorios.
Constar por lo tanto este Manual de dos partes; en la
primera se trata detodo lo relativo  la construccion de
A. B.
S.
2.
4.
4.
4.
6.
2.
2.
2.
I.
12.
12.
4.
3.
8.
0.
2.
2.
6.
36.
6.
a.
1.
S.
6
llas
. -i."
Cepos para cargarespoletas de todas clases. . . 4.
Maquinas de arranear es
poletas
2.'
Baquetas de bronce para
cargar espoletas .... So
Mazos para idem
16.
Bancos para cargar lanzafuegos
.' 2i'
Moldes para idem. ... 4^
Baquetas de bronce para
cargarlos ...... .16.
Mazos de tienda
6.'
Bancos para cargar estopi
nes incendiarios. ... 3.
Baquetas de madera para
idem
. . 12.
Embudos de oja de lata
de varios tamaos. . . 24.
Moldes para construir car
cazas de  14 pulgadas. 2.
dem para las de  12. . 2.'
dem paralas dea 10. .'-2.
dem para las de ilumina
cion de  g
2.
dem para las de  7. . 2.
dem para caon v obus
de  24
2.
dem para caon de i 16.
2.
ri.sf it
zas
Taladros de madera para
las mismas
Mesas de nogal con su
borde al rededor. ...
Idem grandes de pino. .
Idem medianas
Bancos de asientos sin res
paldo
Idem de mano
Juegos de Tamices. ...
Cazuelas grandes de ma
dera para moler la pl
vora
.
Glovo de bronce para dem.
Almirez de idem grande
con su mano ,
Almirez pequeo idem. .
Balanza con su peso de
cruz y marco de i libr
Idem id. con mano de una
libra
Romana pequea con su
balanza y pilon que lie
, gue por lo mayor lo mas
 seis  siete arrrobas.
Corta-plumas
.
Compases rectos
Idem ourbo
,
Pie de Rey  de Burgos. .
Yara de Castilla
Artesas de madera ....
Cazuelas de idem grandes
y pequeas..
,.
Juegos de medidas de oj
lata
Marrazos
Hachas de mano. ....
Bertideras de madera , .
G
50.
2.
i.
3.
10.
2.
6.
1.
1.
1.
1.
I.
1.
I.
2.
2.
1,
1.
1.
i.
12.
3.
5.
2.
5.
Alpargatas pares
Encerados de parque y de
carga
. . . 
Regaderas
Salitre
Azufre
Pez rubia
Idem negra
Cera virgen
Sebo en pan
Alquitran
Trementina
Aguardiente
Espritu de vino
Aceite comun
Idem de linaza
Idem de Enebro
Vinagre
Alcanfor
Sal almoniaco
Piedra alumbre
Algodon lado
Lana de algodon
Cuerda de catre
dem tirante
Cordel de azote
Hilo bramante ....,.
Idem acarreto
1.a
Arina
Cola en rama
, 
Antimonio
Almagra . . 
Almazarron
Jabon de piedra
Caamazo
.
Estopa en rama
Papel de marquida ....
Idem azul
Idem det de estraza . . .
Cartones
Sarmientos
Paja de centeno .....
Polvorn
Azufre refinado
Salitre idem idem ....
Albayalde
Litargirio,  almrtaga. .
Humo de pez
Pelo para brochas ....
Escobas de palma . . . .
Carrizos para estopines de
los diferentes calibres
que deben construirse.
DE
10
de carton y carrizos de caa proporcionada  su grueso y
aun se han usado de tuvos de oja de lata  metal ; pero
estos ltimos tienen muchos inconvenientes , por lo que
solo se construyen de carton y de caas  carrizos de un
proporcionado grueso para ellos. Los segundos son de car
rizos  caa muy delgada arreglada al dimetro del fogon
 oido de las piezas  que se destinan.
Se construyen de las clases y dimensiones que se es
presarn mas adelante; y todos ellos se reducen  una me
cha  torcida de algodon impregnada y cubierta de un
mixto inflamable y activo, como es el hecho de plvora 
polvorin bueno y aguardiente fuerte, que no baje de 28 
30 grados,  otro lquido espirituoso.
El algodon que se escoja para este efecto ha de estar
limpio, bien hilado y delgado, poco torcido y sin borras;
las torcidas se harn de dos, tres y hasta cuatro  cinco
hilos, para introducirlas en los carrizos, del grueso pro
porcionado  la clase y calibre de las piezas para que hayan
de servir.
Las caas  carrizos para estopines debern cortarse
en los meses de Diciembre y Enero, en parajes sombros y
que estn al abrigo de los vientos, para que sean mas fuer
tes, dndoles desde luego por uno de sus lados un corte
oblicuo y arreglndolos tambien  las dimensiones que es
presa la siguiente tabla. Todos ellos se reconocern al
tiempo de comprarlos pasndolos, para mejor asegurarse,
por un calibrador que se tendr al efecto en las maestran
zas y parques; sin dejar por esto de hacerlo igualmente en
los laboratorios, antes de pasar  emplearlos en la cons
truccion de estopines, examinando con mucha detencion su
longitud, grueso, calidad y demas circunstancias para ase
gurar y conseguir el mejor xito despues en el servicio.
Sil 5 W1*
2"1
qu
ss essopint
2
noue coscnr espucs
y ne
nsnn,
n ss
rt
secoenocino
npsicarn
ss
ne
sse generns
yse2nn
nen hnyan
sers
cebnn
se cajones
pnrn
hs
ne
cnones
pusga
y9
0
obs
ne
Es
09
s
ff
S
fl9
Q i
5
ai ^5
2.3
09
2-5
s es
o ~
5! V^
ctotal
de
estopines
. cada
9 gllP
S5
> 1
ra=-
ncnse cenar
nns.
2
n
2
sigerns
si
2
n
pos,r
con qhas.
ne
Ls
~-
'p.
coine
\s
pnra
n
1
> i
V,s 5
a
Pulgadas.
CO
ni
W
cnste nprnrss
es
sear
si
se aegue
snorsers a,c,sin
yobs
7 ne
ne
Lineas.
OS
Puntos.
O
Pulgadas. n
vi
i;.
I, 1
Lineas,
I4i
erasenh
ecesario coonstruirse regsan
Mazs
en
parass
sirven
oy
M;
2
\
sos nf
Puntos.
05
Puldagas.
10
Lineas.
>
00
i
-lo
 cr
05
Puntos,
ST S i S
&
C/l
2. o a.
10
""< a .
'
iz s :
Pulgadas, *~ n
* 1 Lineas.
V
O
O 3
M*
o 1
puntos.
58 f
Onzas
__
10
12
Plvora
Salitre ,
Azufre
1
3
I
Pulg". Lineas.
15
Partes.
25
G
6
4
4
15
apagar en el agua ni correrse y tener una regular dura
cion. Cuando por el mucho tiempo d construidos  otras
causas hubieren perdido de su buena calidad, se aplica
rn  la construccion de camisas embreadas  otros arti
ficios de incendio,  se desharn para aprovechar aquel
mixto , templndolo de manera que vuelva  quedar
bueno y capz de servir para cargar otros nuevos aun
que siempre ser lo mas acertado emplear dicho mixto
deteriorado en la habilitacion y preparacion de otros ar
tificios de fuego destinados  incendiar puestos  otros
objetos.
Su construccion es la siguiente: se hace una baina de
papel de marca de 15 pulgadas de largo, nueve lineas 
poco menos de grueso en el esterior y cinco en el inte
rior, quedando por consiguiente cuatro lineas en los grue
sos del papel, todo en medida del pi de Burgos : se
cargan  molinillo con embudos pequeos de oja de lata
y baqueta de 17 pulgadas de largo y cuatro lineas de
grueso, dndose sobre ellas con un mazo de madera gol
pes pequeos, iguales y uniformes para que no se cor
ran ni den chasquidos al tiempo de arder.
Despues de construidos se hacen mazos  paquetes de 
diez, enrollando un pedazo de papel en cada lado, el cual
se sugeta con hilo acarreto, y despues se colocan en ca
jones que debern guardarse en parajes secos.
1G
EN PARTE DE
10
12
4
10
9
10
2'/,
4
16
3
3
3
8
8
8
9
9
8
4
4
47
18
Con dicho moledero plano suele  veces molerse la pol
vora sobre una de las mesas que se tienen apropsito.
RECETAS DE MORLA
/ata <S comAckSiaon dlmc) en /ad ej/w/et'ad.
Libras de
ptvora,
16
5
7
3
3
4
2
1
2
9."
12.*
>
Alcanfor.
8onz
Ceniza.
8onz
PARTES.
Le""s.
Azufre
'.
'.
'.
".
'.
V%
de durac,on
OTRA.
Polvorn
12
\rr
.
.
Salitre
3
T,ef" ^.segundos
Azufre
1
 dedur5~
Se ha de tener presente que segun los temperamentos
pueden tener alteracion las recetas, por lo que las prue
bas que se hagan asegurarn el acierto.
19
Otras recetas que se esperimentaron por una brigada
de oficiales en Sevilla en el mes de Marzo de 4833, 
fin de elegir la mas conveniente para usarla en las prue
bas de comparacion que iban  verificarse jentre los n uevos obuses largos, de  24 y de  7  y los dobles de
los mismos calibres ideados por el Ecmo. Sr. Director ge
neral del cuerpo D. Juaquin Navarro, conde de CasaSarria, las cuales produjeron los resultados siguientes.
/
5.
B
O)
dea
Espolesas
-5o
_
e7
spaolas.
P c
3 d.
SC
o;
*" .2
<?l O)
.7s
. S
te
c
RECETAS.
l,a en partes . . . 5 3 2
2.a en id. y pre- j
3 4 2
3." en dem y es^
la receta francc-/
5 4 1
sa del Acdeme-|
moyrede 1852.)
4.a en idem y\
es tambien del [ 5 1 1
a =
"* o
03
.3
C/5
Q 3
>
46
40
42
35
SO
49
45
45
28
28
26
26
26
27
25
27
.J<
1
1
Nota.Cuando aqui se habla de las espoletas espao-
20
las se entiende son arregladas  la figura y dimensiones
que hasta ahora se las ha dado, proporcionadas  las
voquillas de nuestras granadas, y en su taladro 3 lineas
2 puntos del pie de Pars  cuatro lineas proximamente
del de Burgos, segun mas adelante se espresar; y cuando
se habla de las francesas, se entiende son arregladas 
las dimensiones tomadas del Acdememoyre de Strarbourg,
publicado en 1832 y segun el dimetro que ltimamente
han dado  las boquillas de sus granadas las que tienen
4 lineas del pi de Pars en su taladro, y la figura es de
un cono truncado.
c$icvencioncd /tata catuar 6s a/io/i.
21
aunen tierra  fuerza de mano despues de encendidas.
La actividad de las espoletas se aumenta poniendo
mas polvorn y se amortigua aadiendo mas azufre.
Si los mixtos de que se componen las espoletas estan
bien manufacturados y se las preserva de la humedad
pueden conservarse encajonadas de 16  20 aos.
Hay espoletas que estan taladradas en toda su longitud;
de estas se abren muchas al cargarlas; y otras cuya ani
ma no llega al estremo inferior; estas son las mejores,
por que se pueden cargar con mas igualdad y sin el
riesgo dicho; pero se ha de cuidar de que el tornero
marque siempre en ellas con una pequea ranura el parage donde llega el nima.
Al cargar las espoletas* se cuidar de remover de tiem
po en tiempo el mixto y de no ponerle nunca sobre los
bancos; precaucion muy esencial,, pues que el golpe de
los mazos hace que el salitre, como mas pesado, vaya
al fondo de la vasija y despues no salgan iguales, en
tiempos y en actividad.
Se recomienda que para esta operacion se haga uso
de los bancos que hay dispuestos para un solo traba
jador en forma de unos paraleleppedos (figura 3.")
hechos de madera slida del que se elevan dos alidadas
enranuradas hasta el estremo superior,  manera de unas
pinolas, y por los claros de las ranuras pasa bien en
cajonada una telera, que tiene en medio sus correspondien
tes agugeros en forma de embudillo para recibir el mixto,
la cual comprime la espoleta contra el banco por medio
de dos tornillos con sus tuercas, situados convenientemente
en la parte superior de las referidas dos alidadas ver
ticales, haciendo subir  bajar dicha telera, segun fuere
el largo de la espoleta que se va  cargar.
De
De
De
De
De
 12 y 14
90 libras da composicion.
 9 y 10. ,
50 idem.
 24 y 7
32/, idem.
 12 de montaa. , . 16 idem.
granadas de mano, . , 12 idem,
sroofo r caraaiMJ,
23
se prosiguir atacando asi sucesivamente hasta llenar el
taladro de la espoleta, cuidando de ir tomando baquetiHas mas cortas , segun vaya subiendo la carga: pues al
efecto las hay de diferentes longitudes y que sean de un
mismo dimetro, siempre los correspondientes  una clase.
Para conseguir que las espoletas salgan cargadas con
la mayor uniformidad y que las de una misma especie
tengan tiempos iguales, se escogern los operarios de mas
iuteligencia y prctica, y se les encargar mucho, den los
golpes con la mayor igualdad, que tengan un gran es
mero y no se distraigan durante la operacion.
Si se quiere tener unas espoletas ciegas, se hechar
igual cantidad de ceniza que de polvorn; y para que ten
gan mucha luz, se aadir un poco de alcanfor.
Como las espoletas que sirven para las granadas nece
sitan mas prolijidad que las destinadas  las bombas, es
preciso observar cuando se carguen, lo siguiente.
Las que han de servir para granadas de  24, de 12
y para las de 7 y 9 se cargarn al contrario, esto es con
su cabeza hcia arriba, teniendo al efecto la telera por la
parte inferior un rebajo circular en el que se acomode
aquella; y cuando falten dos  tres lneas para llenarse
el taladro de su carga, se introducirn dos mechas de es
topn atravesando su centro de modo que los cuatro ra
males puedan sobresalir algo del receptculo, los cuales
se sugetan con la punta de la baqueta y se sigue atacan
do y cargndolos hasta concluir: luego se enrollarn, des
pues de estraida la espoleta y se rellenar toda aquella
parte con la misma pasta de plvora  polvorn y aguar
diente en que se acostumbran poner en infusion las cita
das mechas con el fin de que al hacerse uso de ellas se
descubra y deshaga aquella pasta, y colgando un poco las
24
puntas do los algodones impregnadas, se comunique el
fuego con facilidad y buen xito.
Lasque han de servir para las bombas de  10, 12 y 14
se cargarn con la cabeza hacia abajo, teniendo el reba
jo correspondiente en el plano del banco y en la telera,
para su buen acomodo y sujetarlas: se estraern despues
de cargadas y se cebarn tambien con la referida pasta,
si se quiere, tan solamente; pero ser lo mejor escabar
un poco el mixto, y asegurar naturalmente con la baque
ta,  mano, unas mechas de estopin como las anteriores
y del mejor modo posible, para que no se caigan enro
llndose los estremos dentro del receptculo, y colocada
tambien la pasta en la forma que se dijo surtir asi los
efectos indicados.
Despues de cargadas las espoletas, conviene se mar
quen por su esterior los tiempos que hubiesen dado an
tes en la prueba, para que sirva de conocimiento, cuan
do hayan de emplearse; para ello pueden sealarse varias
paralelas  la base de su estremo menor equidistantes
entre s, dos lneas, en las de  7, 24 y 12 y cuatro l
neas en las de mayores calibres, empezndose desde dicho
estremo y continundolas hasta su mitad por lo menos: en
el primer espacio se coloca el nmero que esprese los tiem
pos que tenga toda la espoleta, y los demas los que tu
viere hasta el punto de la corresppndiente lnea que se
ha sealado, lo que se calcula y arregla facilmente. Si la
premura del tiempo no permitiese marcarlas con la proligidad que se ha espresado,  lo menos se sealar en su
mediana el nmero total de los tiempos que hayan teni
do en las pruebas.
Seguidamente se cubrirn unas y otras en ambos es
tremos con pergamino delgado y en su defecto con pa-
"
. -"
y.
,
jDe  i 2 pa
4 |ra mont.a. De mono.
DIMEI
5>
", i es * ft
3  3
EN ME
Longitu
Dimeh
dem i
del ei
14,
gada
24; i
dl2
de m
dem en
en di.
dida
Dimetr
NOTA
de pro]
. U, 12
5,
6
4 10 4
1 2 6
2 9
 10
6
i
8 8
6 10
>
3 3 i 2 6
omiiniiitsjiio receptculo ,
i de 8 lineas en la s de 
>i
...s..
,.,, ;., 4 >
. . .Vj
. i
..,. 1
. . ;
:*
>. Si
"w*.hii . ni
i iwi4HwMw>w
e
o
2
.o n
p-
Iei i
H <=>
tI
ce gg
4K
5^
H OO
en
0 M 00 f
ifc **-
i
9
a
5"
o
gn
-i o j n t. * o
o o fr- o * o o
-* t
Ha
1
8
IO
W O O O -J tS -1
v:E
28
tng4.ee/ienteJ
Aaia
com/ionet<oJ.
MEDIDA DE CASTILLA
Aaia 6k) ved cu)ea.
Largo.
Grueso.
Cono.
7
8
6
6
6
>
1 5
 10
1 >
> 8
12
>
 10
>
29
madera fuerte ; aquella ha de tener cuatro pulgadas tres
lineas de longitud; en su arranque, al estremo tres pulga
das diez lineas dem; grueso en su arranque, seis lneas
y en Su estremo dos y media; el alto de su esfera  base
cuatro lneas , y su ancho diez idem
Las baquetas deben ser cuatro, una para el macizo
del cohete, que es la parte del cartucho, que est toda
atacada de mixto y las otras tres son para la parte del
nima: todas tienen 14 lineas de dimetro y las tres l
timas estn cnicamente taladradas para recibir la aguja
llevando unas y otras en su estremidad inferior un casquillo de cobre encastrado en la madera. El lado opues
to al agujero tiene 20 lneas de dimetro sobre una lon
gitud de tres y media pulgadas; la baqueta mayor tiene
10 pulgadas de largo, y el taladro cnico es de la mag
nitud de la aguja; la segunda tiene siete pulgadas de
longitud y est horadada cinco de ellas; la tercera tiene cin
co pulgadas idem y el taladro es de dos y media; la cuar
ta para el macizo tiene dos y media pulgada y est slida.
Descritas las nociones generales comunes  las referi
das tres clases de los cohetes para seales, pondremos
 continuacion una tabla, sacada del Salas, que espresa
los utensilios propios para la construccion de los de  20
lineas, por ser los que estn mas en uso; aunque basta
la esplicacion dada para la elaboracion de unos y otros.
50
':}
e,s
*
15
5
2
>
4
4
,~
2
>
51
 la prensa cuando estn algo secos en la que te ten
drn como unas cuatro horas.
Para hacer el cartucho se corta el papel de marca  el
carton, y se enrolla derecho y apretado  la baqueta pe
gando unas a otras las vueltas con el engrudo, hasta que
tenga tres lineas y media de espesor, encolndose la estremidad de la ltima, amoldndola bien y comprimin
dola con la plancha de madera, para que quede compac
to y fuerte: en seguida se saca la baqueta y se deja secar
el cartucho.
Antes que lo est del todo, se le dar garrote con un
hilo  cuerda que tenga la consistencia necesaria y que
se halle enjabonado para que escurra con facilidad;  es
te fin se le atar por un estremo  un paraje firme, y
por el otro  un palo atrevesado por detras de los mus
los del operario, de modo que ste quede  caballo del
cordel, con el cual se dan dos vueltas al cartucho metin
dose por un lado en l la baqueta de enrollar pa
ra que no se desfigure todo, y por el otro la del ma
cizo. Este garrote (figura 5.a D.) deber darse  un
medio dimetro de distancia del estremo, quedndole as
al cartucho un cuello interior del dimetro de la aguja; y
para que conserve esta figura se deber sugetar con otro
hilo mas delgado el cuello que ha formado cuando se suel
ta aquel con que se dio el garrote, cuyo hilo se deja has
ta que se concluya de cargar el cohete.
Para proceder  cargarle se recortar perpendicularmente por los estremos el cartucho y se mete en la aguja
enjabonada por el cuello del garrote, despues se v hechando el mixto con una cuchara hasta llenar media pul
gada, y  cada altura de estas se atacar con 8  10 gol
pes con la baqueta correspondiente y nn mazo de ma
32
dera como de tres pulgadas de dimetro y doble de lar
go, mientras el mixto no sobrepasa la aguja se emplean las
baquetas huecas y cuando sobre-pase se usa la maciza.
El mixto no debe esceder en altura del dimetro esterior del cohete ni tampoco ser menor; porque el esceso
causa la caida del mismo antes de tiempo, y la falta,  no
le deja subir,  le rebienta al despedirle. Atacado ya bien
el mixto, se le hace un atraque, esto es, se ponen enci
ma de l una  dos rodelas de papel y sobre estas se re
dobla el carton sentndolo  golpe de baqueta: luego se
hacen alli con un punzon tres orificios para que comuni
que el fuego  la cabeza  caperuz que despues se le ha
de poner.
Este se hace construyendo un cilindro hueco de car
ton sobre su respectivo molde, dndole garrote la con
veniente distancia del estremo para que pueda atarse al
cartucho, y para ello se ha de cuidar de dejar  dicho
garrote del mismo dimetro que tenga el cartucho: luego
se ata la cabeza al cuerpo y se pone un papel mojado
sobre la atadura para que quede firme y seguro despues
que se halle seco.
Tambien puede sugetarse la cabeza  caperuz, al cuer
po del cartucho haciendo  su rededor unas cortaduras
de cuatro lineas de largo, las que se doblan sobre la par
te superior del mismo contra las rodelas qn e se han co
locado ya, untndolas antes con el. engrudo y sobre estas
se ponen una  dos tiras de papel untadas tambien, ar
rollndolas y comprimindolas para que se peguen, dejLdolas secar despues.
La cabeza  caperuz se carga con petardos  truenos
estrellas, culebrillas: lgrimas etc. etc. hechando primero
un pseo de plvora para que se insinue, sobre los orificios
M
liente, se dejan enfriar, ltimamente se les abrir el odo
y se ceban con la mecha de estopin, segun se dijo,  con
plvora fina, colocando encima de ella un poco de pasti
lla hecha de plvora amasada con aguardiente, dejndo
los secar, para hacer uso de ellos al cargar la cabeza.
LAS ESTRELLAS.
Se pone goma en infusion con el aguardiente y des
pues de desleda, se mezclan los demas materiales eu la
proporcion que se dir mas adelante, con los que se hace
una pasta dura para este artificio. Se tendr preparado
un cono de  4 pulgadas de largo, y de siete lineas su
dimetro interior, el cual habr de ser de hoja de lata:
este cono tiene un cilindro de madera de seis pulgadas
de grueso y en su estremo un punzon de hierro de nue
ve lincas de largo y dos de grueso ; metido el referido
cono se llena de pasta todo el largo del punzon y se aprie
ta sobre una tabla, lo largo de este; en seguida se saca
del cono de hoja de lata, y la estrella que resulta ya he
cha de este modo, se pone al sol para que se seque.
LAS LLUVIAS DE FUEGO.
Los materiales con que se hacen han de ser muy finos
y se amasarn con el aguardiente , en el que se disol
ver antes la goma: mezclados muy bien todos ellos se for
man con las hilas de algodon unas bolillas como abellanas
y se las pasa por enmedio un alambre con el fin de que
es quede un aggero, y echndolas en una cazuela que
contenga plvora molida, se sacan despues y se colocan
donde las d el sol para que se sequen.
De otro modo: se hacen unos canutillos de papel muy
fuertes y atacados por un estremo se cortn desiguales y
35
se llenan de la misma composicion; cebados despues con
plvora, se ponen al sol, colocndolos en la cabeza del
cohete cuando se quiere hacer uso de ellos.
LOS TRIQUITRAQUES.
Se hace un cartucho de papel grueso enrollado en un
pedazo de baqueta de fusil; se llena de plvora, se do
bla sobre el mismo y se ata el centro de cada vuelta con
bramante; de este modo produce muchos pequeos true
nos seguidos.
CULEBRILLAS,
Se tomarn tres partes de salitre, 2 de azufre, 16 de
polvorn y media de carbon; sobre una baquetilla de tres
lineas de dimetro y con un naipe se hace un cartucho
recubierto con tres vueltas de papel comun encolndose
la ltima: se le da garrote por un estremo, colocando en
el cuello una ebra de estopn y un cebo de lodillo he
cho con aguardiente; luego se carga con una baqueta has
ta los 5/4 de lo que resta; por all se agarrota otra vez
sin cerrarle del todo; el resto se llena de plvora y al fin
se cierra enteramente: cuidndose de colocar perpendicularmente en la cabeza del cohete, el cebo abajo, y el
trueno arriba, componindose ste de la plvora sola.
COHETES BORRACHOS.
Se hacen sus bainas como las de los demas y su largo
t;s de tres pulgadas; el grueso esterior 8 lneas y el in
terior seis idem; en los estremos de la baina se abre un
orificio de dos lineas y lo mismo en su remate; en estan
do cargado se le forma su orificio por donde tiene el gar
rote con un taladro de dos lneas de grueso hasta llegar
al mixto cebndole despues con una mecha de estopn.
36
LOS ERRANTES.
Su baina se construye como las demas y su carga es
masiza; el odo debe tener dos lneas de dimetro, y 16
dem de profundidad, siendo el taladro del grueso del
mismo estopin y puesto este quedar cebado y concluido.
LOS DE MESA.
La baina ser de carton y ha de tener 7 pulgadas,
ocho lineas de largo, su interior 9 lineas y su grue
so 3 idem: dicha baina se divide en cuatro partes por
su circunferencia y su largo en cinco: estas cinco partes
se sealan por una de las cuatro partes  rayas que se
le hacen en la longitud, en esta disposicion se carga la
baina ponindola primero tres lneas de tierra, se sigue
con el mixto hasta que queden otras tres para concluir
le con la tierra misma; despues de cargado se abre un ta
ladro en cada una de las cuatro seales del centro que
tenga tres lineas de dimetro, y otro  cada estremo en
tre el taco y el mixto, con la condicion de que los cuatro
primeros deben quedar abajo y los otros dos uno  cada
lado de los estreios, no debiendo profundizar estos ta
ladros mas que hasta descubrir el mixto: luego se hace
una barilla de aro de cedazo  tamiz que no tenga mas
largo que la baina y una pulgada de ancho, la cual es
tando bien amarrada al centro no cabecear el cohete y
por los cuatro taladros se metern cuatro pedazos de es
topin para cebarlos, previniendo, que los dos mas inme
diatos  los estremos deben circularlo por encima con
los cuatro, y tambien por encima de la barilla cubrindo
los despues con un pedazo de papel pegado con engru
do: para pegarles fuego se ponen encima de la mesa y se
descubre el estopin qne circula por enmedio del cohete .
37
LOS DE RUEDA:
Estos se cargan masizos y al concluirlos se les hecha
como unas tres lineas de tierra y por este estremo se
agarrotan  los rayos de la rueda y sale fuego por el ori
ficio que tienen al otro estremo y  todos se le comunica
por medio de una mineta que circunda la rueda que for
man: su construccion es de la manera que se ha espresado
para los de  20, 15 y 12 lineas.
LOS DE LUCES  LGRIMAS,
Se disuelve la goma en aguardiente, y este con los demas ingredientes de que luego se dar razon, se mezcla
rn muy bien, haciendo una pasta muy dura de la cual
se elavoran las lagrimas  luces, en esta forma: la pasta
se pondr encima de una tabla y se ir cortando  pedacitos como garbanzos y algunos como avellanas, hacien
do queden redondos entre las manos, hechndolos des
pues en una cazuela con plvora fina y sacndolos de alli se
ponen al sol para que se sequen bien,  fin de hacer uso
de ellos cuando se hayan de poner en la cabeza de esta
clase de cohetes.
f/.dei/t.e/ie.j iece/cui Aaia /a com/ioJicten c/e od mucfad aue <te
cnt/ican en (a cond/iacccbn c/e oJ coneeseJ.
Lib.a Onz."
Plvora ....
Salitre
11 '/,
1
SLGtNBA.
Libr.' Onz.*
38
Lib ." Onz.
L b.' Onz.'
Azufre
3
Carbon de pino .
6
Id. de encina . .
3
Tierra gredosa uni dosis iroporcionada.
TERCERA.
Salitre
Azufre .....
Carbon de pino.
Id. de encina . .
>
t
>
>
M
2
3
3
5' ^ Arena fina en polv
>
>
8
2
9
3
2
8
*
1
>
10
6
2
8
DE ESTRELLAS.
Plvora ....
Salitre . . , . .
LOS DE MESA.
Plvora. , , . .
Salitre
Azufre
Carbon de pino.
Limaduras , de )
*v.
Plvora ....
Antimonio . . .
Carbon de pino .
Acanfor ....
Cristal grueso. .
Goma sendrica.
r>
>
>
A
3
1
1
3
DE LAGRIMAS.
>
(i
)1
..,....,.
8
<
39
Lib.' Onz:
Azufre
Alcanfor ....
Cristalalgo grues.
Goma sendrica.
Aguardient.fuer\
tecuartillos .)
3
1
3
i
Limad, de acero.
Cristal fino . ,
Aguardiente id.
LLUVIAS DE FUEGO.
Plvora ....
Salitre
Azufre
Antimonio . . .
Limad, de acero.
Carbon de pino.
Alcanfor , . . ,
Goma arbiga .
Aguard . fuerte
cuartillos . .
Hilas de alg. finas
Lib.' On.z'
2
1
,
3
1
FUENTES DE FUEGO.
1'/.
1
\
1
4
4
t
3
,
5
Limaduras , de
hierro colado,
Carbon de pino
8
ai/
z /t
CULEBRILLAS
Plvora ....
Salitre
Carbon de pino.
w ,
1 7.
40
DE OLOR PARA FIESTAS.
DE FIESTAS PEQUEOS.
Lib.' Onx."
Tacamaca. . . .
Benju
Olivano
Goma arbiga .
Clavo aromtico
Agua rosa cuar-\
tillos .... }
1
1
1
1
1>
LibS Ouz.'
2
Plvora ....
1
u
4
n
4Carbon de pino.
En estos se emplean generalmen
te canutos de caa pequeos y reforzados con el hilo bramante y
no las baynas de carton.
y cavafileSed Qite
41
Esta distancia se arregla tambien por el dimetro es
tertor del cohete; para los de  12 lineas abajo, debe con
servarse en equilibrio la vara de ste colocada sobre el
dedo ndice,  sobre el filo de un cuchillo,  dos y me
dio dimetros del mismo, para mayor calibre hasta de dos
pulgadas,  dos dimetros; y de estos hasta de tres pul
gadas,  uno y medio dimetros; si fuere muy ligera se
r necesario mudarla, y s la faltase poco bastar el atar
la algo mas abajo, si es pesada ser indispensable alige
rarla adelgazandola  disminuyendo su longitud, si fuere
mayor que la que se ha prefijado. Para que la vara que
de mas segura y mejor acomodada, antes de amarrarla
se la hacen dos rebajos, para que sobre ellos se pasen
las ligaduras; la primera mas alta, quedando fuera la
cabeza del cohete, y la segunda abrazndola por el cue
llo del mismo.
LOS CABALLETES.
Para tirarlos pueden ser de distintas formas; pero el
mas acomodado para este fin, parece ser el compuesto
de un pie derecho, que se asegura  fija en el terreno
donde se quieran elevar los cohetes; el cual deber tener
de largo una vara mas que lo que' comunmente tienen las
ravisas de ellos:  este pie derecho se ie fijan en cruz y para
lelamente dos teleras de 4 y medio pies de largo y equidis
tantes una de otra de 28  34 pulgadas, de modo que pues
tos en ambas unos botones  alcayatas de hierro, distan
tes entre si seis pulgadas puedan colocarse y descansar so
bre ellos el cuerpo de los cohetes que quieran disparar
se, y sus varas vengan  tocar verticalmente en los bo
tones de la telera inferior. Colocados en esta disposicion
se pone un pedazo de mecha en un bota-fuego,  se ha
ce uso de un lanza-fuego, que se aplica al oido  parte
42
i5
peq ueos, como los de seales uo puedan vencer sino d
biles obstculos, y para incendiar se necesitan de gran
des dimensiones. Los que se llaman  la Congrewe (nom
bre de un general ingls que los invent) son como
sigue.
La utilidad de semejantes cohetes no est demostrada,
y aho,ra que se ha empezado  hacer uso de las municio
nes de grandes dimensiones, es probable que se olviden
algun tanto : ell s que los ingleses y franceses, que
han construido muchos y han hecho pruebas, uo estn
todabia satisfechos de este proyectil. Entre nosotros,
apenas se han hecho algunas pruebas, y por lo tanto hay
falta de prctica para su fabricacion, no obstante, si hu
biera medios suficientes deberan continuarse para exami
nar la utilidad y ventajas que puedan proporcionar al
servicio. Vase acerca del particular, la noticia, sobre
el origen, progreso y estado actual de los cohetes de guer
ra llamados  la Congrewe redactada de rden superior,
y estractada de las obras mas clsicas en el ao 1833 por
el capitan secretario de la junta superior facultativa
del cuerpo; Marqus de Vil urna, y lo que sobre estos di
ce el coronel Odriozola en la memoria impresa en 1856,
escrita  consecuencia del viaje que acababa de hacer por
la Europa; pues en ambos escritos se d una idea esacta
de los referidos cohetes; esperiencias que acababan de ha
cerse y sus resultados; de lo cul no es posible estender
nos en el presente manual.
Sin embargo de todo, como pueden ser muy tiles en
ciertos casos, es fcil su trasporte, no siendo de grandes
dimensiones, y se han usado con buen exito para incen
diar algunos edificios y obras militares  falta de arti
llera,  cuando se tiene poca, no apropsito, y conviene
u
aprovechar momentos, diremos algo sobre su fabricacion,
lo cul podr variarse  modificarse conforme  los cono
cimientos que dan las dos notichs arriba citadas.
El tuvo para esta clase de cohetes deber ser de cha
pa de hierro de Holanda,  otra semejante, que no sea
quebradiza y que tenga una lnea de grueso,  la cul se
la abrirn tres agugeros de seis lineas de dimetro colo
cados  dos tercios de su altura, repartidos  igual dis
tancia uno de otro en su circunferencia  igual nmero
en el cono que cierra el caperuz.
Para cargarlos se echar el mixto con una cuchara, que
se tendr  este efecto, en la que quepan seis onzas; 
cada tonga de esta cantidad se darn 20  2o golpes con
el martinete, que se habr preparado para atacarle: el
operario que ha de poner en movimiento el grave peso
del martinete deber colocarse de modo que se halle 
cubierto de los resultados de una esplosion, si ocurrie
se, como ya ha sucedido por la fuerza de percusion de
aquel : no sucede lo mismo si la carga se verificase por
presion; mtodo que ha empezado ha usarse con buen exi
to, y por lo tanto lo recomendamos como mas pre
ferible.
Svtmendtoned </e 4od fo/efal a <& CiOllPTeWe  aztaa
aod en /a /cima cdAieJaaa y a ^fai/ette/e attciaacd en
/gema en noveetnvie ae ix.t, cuyo alcance /ae aep<? Soedad.
EN MEDIDA DE CASTILA.
El tuvo de chapa de hierro de  una linea)
de grueso su largo
)
Pulg.' Lin.'
q-
43
EN MEDIDA DE CASTILLA.
Pulg.' Un.'
Id. de mixto
2
>
Largo de caperuz
,13
6
Id. de la vara - . ,
18 pies.
El grueso de esta debe ser en la proporcion que se ha
espresado para los otros cohetes
RECETA  COMPOSICION PARA ESTOS COHETES.
Lib.' Onz.'
Plvora ,
Carbon de pino
Idem de encina ........
Cristal.
10
4
4
10
13
4(5
Parles en
Lib\ Onz.s
Suma anterior. . .
Azufre,
Carbon de pino . .... . , .
dem de encina ........
25
4
8
5
tolal. . . 37
18
47
se puso capa de arcilla pulverizada, que suele ponerse
para que no se caliente el bronce del dicho culete, si se
hiciere de este metal, en lugar del de hierro, pero se cree
innecesaria la referida arcilla, no siendo que se hubieren
hecho los culotes de hojas de lata, lo que debe siempre
evitarse, porque son insuficientes y rebientan. La carga
se verific por presion, cuyo mtodo es menos peligroso,
ademas de que segun el citado maestro, salen los cohe
tes mejor cargados que valindose del medio de percusion:
para ello se adopt una gruesa telera orizontal con su tuer
ca  dos montantes verticales bien asegurados, y por me
dio de un husillo vertical con su aspa horizontal de cuatro
manivelas y el encaje necesario en la cabeza de aquel, para
afirmar la de la baqueta, se oprimi el mixto con la uni
formidad conveniente , supuesto el tuvo de carga bien
sugeto en su cepo. Las ligaduras de sujecion de la vara
 rabisa al cuerpo del cohete, se pusieron de bramante
y no de alambre de hierro, pues aunque estas sean mas
prontas son aquellas mas seguras dandolas con cera-pez
como la que usan los zapateros.
DtmenJoneJ, Sico, a>te y aftanee r/e od conefed tneen
calaxt e/e c/o /itttaaa'a c/e anona /met&/a tfe VadJiea/
/avtvcaa'o y atto/ar/ad en
reaevta en
itaicf/nc ac(
DIMENSIONES.
Longitud del Cohete con su vara.
g | J 5 
2
48
e
DIMEMSIONES.
.2
^ | ^ |
3
6
4
2
>
9
7
Rls. mrs.
Del culote
4
8
Jornales dos  3
, . . . .6 .
Coste total del cohete.
54
30
49
alcances.
Arrojado por 50 grados
Idem por 45 idem
dem por 40 idem
peso.
Toes. Pies.
578
621
, . . . . , 715
5
1
5
2
\
4
1
2
5
2
4
(>
B
2
4
>
10
50
les se espresarn en la tabla siguiente, asi como los uten
silios necesarios  su fabricacion, y espresadas aquellas
en parte de su calibre 6 dimetro etterior, por si algu
na vez se quieren construir respecto  que esplicado ya
el modo de cargar unos, es fcil la elavoracion de otros
por ser igual en todos.
, . .
56
43
70
i)
S iDe la aguja
< fDel boton y
s '7.. *'7, ;
4
s
51
BALAS DE ILUMINACIN.
RECKTA COMPOSICIN.
PARA SU
PARA KL
INTERIOR.
CEBO.
IJb.'
Plvora
16
1
8
Salitre
7
1
8
Azufre
3
1
1
8
Pez rubia ,
8
>
Aceite comun
1
Sebo .s...,.... 1
Par
Polvora
6
Azufre
6
Pez griega .... 1
Salitre. . , . . .12
Aceite petrleo ... 5
Par?
Sal amoniaco. . . . 1 */
Mercurio
i1/,
Goma arbiga . .   '/ 
Espritu de vino . . 1
Alcanfor.=Se proporciona.
S2
Se disolver el alcanfor que se considere necesario, se-*
gun la cantidad de pasta que se intente hacer, en el es
pritu de vino, y la goma en agua; las dos disoluciones
se mezclan y se hace en seguida la pasta removindola
para que se mezcle bien.
OdAitcacm /tato eonJitiM1 afta au
/tata ova ae p.
54
estrenaos para que tengan asiento los doce pedazos de
cuerda referidos; el cilindro ha de tener su mango en la
parte superior y tomando unas cinco brazas de hilo de
cartas se forma un bozal piramidal hasta igualar con el
molde y dentro del bozal se ha de meter una bolsa de
lienzo ajustado al calibre para poner en ella el mixto, com
puesto de los ingredientes que espresan las siguientes
composiciones.
PARA SU
INTERIOR.
RECETA COMPOSICION.
Plvora
15
Salitre ........ 18
Azufre ,
5
Pez rubia
8
Sebo
3
Aceite comun ,
PARA CEBAR
LAS
i
4
1
>
>
Partes.
Polvora
25
Salitre molido
5
Brea
, .... 10
Resina
. . 10
Pez griega
5
Sebo de carnero
2
Estopas
1 '/,
La pez, sebo y aceite, se derrite en una caldera,
despues se aparta y quitndole la espuma y escorias,
se le mezcla la plvora, salitre y azufre, valindose de
35
una esptula de hierro  la cual se le deber quitar
de cuando en cuando la masa, que se le pegue con
un rasgador  cuchilla untada en aceite comun. Es
tando bien incorporados los ingredientes, se llena la
bolsa  carcaza, luego se cose la boca, se tejen los
ramales muy bien y se la hacen tres ataduras de alam
bre doble, y dos tambien  la boca: en este estado
se la abren cuatro taladros de una pulgada de grueso,
se la forma una asa de alambre  cordel, y se la
baa con tres partes de pez y dos de sebo; despues
de esto se la forrar de lienzo y se la d otro bao
de cola, carbon y almazarron; se pondr  secar y se
ceban con los tres ingredientes que se sealan  fuerza
de mazo y baqueta, tenindolos ya de antemano bien pre
parados y mezclados; ltimamente se pondrn en cada
agujero dos pedazos de mecha de estopn en cruz, sugetndolos entre la pasta del cebo con la misma baqueta
(vease la figura 6." b. c.)
Las de  14, se construirn por el orden que se ha
referido; y suelen ponerse dentro de unas y otras algu
nas granadas de mano, para intimidar,  impedir que
el enemigo vaya  apagarlas, y para que al reventar es
parzan el mixto.
Hay tambien carcazas de hierro, que vienen  ser
unas bombas con tres  cuatro agujeros  boquillas. En
estas, por las referidas boquillas, y en las otras por los ta
ladros hechos al traves del lienzo, se introducen  fuerza
de mazo tres punzones de madera untados en sebo para
que no se peguen, hasta unas cinco  seis pulgadas ; y
sacados despues, se llena el agujero del mixto destinado
para el cebo. En las de hierro deben quedar metidos
los punzones de madera hasta que hayan de servirse de
36
las carcazas, que entonces se sacarn, y se pondr el
cebo, de que hemos hablado,  del mixto de lanzafuegos
colocando tambien en cruz dos mechas de estopn, (figura
6. d.)
DE LAS POLLADAS DE  10, 12 Y 14 PULGADAS.
Sirven para incendiar, ofender y retardar los trabajos
del enemigo, y se tiran con los morteros (figura 7.a . b,)
La pollada dea 14 pulgadas se forma con 35 granadas
de mano, si se la colocan cuatro platos sobre el que la sirve
de base: y con 21 cuando solo se la aaden dos de dichos
platos al culote que llevan como de base, pues en cada lecho
se acomodan 7, y del modo siguiente se tiene un culote
 plato de madera, que por la parte inferior tenga la figu
ra en forma de que pueda acomodarse al fondo de la
recmara de los morteros con que haya de arrojarse este
artificio de fuego; en el otro lado se hacen siete agujeros,
que no pasen, y equidistantes, capaces de acomodar en
en ellos igual nmero de granadas; enmedio deber tener
un espigon, en el que se introducen otros cuatro mas
delgados que el primero, para colocar en cada uno de
ellos otras siete granadas, como en el antecedente; y luego
encima, se las pone otro plato para cubrir la ltima capa,
cuidando de que queden todas ellas bien sentadas.
El espigon tendr de grueso dos pulgadas y nueve de
alto: seis lneas separado de este y alrededor de l, en el
culote se abren ocho taladros de cuatro lineas de dimetro
por los cuales se pasan ocho ramales de estopin grueso y
bien construidos, los que deben subir por todos los pla
tos, teniendo tambien al afecto los respectivos agujeros,
hasta la cabeza  parte superior del espigon, para que por
ellos se comunique la inflamacion  las granadas, pues
llevan tambien su espoleta y carga necesaria para este fin.
.i/
58
objetos que se intenten destruir,  cuyo fin tiene en uno
de sus lados menores del cuadrilongo que forman, un gar
fio para colgarlas donde se quiera, y en el opuesto II evan
una espoleta por la que se la prende fuego; y para que ar
da con desahogo y no estalle se romper el lienzo por
varias partes con un cuchillo, antes de hacer uso de ella;
pues esto la sirve de respiracion para que no se apague.
RECETAS  COMPOSICIONES.
en
primera.
Plvora .
Salitre .
Azufre .
Pez rubia
Sebo
Alquitran
Trementina
Cera vrjen
Lib.% Onz.'
4
2
\
26
4
7
2
4
segunda.
Plvora . .
Brea . . .
Resina . ,
Aceite de linaza
fdem tremen tina
Sebo . . .
partes.
5
18
9
\
1
59
Manufactura: Se toma un marco de madera que se
habr construido de antemano de 2'/a pies de largo y
uno y medio de ancho, con una pulgada y dos lneas de
grueso en todo su cuadro, al que se le harn agugeros
pequeos distantes unos de otros, tres pulgadas y por
ellos se pasan alambres de hierro, que al menos tenga
una linea de grueso: para formar el telar de la camisa:
en esta disposicion se toman once  doce estopines in
cendiarios y se atan uno por uno con alambre delgado 
una de las caras sobre el telar, y en la otra cara se le co
locan diez del mismo modo, sugetos sobre el alambre:
se soloca tambien competentemente la espoleta, y se in
troducen en su cabeza ocho mechas gruesas de estopines
que sirven de conductores, y por lo tanto se afianzarn
bien, y se cuidar de que cada uno vaya  la boca de los
otros, que estn ya amarrados al telar: luego que se ten
ga esto preparado asi, se toma una libra de camo y
se pone media por cada lado de la camisa, para abrir el
tegido; despues se toman diez pedazos de mechas gruesas
de estopn y se reparten por toda la cara de la camisa
con varios pedazos de lan/afuegos (los defectuosos deben
aprovecharse en esto) sarmientos secos embreados, y la
estopa, todo lo cual se cubrir con dos pedazos de lienzo
preparados segun se dijo: hecho esto se cocer por alrrededor, y en seguida se la dn cinco puntadas de alambre,
dos  cada estremo y una en medio, pasando todas de par
te  parte la camisa, las que tambien podrn darse con cor
del de azote,  con el llamado punta de ltigo, retocndo
la por ltimo con la brea en los parages que se crea nece
sario   toda ella.
Para mayor claridad, diremos que la camisa lleva lo signiente: 1 ." el marco: 2." estopines incendirrios y mechas
60
gruesas de estopiu: 3." capas de camo, intercalando di
chas mechas  pajuelas: 4." sarmientos secos embreados
y alguna plvora de los desperdicios: 5 " cinco  seis pe
dazos de lanzafuegos interpuestos con la estopa de ca
mo: 6. lienzo embreado con los ingredientes de la prime
ra receta  cocido con los de la 2.a, esclusa de plvora.
FAGINAS EMBREADAS.
Sirven para alumbrar, para quemar obras en que entran
combustibles, para aechar en las brechas y para otros usos
semejantes.
Las faginas embreadas son unos hacesillos de sarmien
tos,  de otras maderas endebles,  los que suele darseles
pie y medio de largo, y seis pulgadas de dimetro , y se
atan con alambre  cordel de azote.
-U.sll '2 "sll!j I.Jj sllU :is. ei
1."
2.
3.!
en
RECETAS  COMPOSICIONES.
Lib.' Onz."
Partes
Plvora .......;. 4
4
4
Azufre . .... .|> *i-:u ;.,.  2
2
3
Pez rubia . . v r.* ... ir; *:.,. . 36
t
24
4
Sebo , ., ;.,,,.,., "., ,,i,, ,; v... . 1
8
12
Alquitran
5
Trementina
o
6
>
Cera virgen ....... 3
2
Salitre
1
16
Colofonia
8
Manufactura: Se derriten todos los materiales, sin la
polvora que solo se ha de usar para espolvorearlas con
61
un poco dft azufre, y bien mezclados se van mojando en
ellos los referidos haces uno  uno en la caldera; se sacan
luego y se colocan sobre una tabla y en estando secos so.
les embuelve unas pocas de estopas, algunas pajuelas, un
estopn incendiario y mechas comunes de estopines; y
en la boca se las pone un hilo largo grueso de los mis
mos estopines, que la coja de punta  punta, para que la
inflame y comunique el fuego por toda ella; despues se
ata todo esto por los estremos con dos alambres, se las
toca ligeramente con el mixto desledo en la caldera; se
vuelven  colocar en la tabla para secarlas, y antes que
la esten del todo, se las espolvorear con azufre y un
poco de polvora; y por ltimo se las deja secar entera
mente v queda concluida la fagina.
HACHAS DE CONTRAVIENTO.
Estas sirven para alumbrar en las marchas de noche,
iluminar trabajos que no se hacen delante, ni al alcan
ce del enemigo, y  veces pueden tambien usarse para
incendiar algun obgeto, como se ejecuta con las fajinas.
Se construyen de trenza de esparto sin picar, y que
tenga cuatro hilos  ramales, de cuatro  cinco pies de
largo y dos  tres pulgadas de grueso.
IDEN PARA SC
receta.
Salitre
26
Pez rubia .... 24
Cera virgen ... 8
Trenza de esparto sin picar, para
las cantidades antecedentes. . . .100
 Incienso .... 8
 Pez rubia ... 24
 Cera virgen . . . 1 6
Filete  fcomiza de esparto,
para su conclu sion
6
MANUFACTURA.
Hallndose bien purificados todos los ingredientes se
disolver el salitre en una caldera y en ella se intro
duce la trenza haciendo que hierva una  dos horas:
luego se sacan y se van baando los cuatro ramales de
la trenza, en la disolucion que se tendr preparada en
otra caldera de los otros dos ingredientes: ltimamente
se les dar el bao esterior hecho con los tres que se
sealan para el efecto, en seguida se liga con el filete
de la torcida, se la amolda un poco con las manos un
tadas en aceite y se les da una media vuelta, para que
queden algo torcidas, despues de haberlas cortado en
pedazos de cuatro  cinco pies de largo con lo que que
da concluida, dejndola despues secar en parage venti
lado, y colocando debajo algunas vasijas , en las que se
recoja aquella parte de bao, si se viere que gotean
mucho para que no se desperdicie.
Las hachas de contraviento pueden tambien construirse de
cuerdas viejas desechas, tomando diez  doce hilos y do
blndolos;  bien veinte  veinte y cuatro sin doblar y
que resulten del largo y grueso que se ha referido: estos
se empaparn despues por espacio de tres  cuatro mi
nutos en cualquiera de las mezclas siguientes, que se ten
drn desledas y bien calientes; las cuales se cuelgan lue
go encima de las calderas para que goteen all; y antes
de enfriarse se tuercen un poco, se arreglan y configuran
con las manos, segun se ha dicho para las de esparto y
quedan asi concluidas.
Su duracion debe ser de una hora cada pedazo por pie
en tiempo calmoso, y la mitad si hace viento.
65
mezcla,
Partes,
otra dem.
Partes,
Resina
36 Pez negra
5
Pez negra
, . . 12 dem blanca
5
Brea
12 Trementina ...... '/,
Despues que esten bien secas, se colocan en cajones 
 en seras, y se almacenan en donde no haya humedad,
para usarlas cuando sea necesario  remitirlas  los pun
tos que fuere conveniente.
VELAS DE CONTRAVIENTO.
Pueden destinarse  los mismos usos que las hachas
de contraviento; y se hacen de carton de una linea de
grueso, arrollado sobre una banqueta que tenga 18 lneas
de dimetro y cuatro pies de largo, y se cargan como los
lanza-fuegos a pequeos golpes de mazo y de las com
posiciones siguientes.
composicion.
Partes.
Salitre
, 144
Azufre . . ,
96
Resina
72
Antimonio
60
Se mezclarn los referidos ingredientes humedecin
dolos con ocho partes de aceite de trementina y cuatro
del de linaza; se ceba la vela con el mixto de los lanzafuegos, y se cubre despues con un bao del que se d
 la cabeza de las espoletas. Esta clase de vela arde en
el agua y dura una hora por pie, poco mas  menos en
tiempo de calma y la mitad si hiciere viento.
64
BARRILES FULMINANTES  DE BREGHA.
Sirven para incendiar y arrojarlos por la brecha, como
los incendiarios y los de plvora, de que luego se ha
blar.
RECETA  COMPOSICIN PARA ELLOS,
Ubi' Onz.'
Trementina ,
. . 8
Aceite de idem
8
Idem de linaza
,,,,,,,. 8
Idem de vitriolo
8
6G
BARRILES DE PLVORA.
Cualquiera barril reforzado es bueno para este efecto:
se las embrea muy bien, y despues de llenos de plvora,
se les pone una espoleta en cada fondo. Son de mucha
utilidad para rodarlos por la brecha, y un medio muy
conveniente para gastar toda la plvora que haya, y que
le quede menos al enemigo, cuando ya se tenga por
cierta la prdida de una plaza.
SACOS DE PLVORA.
Sirven al efecto, cualesquiera que sean de lienzo fuerte
mayores  menores segun como convenga arrojarlos; por
lo regular se hace  mano,  por medio de canales de
madera, para defenderse de los asaltos y demas ataques
que estn muy inmediatos; su construccion es muy sen
cilla, y se reduce  volver las costuras del saco hcia
dentro, llenandolo de plvora atacada, y poner al estremo
  los dos, una espoleta con la cabeza hacia dentro para
que no se afloje y desate, baando ltimamente todo el
saco con el mixto de las camisas embreadas.
PETARDOS.
El petardo es un recipiente de bronce de figura de un
cono truncado, que se llena de plvora, y se cubre con
un tablon por la base mayor, hallndose siempre cer
rado por la menor. Sirve para derribar puertas, paredes,
puentes etc. colgndolos al efecto clavado por medio .de
unos ganchos, sobre los obgetos que se intente destruir
aplicada  ellos su base mayor.
Sus dimensiones y demas mecanismo para prepararlos
puede verse en el prrafo 122 del artculo 9, del trata
do de Artillera de Morla; pues no es de este lugar es
67
tendernos sobre el asunto con la latitud que all se hace
y por lo tanto debe aquel consultarse.
ROSCAS EMBREADAS.
Su principal uso es para iluminar , aunque pueden
aplicarse para incendiar; para lo primero se colocan en
lo que se llama Alumbraderas.
Sus composiciones son las mismas que la de las fajinas
embreadas, y se hacen con mecha destorcida y enrrollada
blandamente, y entrelazada entre s, para que forme la
rosca de un medio pie de dimetro; se impregnan tam
bien lo mismo que las faginas en la forma que se dijo
para estas.
Una rosca de esta dimension, hecha con nueve pies
de mecha, suele durar una hora ardiendo.
PIEDRA DE FUEGO.
Sirve para incendiar  grandes distancias, metiendola
entre la plvora con que se cargan las bombas; pues
arrojadas estas, cuando revientan produce su efecto la
piedra de fuego: es tan activa su llama, que no hay medio
de poder apagarlas, comunica la mayor fuerza y activi
dad  todos los cuerpos que incendia, hacindolos arder
eficazmente.
Manufactura; El azufre, se liquidar  fuego muy
lento, y se incorporar despues el salitre tamizado; se
retira luego del fuego y se le hecha el polvorin, y al em
pezar  enfsiarse se le mezcla la plvora en grano, en
las composiciones que lo tienen y se espresan adelante, y
en las que n, el antimonio,  los aceites:
Antes de endurecerse la pasta que resulta de la mezcla,
se moldear en cilindros que quepan bien  entrar
G8
por las boquillas de las bombas: la longitud de estos ci
lindros puede ser la que se encuentre mas cmoda para
moldearlos, pues al cargr las bombas, deben partirse
en trozos, los que se las introduzcan por las boquillas.
SUS MEZCLAS  COMPOSICIONES SON LAS SIGUIENTES.
EN PARTES.
1.a
2.a
Azufre ,
10
Salitre
4
Polvorn
4
Plvora en grano . 3
Antimonio .... 
Aceite de espliego . 
Aceitede trementina >
6
1
3
3
>
>
3.a
4.a
5.a
6.'
6
4
6
i
4
28
S
4
4
16
4
4
3
>
>
2'/,
i
V.
1
>
6oz'
6oz'
MECHA INCENDIARIA.
Tiene esta el mismo uso que la piedra de fuego , pero
es aun mas eficaz, pues prende mas pronto fuego y lo man
tiene con mas actividad; se mete igualmente en la carga
de las bombas, entrela plvora.
Manufactura: Se hace hervir la mecha ordinaria por
espacio de cinco  seis minutos en agua salitrada que con
tenga  razon de 20 libras de salitre por cada 12 azumbres
de agua: luego se saca y se pone  que se seque bien;
se cortan despues pedazos de dos, tres y cuatro pulgadas,
y se empapan hasta que se penetren bien en la composi
cion de la piedra de fuego lquida, y antes que se endu
rezca del todo se la har rodar sobre plvora  polvo
rn para que tomen algo. Mil y quinientas mechas de estas
consumen al empaparse sobre cincuenta libras de dicha
,piedra de fuego.
60
Modo de construir polvora provisionalmente hasta un
quintal.
INGREDIENTES.
Libras.
Salitre , . :
, . 75 \
Azufre . . :
, . . '/, 100
Carbon de Sauce
12'/, )
Si fuere de pino
10'/,
Estos materiales se molern perfectamente y se pasa
rn por tamices de cerda muy finos; se juntarn despues
los tres y se volvern  pasar por los tamices para que
se mezclen bien. Se tomar vinagre  aguardiente y se
humedecer, ponindolos en seguida en un almirs de
cobre  de madera, y se machacarn por 24 horas, para
que se incorporen bien, procurndose cuando se est dan
do, que la mezcla no llegue  ponerse ni muy dura ni
muy blanda, fin de evitar se ocasione voladura. Luego
se sacar de los almireces y se pasar  granearla, lo que
se egecuta tomando unas crivas claras,  espesas, segun
se quiere que salga el grano de la plvora, y unos eferoides chatos de madera  plomo, los cuales chocando
unos con otros al menear las cribas, la hacen pasar por
los agugeros de ellas, y quedar reducida  granos como
se quiera, los que se procurarn remover luego entre s,
en otra criba sin los eferoides, antes que se hayan se
cado para que adquieran una especie de pavon y mas
consistencia,
MODO DE ESTRAER EL SALITRE DE LA PLVORA
CUANDO SL HALLARE INTIL.
Es operacion que suole hacerse para aprovechar el
Til
71
polvos de piedra alumbre, con los que la har salir arriba
toda la escoria y porquera que contenga la referida lega,
se espumar muy bien y se deja hervir hasta que tenga
punto, lo cual se conoce metiendo un cuchillo en el caldo,
y observando si al sacarlo de la calor, se cuaja al instan
te la gota que destila por la punta delmismo cuchillo. Cuanse halla en esta disposicion se vacia en tres  cuatro varreos, cubas  basijas de madera, en los que se ir
cuajando conforme va enfriandose y despues de cuajado
se pone al sol sobre una mesa como se puso el que se sac
antes.
72
gando, ni retardndose al caer el dia. No se sacarn del
almacen mas barriles que los que se puedan asolar en el
dia, que se regulan 150 de  quintal, con cada doce tra
bajadores y cuatro toneleros.
Ante todas cosas se pesa la plvora, y despues se es
tiende en capas pocos gruesas sobre encerados  mantas
de lana sbanas etc. en un parage seco y sin piedras con
todas las precauciones que ecsige su manejo, teniendo
dispuestos los utensilios y barriliria necesaria para reco
gerla, cuidando de removerla una  dos veces, bien sea
con la mano  con una esptula de madera, a fin de que se
seque cual conviene. Cuando se halle seca la plvora, se
tamiza y se deja en artesas hasta el dia siguiente; pues
si se embarrilra caliente se fermentaria; antes de emharrilarla se vuelve  pesar. Por lo comun merma de nn
cuatro  cinco por ciento.
Los barriles de plvora no deben llevarse dentro, ni
fuera de almacenes, en carretoncillos de mano, ni rodn
dolos, pues para removerlos en los asoleos  otras faenas
es lo mas til hacer uso de una pariguela,  angarilla de
lona,  otra tela fuerte, asegurada por dos lados  dos
brazos de madera y cerrndose por los otros dos en for
ma de boca de saco: el corte de la tela debe dar la figura
y se maneja por dos hombres. A falta de esto se har
uso de un espeque  palanca y dos tirantes, rodeando
con estos el barril y llevndole poco levantado.
73
Engrudo de arina. Se hace deslindola en ocho veces
su peso de agua, y en seguida se la va cociendo muy des
pacio, y menendola hasta que se advierte que hace buena
ebra.
De almidon. Se hace deslindolo en dos veces su peso
de agua, despues de disuelto, se vierte por partes la mis
ma disolucion en seis veces su peso de agua , y se menea
por unos diez minutos.
El engrudo para los cartones se ha de desler, ya sea
de arina  de almidon, en doce veces su peso de agua;
y aadiendo  este engrudo '/ic de cola es mas aproposito para pegar pergamino  papel contra madera; la cola
para esto se ha de disolver antes, y verterla en la diso
lucion de la harina antes de cocerla.
La cola se hace en el bao maria, poniendo en peso
tanta cola como agua, y se la pone luego  hervir hasta
que se reduzca  la mitad.
Todo engrudo se corserva mezclndole alumbre en cancantidad de '/io del peso de la harina.
Para emplear el engrudo debe ser fresco y frio; ser
lo mejor no hacer uso del alumbre en ningun caso, res
pecto  que no s difcil hallar siempre materiales para
hacerle nuevo en todas partes siempre que se necesite:
mas sin embargo, puede haber ocasiones en los labora
torios de una plaza sitiada, donde sea preciso y econ
mico emplearlo con el alumbre, aprovechando asi los
residuos de las operaciones.
REMEDIOS PARA QUEMADURAS.
En la maniputacion de la plvora, en la fbrica de
los fuegos artificiales y en el servicio de estos y de las
piezas, suelen suceder frecuentes desgracias, apesar de
14
7r>
asi s que debe tenerse prevenido alguno, y aun lle
varse en las marchas con municiones  pertrechos para
usarlo si ocurriese algun incidente.
Nota: Para que los fuegos artificiales salgan cual se ape
tece, son circunstancias indispensables las que siguen.
1.a Que todos los ingredientes sean de buena calidad, te
niendo preparados y afinados aquellos que asi lo requieren.
2.a Que la dosis de cada uno, espresada en las mejores
y bien esperimentadas composiciones, se pesen con toda
esactitud, y luego se incorporen bien  su debido tiem
po. 5.a Que las dimensiones de los moldes y de ciertos
instrumentos y utensilios para su elavor acion sean las
mas esaelas. 4.a y ltima; ademasde la parte terica, deber
acompaar una gran prctica al maestro de mixtos de un
lavoratorio.
7fi
MAMk
DE LA CARTUCHERA, MUNICIONES! OTROS ENSERES
Q'JH SE 0C1TST?.'J7BIT 7 FREPARilT BIT LOS Li.3SR.ATCF.I03
DB1CZT0S,
CONSTRUCCIN DE LOS CARTUCHOS DE LANILLA
PAPEL Y LIENZO.
Jos de lanilla son preferibles  los demas; y para campa
a no deben usarse otros: sin embargo los de papel y de
lienzo, no presenta ningun inconveniente el usarlos, para
el ataque y defensa de Plazas, pruevas de la Artillera nue
va y en los egercicios de instruccion que se hagan en las
bateras de las escuelas prcticas,  de las plazas; pero
nunca en los de batalla  campaa, pues en estos debern
emplearse precisamente los de lanilla.
Los de papel debern ser del de marca fuerte, y bien
encolados. Se necesita un pliego para los de  24, 16,
12, y obus de  7 corto. Para los de  7, largo se con
sume lo mismo que para hacer los del canon de  12, y
para el obus de  24 largo recamarado se invierte igual
que para los de caon de  8 por ser sus recmaras res
pectivamente del dimetro delas nimus de dichos ca~
ones.
77
Para el de  24
16
18
De  16
13
15
De a 12 y obus de  7 largo .... 12
14
De  8 y obus de  24 id
12
10
De  4
10
9
Para obus de 9
13
15
Para de  7 corto
10
9
Para formar los cartuchos se han de tener varios mol
des de cada calibre; los que se reducen  unos cilindros
de madera seca y fuerte con mango en uno de sus es
tremos para poder manejarlos. Sus dimensiones son las
siguientes, espresadas en medida del pie de Paris.
Tabla de las dimensiones de los moldes para hacer los
cartuchos de los calibres que se mencionan.
Longitud del mol. Dimetro del
de sin el mango.
molde.
DEL PIE DE PARIS.
CALIBRES
De  24 caon
16
12
8
4
.......
Obus de  24 largo ....
De  9
De  7 corto .,,,,,
De  7 largo
18
15
14
13
12
12
15
12
12
8
4
4
5
2
3
4
2
4
2
6
2
7
10
8
8
10
3
78
Para hacer un cartucho de papel se arrolla despues
de cortado este segun las dimensiones que se han espre
sado,  su respectivo molde, y cuando falte para envol
ver un sesto de su ancho se untar esta parte con el
engrudo hecho de arina y agua de cola fuerte; despues
se pondr sobre la base opuesto al mango, una rodela
del mismo papel igual al dimetro del molde sobre la
cual se plegar bien el cuerpo del cartucho hacindole
algunos cortes, del largo de una pulgada para que se
acomode y siente bien:  se hace que la dicha rodela
tenga una pulgada mas del dimetro para que ella se
plegue sobre el cartucho, pero nos parece mas sencillo
y seguro el primer medio. Formado asi el cartucho se
cstraer del molde; y para ello ser conveniente que
tenga este un taladro en la direccion de su eje, pues
dando entrada al aire facilita poderse estraer aquel sin
romperlo: luego se ponen  secar al sol  en estufas, y
en estando enjutos se harn paquetes de r2o,  50 y so
encajonarn para almacenarlos hasta que se necesiten.
Los cartuchos de lienzo y lanilla se cortan y cosen de
un mismo modo; sin embargo de que  los de lienzo podr
dejrseles menos parte esceden te para la costura, porque
componindose de tela que no se desfdacha tanto como
la lanilla, no hay necesidad de embeber tanto en ella, y
se ahorra esta tela.
Para cortar toda clase de cartuchos de lanilla se ten
drn patrones exactos, arreglados  las dimensiones, que
mas adelante se espresarn, pero con el aumento de una
pulgada en su ancho para la costura que los une, y
media idem en el alto, por lo que se embebe al colocar
el culote  rodela, teniendo especial cuidado cuando se
va  hacer el corte, de poner la tela de modo que al
79
coserles despues, uniendo la costura de alto abajo quede
aquella al hilo, es decir, como estuvo puesta en el te
lar al tejerse y la trama al contrario, pues de tal ma
nera no da tanto de si este gnero; y por consiguiente
se ensancharn menos los cartuchos: se tendr tambien
la precaucion de darles un sobrepuesto despues de cosi
dos, los que sean de tela propensa  desfilacharse.
Al recibirlos de las personas que los hayan cosido se
reconocern con el mayor esmero y cuidado, observan
do si la costura est menuda y bien cruzada, para que
despues no se cierna y derrame la plvora, pasndolos
en seguida por unos calibradores  cilindros de madera
que se tendrn arreglados  las dimensiones ya espresa
das de los respectivos calibres, y que no tengan el tala
dro que los moldes,  valindose de ellos mismos; ope
racion que se practicar tambien en los laboratorios an
tes de llenarlos.
Despues de cargados  llenos los cartuchos, con es
pecialidad los que se destinen para la artillera de cam
paa, se pasarn por la vitola correspondiente,  cuyo
fin se tendr prevenido en el laboratorio un juego de
ellas exactamente arreglados y con el viento necesario,
que sern las mismas que se tienen y usan para calibrar
las balas.
NOTA.Las dimensiones que se espresan  continua
cion, aunque muchas son mas propias para una maes
tranza , las insertamos no obstante aqui, por la rela
cion que tienen entre si, y uso que puede hacerse de
ellas continuamente en los laboratorios.
80
$VirarntmHf< i/r /cj mt/tir*4 t/r atuf/ /tcritr /tofucia y ca/>
Cartuhspaiapf hora
1 - empira balas.
Largo  sea| ,
Largo  sea
su alto. Ancho su alto.
Ancho
De  24 sin la demasa pa
ra la costura
De 16
De  12
De  8
De  4 largo
De  4 corto
De obus de  9
De  7 corto
, .
De obus de  24 largo con]
la demasa en el largo y /
ancho para la costura . )
Del obus de  7 largo con)
la demasa en iguales \
conceptos . '
)
Del de  12 de montaa . .
16
6 17
16
T)
6 16 6
 14 10
I 13 4
 12 >
>> 9 4
11
9 4
6 14 10
i
 >
15
13
12
11
8
lo
10
6 14
S 13
6 11
6 9
6 9
6 14
2 9
7
3
4
5
5
6
2
10 4 12 2
11
2 14 9
>
i>
>
>
12
13
12
11
10
9
13
dem
ro 2dem
2dem
q;. esro
de etro
de
tud
ndem rde
.de
susmuncnones ,etro
del
anmo.
las
.ecnras de
co
cenlos idros
de
sus
DEM.
a re. n
s.
n
ID
W
2!
3
n
2 3
o
S e
re.
SEGN
MEDID
QB
5- V EM.
.
3 rec2nra uncnones ann.
59
>H
vaicarsuchos que
.nlos
L2
* K
C3
CU
,*O.
n
Vi
t?
O ex
C3
^ W CK Cx
pu
to
tra
'
c*
Pulg.!
0-
lincas.
3s
**
Cl
-j
CU.
^ O Hfc
-4 * OJ i^
O! o ^o
punios ^
"
.
Puig."
01
gS
t*
O <* * *
C! 'J
ti
t=i
lineas.
PU.
i
4-
*s
03
IS s
!
i
C3
s
t w o 
o<
puntos
Pulg.
Ot
lineas.
C5
i
o |i pnntos
C3
-1  05 W
3C
*NsN. bS
-*
. Q.
OS >* O
bS -
J io
d>~
z.
OS CS
**
C3
pu.
bO
,_,
J^.
0i
CT3
.,
os ^ o o
i; fe. O C5
C5
1 linea?.
| Pug.=
E3
C3
jfc
.., *>..
xo ^
po.
3
Os -i
u> os
Vi ~1 ^1 
M J *. *.
C3
es
WOOiC
"*
*s
1 pnntos
i
OO
i.
82
Las bombas que hoy llamamos de  40 pulgadas tie
nen de dimetro 8 pulgadas 1 linea 6 puntos del pie de
Paris; y sirven para los morteros cilindros de  10 lla
mados asi acomodndose  la nueva nomenclatura de
medidas espaolas, y son los que se denominaban antes
de  9 pulgadas por tener estas mismas, de dimetro
en su nima del mencionado pie de Paris.
De 24
De 16
Dea 12
De  8
De  4
5
4
.4
3
2
6 3
6 2
3
.22
6 1 10
10 1
6
1 10
1
8
1
5
11
 11
83
2)4nen<lt0He<i </e /<>
De  12 De  8 De  4
i
Lin.
puns.
| 21 s e
|
pulg. \
S> a a
MEDIDA DE PARIS.
9 6 8 7 
Longitud de las latas
13113 12*1 G
Ancbo de las mismas . .
Dimetrode los saleros y culo
4 5 3. 8 2
te de hierro . . . ,
4 5 9 3 11 
Id. del nima de estoscaones
Espesor de los culotes de ma
18 1 6 
dera  sea su altura
. .
Altura de los botes sin el culo
8 3 > 6 9 
te, segun Salas . . . .
Balas que entran de los grue
41
41
sas en cada bote ....
Balas que entran siendo de las
112
112
menudas
611 
9 9 3
%:
2 11 6
!***..
3 13
1 2 
5 7 
41
112
84
Vtmennede/e Aj /o/rj n/c m c/iaf/aaiac/eJ uo/e uJ cu&fej.
Obus 1 Obs de 
de  9 1 7 coito
EN MEDIDA DEL
PIE DE PARIS.
Pulg
Lin. Ptos.
De 7
laigo.
Dea 24
largo.
De 12 de
montana.
Los de
24.
Id. de
1G.
Id. de  12.
Id. de  8.
Id. de 
Id. obus de de  9. pug.s
De  7 corto y para el largo.
De 24 largo.
De 12 de montaa.
Lib'
25.
18.
14.
10.
6.
50.
26.
23.
12.
Onz.'
8b
CARGAS ORDINARIAS PARA PLAZAS.
Lib.'
Onz.'
Pura caon de  24
8.
i
De  16 y obus de  9 pulg.'. . .
S.
6
De  12. . .
4.
De  8
2.
8
De  4. y obus de a 7. corto. . .
1.
8
Para los Uros de metralla, se aumentan 8 onzas en
los de calibres mayores, y cuatro en los menores; ha
llndose los saquetes con plvora, separados generalmen
te del proyectil, para el servicio de plazas  puntos for
tificados.
Onz.'
De obus de  12 de montaa.
9.
Sin embargo de lo espuesto todos los cartuchos de
campaa para obus de  7 se llevan cargados con una
libra y doce onzas de plvora designada  la metralla,
para evitar confusiones y embarazos durante una accion.
86
La carga ordinaria del caon aligerado de  24 es de
28 onzas de plvora, 30 la carga media , y 54 con 1 2
adarmes la mxima.
atoad au
Lib.'
Onz.
14.
En la de  12 de montaa
8.
En las de mano. . .
3.
La carga para cartucho de fusil debe ser de siete adarmes de plvora, sin que le esceda ni falte arriba de tres
 cuatro granos cuando se estn promed ando sus car
gas en los trminos que se dir mas adelante.
(yvdebuactoned acetca e/e od
87
minada, y de seis de los mismos dimetros de longitud,
cabe una cantidad de plvora igual en peso al de dicha
bala.
Para librar la lanilla  saquetes hechos de la polilla,
se empapan eu agua, en que se haya disuelto un polvo
de arsnico, por azumbre:  los saquetes llenos, se les
d con una bracha, una mano de cola disuelta en agua
en la siguiente proporcion: media libra de cola por seis
de agua; este bao les impide tamizar, y le usa la ma
rina francesa.
El aceite de trementina, sirve igualmente para pin
celar los saquetes vados y con cuatro onzas hay para
20 de los de corto calibre; luego se har que se sequen
bien. Tambien se preservan, colocando en las paredes de
los cajones, en que se guardan, papeles de marca ordina
rio, baados con el mismo aceite de trementina  con el
de linaza, cerrandose bien los referidos empaques.
Esta clase de cartuchera se deteriora mucho, y al
fin tamizan la plvora, cuando van mucho tiempo en los
carros de municiones. Para evitarlo en lo posible, y ale
jar los riesgos, que esto ocasiona, los meten los Rusos
en botes de oja de lata, y los Ingleses los envuelven en
un papel fuerte, que deber rasgarse antes de emplear
el saquete. Este medio parece bueno y mas si se aplicase
el otro indicado de untarlo con los aceites antes de embol verlo.
Por regla general, todos tos. cartuchos se cargan de
plvora con el tercio del peso de la bala de su respec
tivo calibre; y  los que sirven para la metralla se le aumen
ta cuatro onzas, para la artillera de campaa y ocho cu
la de plaza, segun se dijo cuando se trat de las cargas.
El obus de  9 pulgadas se carga cou 5 '/ libras de pl
88
vora como el caon de  16; y el de  7 con una libra
y doce onzas, aunque en su recmara le caben 30 onza.
Supuesta la espresada carga, se ha hecho la observa
cion, de que arreglado el saquete para la construccion
del cartucho al dimetro de la bala; viene  ocupar
la plvora que le coresponde, siendo buena 1 y s/4 de
dicho dimetro de su bala, y deber luego aadrsele
medio dimetro  su largo, para amarrarle  sugetarle
 los saleros, y al ancho, segun se ha dicho, una pulgada
por lo que embeve en la costura del costado: es decir
que cada saquete debe tenerdealto 2 y '/i de dicho dime
tro para que tengalo suficiente  lo que hade invertirse
al coser el culote; y en su ancho tendr tres dimetros
con el aumento de una pulgada poco mas  menos, y se
gun fuere la tela, para la union de la costura que han
de llevar desde el lado del culote hacia arriba.
El saquete para los cartuchos de los obuses de  9
y 7 se arregla en la forma espresada, lo mismo que los
que hayan de servir para los de  24 y de  7 largos va
liendose para ello de la longitud y dimetro de las res
pectivas recmaras y aadindoles tres pulgadas al largo
para el atado y demas. Estas son observaciones generales
para los casos en que no se tenga  mano las dimensio
nes ya espresadas.
CONSTRUCCIN DE LOS CARTUCHOS PARA LA AR
TILLERA DE CAMPAA,
Tenindose llenos los saquetes con la plvora corres
pondiente y unidas las balas  sus saleros, se empieza
por comprimir bien la carga batiendola con la mano ; y
juego se introducen los saleros por la boca del cartucho,
tirando de ellos haeta que toquen en la plvora; se iguala
89
y acomoda bien contra ella estirando fuertemente la
lanilla, hasta que se advierta que est duro y apretado:
en esta disposicion y teniendo un operario, bien asida
y sugeta contra la bala la tela de que se compone el
cartucho, le atar otro con hilo acarreto , dando dos
vueltas por la ranura que contienen los saleros,  este
efecto, se dobla luego parte del saquete que apropsito
debe tener sobrante hacia la plvora, y se le da otra
atadura entre la plvora y el salero,  fin de que no pue
da introducirse aquella entre el saquete y el salero, y
aumentando el dimetro del cartucho, sea causa de que
no pueda entrar despues en el canon. El modo espresado
parece mas seguro y espedito, que el otro de atarle solo
por la referida ranura del salero y colocar despues enci
ma una tira de pergamino  papel sugeta con otras dos
ligaduras segun se refiere en el prrafo 73 del articulo
9 del tratado de artillera de nuestro General Mora, pues
se aflojan y descomponen mas y embarazan tantas atadu
ras prescindiendo de la mayor economa que resulta de
hacerlos del modo primero. (fig.a 2.a .)
Acabado cada cartucho se pasar por la vitola de su
calibre. Ninguna exactitud es demasiado en este punto,
por que puede perderse una accion por encontrarse mal
hechos los cartuchos de campaa.
El medio de construir los cartuchos que hemos esplicado, tiene el inconveniente de que doblado el saquete
para sentar la 2.a atadura, si despues se ensanchase la
lanilla puede aumentar mucho su dimetro,  impedir la
entrada en el caon, y mas si como es natural, se le deja
un poco escedente de la boca en aquella parte que no se
desfilache y escape el atado, podr muy bien volverse 
doblar este al introducir el cartucho en la pieza con el ro
90
/.amiento y aumentar entonces su dimetro considerable
mente, pues constar ya de tres gruesos de lanilla, y en
tal caso debe ser mas espuesta la operacion al usar estos
cartuchos. Ademas si se corta mucho lo sobrante, para
evitar el ltimo inconveniente , resulta otro de bastante
importancia, y es que cuando se desbasten para recom
ponerlos  por que no sea necesario tener tanta car
tuchera construida despues de concluido un servicio de
campaa, poquisimos de aquellos saquetes podrn apro
vecharse en su renovacion,  para emplearlos despues
en otra construccion por que siendo demasiado cortos,
no podrn estirarse, ni amarrarse bien.
Para evitar estos inconvenientes y hacer que casi
todos los saquetes procedentes de estos esbaratados pue
dan volver  servir para cualquier otra cartuchera, parece
lo mas acertado, que despues de sugetos con la primera
atadura por la ranura del salero se d la seguuda en el
parage mismo que se dijo, pero sin haber doblado el sa
quete hacia la plvora; seguidamente hallndose esten
dido sobre la bala se le dar una tercera ligadura encima
de la union de esta con el salero y luego se le recorta
un poco mas adelante del circulo mximo de la bala mis
ma lo que sobre, si es que se advierte que sobrepuja
mucho de este parage: esta parte que cae sobre las fajas
de lata las resguarda del continuo roce, y preserva de su
rotura  destruccion, amas de quedar el cartucho en dis
posicion de colocar, sise quisiere, las tiras de pergamino
 papel, sobre las dos primeras ligaduras, y de poder
servir, segunda vez en caso de que se ofrezca recomposi
cion  desbarato de la referida cartuchera.
Los que se hacen con el bote de metralla unido, se
construyen del mismo modo, pues al efecto tiene el culote
!)1
92
siempre que se pueda, tomndolos con la mano por la bala
y evitar se haga por el lado de la plvora, para que no
se aflogen.
Cuando llegue el caso de colocarlos en los carros de
municiones, porque hayan de salir de dotacion con alguna
batera de campaa, deber hacerse esta operacion despa
cio y con mucho orden y cuidado, encargandola  opera
rios muy inteligentes en la materia , sin dejar por eso
de ecsaminarlo por si, el oficial,  quien se hubiere dado
este encargo; pues ya deja de conocerse de que de estar
bien colocados y empacados en los carros los cartuchos,
pende el que se encuentren siempre en el buen estado de
servicio que conviene, y se evitan otras muchas contigencias de funestos resultados, para ello se pondrn las
estopas no solo al rededor del saquete que contiene la
plvora, si no tambien en igual sentido y por debajo de
las balas granadas y botes de la metralla; porque ademas
de los inconvenientes anunciados que se originan, de hacer
mal dicha operacion , se inutilizan los cartuchos, en
ocasiones tal vez donde no pueden reponerse prontamente
y se destruyen las tablas de los cajones, de municiones
con el rozamiento continuo de los proyectiles. Apretados
bien los cartuchos con las estopas valiendose para ello
de unas tablillas  manera de esptulas, se ponen encima
algunas de sobra para volverlos  apretar al segundo 
tercer da de marcha pues diariamente deben reconocerse.
Iguales precauciones se tendrn en el caso de tener que
sacar de los carros estos cartuchos porque hayan de vol
verse  los almacenes,  por cualquier otro motivo, cui
dandose en todas ocasiones de que las estopas no toquen
ni caigan al suelo, para que no se tome ninguna tierra
que pudiera producir fatales consecuencias: con este
94
puertos de mar, han disminuido mucho de sus dimen
siones.
MODO DE DESCARGAR LAS BOMBAS Y
GRANADAS.
Las bombas se colocan sobre una rodela de cuerda, 
encima de un plato de madera adecuado; se aplica 
ellas la base circular de la mquina de arrancar espoletas
y se agarra la cabeza de estas con sus mordazas, ponien
do antes un poco de estopa para que no se maltrate la
madera, y teniendola asi bien sugeta, se hace andar la
manivela del tornillo que tira de ella, y subiendo se lleva
tras si la espoleta; despues de arrancadas estas, se pasa
 vaciar la plvora de su carga, cuidandose mucho de
dejarlas bien limpias por dentro; pues que este descuido,
pereza  negligencia ha ocasionado ya bastantes desgra
cias en las baterias y depsitos donde luego se tienen
apiladas, acercndose algun codicioso inesperto,  es
traer los pocos granos de plvora que hubieron de que
darse dentro del hueco de sus nimas, por haberlas de
jado mal limpias, para lucrarse de su valor. Muy recien
te tenemos un caso de estos ocurrido en Algeciras el ao
i 856, del que se desgraciaron un cabo y dos artilleros.
Como las granadas tienen poco peso, es preciso su
jetarlas mucho para que al operar con la mquina no
se rueden, en razon  su figura esfrica,  impida que se
estraiga la espoleta  suceda que se destruya su cabeza
por el movimiento que suelen contraer. Con este fin y el
de evitar la dificultad que se presenta para sujetarlas, y
que la operacion se verifique con facilidad y desahogo,
se ha fijado en la forma conveniente en el laboratorio de
mixtos de SevHIa el ao \ 832, una mquina mediana
(fig. It) en la cabeza de un banco slido y fuerte con 4
96
RACIMOS DE METRALLA.
No estn en uso en el dia, por que les han susti tuido
los botes de hoja de lata, con alguna economa y mas bre
vedad en su elaboracion, con la gran ventaja de poderse
aprovechar en ellos hasta las pedazos  cascos de las
municiones rotas, si se careciere del balero para metra
lla.
No obstante , la marina los usa en sus buques y
nosotros podemos aprovecharnos de esta clase de me
tralla, en las plazas y castillos si llegaren  faltar latas
para la construccion de botes,  si despues de construdos los ecsistentes no hubiere medios para repo
nerlos.
Los referidos racimos fig. 9 se hacian ultimamente so
bre un culote de hierro adecuado al calibre correspon
diente, con su espiga  arbolote de lo mismo, porque
se advirti que se rompan los de madera.
Se invertan en cada uno del calibre de  36 diez y
seis balas de  2 libras, para el de  24, veinte balas
de una libra para el de  18 y 16 diez y seis balas
tambien de una libra para el de  12, veinte balas de
 media libra, para el de  8, diez y se is balas de dem
para el de 6, veinte balas de  onzas; y para el de  4
diez y seis balas de dem. Colocadas por lechos al re
dedor de la espiga, se metia todo en un saco de lienzo
fuerte, que se amarra al estremo y se le hace un teji
do por todo l, para sujecion de las mismas balas, dn
doles despues con el betun de las camisas embreadas
para que tengan consistencia y conserve la figura que
corresponde.
97
Los que se encuentran aun en almacenes pesan. Libras.
El de  24
.
26.
Elde 16. .. .
20.
El de  12. *
\A.
Elde 8
'i .
10.'/,
El de  4
G.
Estos conocimientos parece que bastan para poder
los construir, si fuere necesario en alguna plaza, fuerte,
en los casos arriba indicados.
s&cicta ae &d caMcicnoJ con a/a  me/iaua, gtancu/aJ
carro sal
siroscot francs
de
carro
siroscon espaol
de
Carros de munido . firmones lal
Des antiguos. de piezas
ce 
cajn
de
Francs firmes
CALIBRE DE LOS
CARROS
De 12 .
3 S
ARMONES.
. s.
as s^
20 90 95
70 75
30 120 126
90 96
De  4 . . , . . . 134 140 44 178 184
De obus de  7 granadas
y botes
12
54 54
42 42
De dem de  24 . . . 60 60 20 80 80
Mazos de cuerda-mecha,
que se distribuyen en
ellos
27* 2'/, medio. ."> o
Cartuchos de fusil que ca
ben en los mismos . . De doce mil  trece mil
De 8
98
NOTAS.
1 .a Los estopines se dotarn en una batera de cam
paa,  razon de dos por cada tiro; los lanza-fuegos 
cuatro  cinco por idem, y se colocarn en arn*on y car
ro en proporcion de los cartuchos que llevan.
2.a Del nmero total de tiros con que se dote una
bateria, se asignar la cuarta parte de metralla, la cual
se distribuir tambien proporcionalmente en los cajones.
3.a Por lo comun en los calibres de  12; de  24
aligerado, y el de bus de  7, se dota cada pieza con
dos carros de municiones  menos que la falta de ga
nado  otro motivo obligue  que sea como uno y me
dio: en el de  8 es  razon de uno y medio; y en el de
 A  un solo carro, lo que podr servir de regla para
la construccion, y preparacion de todas las municiones,
que debe llevar una batera de campaa,  fin que se
tengan corrientes para cuando se la mande salir.
4.a Los cartuchos con metralla de los calibres de 
8 y 4, llevan los saquetes de plvora unidos al bote, como
en los de bala: los de 12, se hacen con la bala tambien
unida al saquillo, pero los de metralla hay necesidad de que
vayan separados, pues de lo contrario su mucha altura
impide que se cierren las tapas de los cajones de los
armones y carros de municiones.
5.a Los que sirven para los obuses es consiguiente
que han de ir sueltos, y se acomodan dentro de los re
feridos cajones en proporcion, y en la forma mas conve
niente para que no se deterioren.
m
Vo/taa ae &><) caiucM ron va/a,  metlatt,
aianaaa o
ga
CALIBRE DE LOS ARMONES Y
CARROS.
M
' 's
&3
a
a
|
<id
C3 o
=3 t^
a ^
"5 ^
e, 
De  12. .
63 21
84
52 128
De  8
96
52 128
Be  4
69
14 56
Z)e o6is de  7; granadas y botes .
42
De idem de  24 idem .......
60 20 80
Mazos de cuerda mecha, que se dis i 21/
3
medio
tribuyen en ellos
i
Cartuchos de fusil que caben en ellos .
sol) re doce mil.
NOTA.Tngase  la vista lo dicho en las cinco notas del estado antecedente, que trata del tren antiguo de
batalla; y para el mecanismo de la colocacion de sus mu
niciones en las casillas de los cajones podr tenerse pre
sente la circular de la J. Superior F. de artillera del.
24 de Enero de 1852, con la diferencia solamente, de
que en ella se hace mrito de la colocacion de la octava
parte de botes con metralla, y aqui nos contraemos  que
se asigne la cuarta parte del nmero de tiros, para la
dotacin de cada batera por serlo que generalmente est
en uso,
)e ta contiuccmn s/ > C YTUCHOS DE FUSIL V"* '".6
tieU/tcatJe en o.j sfytYiJoi ic e m/.nfc.
101
102
asegurarlos mejor, y poderles colocar mas cmodamente
en cajones de  1,200 a fin de conducirlos  dos en carga;
 en barriles de  500, para montaa, de  cuatro en
carga; pues que estos podrn trasportarse  mano por
hombres, en algun paso dificultoso.
Se ha manifestado en el prrafo precedente, que s
preferible el medio de promediar la carga del cartucho
de fusil, que segun se dijo antes; debe ser de siete adarmes
de plvora, valindose de los cuatro dedos de la mano,
y luego cortar con el pulgar lo que tubiese demas, para
evitar la prolijidad y demora que resultara de medir
los uno  uno, con la medida propia de oja de lata, pues
aunque mas esacto el otro, se tiene ya esperimentado,
(pie usando este ltimo medio , no discrepa nada la al
tura de los cuatro dedos de la mano unidos, macsime
si se destinan  esta operacion soldados acostumbrados
ya  ello. No obstante para asegurarse, de si lo ejecutan
bien y evitar consecuencias de trascendencia, convendr
que el mismo oficial  sargento  que se hubiere encarga
do este trabajo tome de los cartuchos que estn sobre
la mesa ya concluidos para ser empaquetados, uno, dos
 mas  discrecion, de cuando en cuando, y los vaciar
en la medida de oja de lata , que hace los siete adarmes
y aun pesar aquella cantidad, si lo cree conveniente,
con lo cual se cerciorar de si los destinados  prome
diar la carga de los cartuchos, han tenido  no buen
tino y acierto, corrigiendo en el acto la novedad que
advirtiere: esta operacion debe repetirse  menudo.
Los que hayan de servit' para carabina y tercerola y
los de pistola se construirn del mismo modo; hechndose cinco y medio adarmes de plvora  los primeros
y cinco idem  los segundos, formndose los paquetes.
103
y encajonndolos, del mismo modo que los de fusil.
Segun el orden que se ha esplicado de empaquetar y
y cortar el papel, salen de una resma que tenga 20
manos, como unos 5,000 cartuchos con bala , inclusa
la cubierta.
Si los cartuchos son sin bala, puede lograrse alguna
economa de papel, tenindose pliegos enteros, pues se
sacan 12 cartuchos en lugar de los ocho, hacindolos
'cuartillas de este modo. Abierto-el pliego se dobla en tres
partes iguales en el sentido de su altura; despues en
dos, en el de su anchura, y cada una de las divisiones,
que resultan, en los dos trapecios, como se hace con la
cuartilla comun.
Siguindose esta particion de papel y rebajando dos
cartuchos por pliego en razon  los desperdicios, puede
contarse con diez cada pliego, y medio por el paquete
es pliego y medio por cada uno. A razon pues de 20 manos
por resma, y 25 pliegos por mano, resulla poderse hacer
16 paquetes con cada mano de papel y 336 con la resma
entera,  5,560 cartucho sin bala , con una desprecia
ble diferencia.
Considerando  parte el trabajo de doblar y cortar el
papel, pneden hacer 10 honbres instruidos en un dia
10,000 cartuchos. Seis enrollarn el papel, dos llenan
y dos empaquetan. Con cinco onzas, de hilo de cartas,
se pueden atar 100 paquetes de cartuchos; y por con
siguiente se necesitarn para los diez mil, tres y cuar
ta libras.
Para que el papel no se despegue  sepan; de la
bala, y la plvora se introduzca entre uno y otro, au
mentando el dimetro del cartucho, de modo que no
pudiera luego entrar en el fusil, se pueden mojar las
104
balas antes de ponerlas, en una disolucion de cola fuer
te algo clara: mas esto solo tendr lugar cuando la
construccion no exija priesa; lo cual raras veces suce
de; pues que siempre conviene observar la maxima de
no tener la cartuchera hecha en grandes cantidades
sino la precisa para el servicio ordinario,  fin de evi
tar se deteriore con la humedad  otras causas; pero
s se tendrn grandes acopios prevenidos en almacenes,
de plomo, balas de todas clases y papel, para proceder
sin demora  construir cuantos ecsijan las urgencias del
mismo servicio y reponer los peridicos consumos.
No estar demas el advertir, aqu que los cajones, que
sirven para Henar las bainas , los en que han de empa
carse despues los cartuchos y cualesquiera otros, en que
se coloquen mixtos  plvora, habrn de haberse cons
truido, y clavarse despues precisamente con clavos de
cobre y nunca con los de hierro.
Sbe t CUERDA MECHA, yae amaten Jueteie/iaiaiJe en
io:;
en seras de esparto colocndola en almacenes, que no
estn espuestos  humedad.
La buena cuerda- media, debe encenderse facilmente y
consumirse con lentitud, sin descomponerse, formando
un clavo  carbon bastante duro capz de cortar una
oja de papel, y sin dar olor desagradable; pues qu si
tubiese mal olor manifiesta estar pasada  podrida. Se
tendr por de buena calidad siempre que cuatro  cinco
pulgadas duren una hora, teniendo ademas las antedichas
circunstancias. " ,
Hay diferentes modos de prepararlas; por medio de
legas: vase uno de ellos. Se pone  la lumbre agua de
lluvia; cuando sta hierve, se la hecha sal de saturno, 
razon de seis adarmes por libra de agua; cinco minutos
despues que ya estar disuelta, dicha sal, se ponen las
cuerdas  empapar en este bao, hirviendo durante diez
minutos; en seguida se sacan y se ponen  secar al aire
sobre caballetes. Tambien puede prepararse la mecha
en frio, dejndola empapar en la referida disolucion por
seis horas, en lugar de los diez minutos.
Puede emplearse en la construccion de la cuerda-mecha
toda clase de cuerdas nuebas  viejas, y las mechas ya
deterioradas, cuidando antes, de hervirlas en agua comun
para que suelten la antigua preparacion. Se necesita una
libra de la antedicha disolucion por libra de cuerda.
Otro modo: Se hace hervir la cuerda en una lega
hecha de cenizas ordinarias y un poco de cal viva du
rante ocho  diez horas, colocada oportunamente en va
sijas grandes y enroscada; se retira luego del fuego, de
jndola empapar alli por tres dias: despues se saca y se
pone  secar sobre caballetes,  como mejor parezca,
bien estendida , y cuando ya est casi seca, se la brue
106
con un lienzo fuerte ; lo cual se repetir luego que se
haya acabado de secar, y asi queda buena, por que esto
la hace formar una tes dura y lustrosa, que la d con
sistencia.
Cuando se reciba de contratistas por haberse con
tratado su elavoracion con los particulares, se cortarn
y desharn algunos mazos  rollos para reconocerla por
dentro, y ver si liene pajas gruesas del camo  lino,
por mal machacado  espigado, hojas  otras materias
estraas , mal hilada,  presenta estar, contrahecha , y
cubierta con una capa mejor que el material de que se
compone interiormente, como suelen hacer los malos fa
bricantes para tener mas ganancias. ltimamente se que
mar un pedazo para ecsamiuar si arde seguidamente
de un estremo al otro, sin olor desagradable, si forma
clavo y corresponde su duracin  lo que se ha dicho,
que se tiene ya csperimentado, esto es, de aguantar una
hora ardiendo un trozo de cuatro  cinco pulgadas; y
si tieue estas circunstancias, con cierta dureza  consis
tencia, y que no est muy torcida, se reputar por buena
y podr admitirse en los almacenes para el servicio .
,Se puede hacer mecha de papel; y los ingleses la
hicieron en el ltimo sitio que sufri Gibraltar pov los
aos de 1800  1806. Para ello se pone  hervir con
poco fuego agua salitrada  razon de media libra de salitre
por cuatro azumbres de agua; en cuanto rompe  cocer
basta; en esta disolucion se empapan pliegos de papel
grueso y luego se dejan secar; despues se enrolla cada
pliego muy apretado colocando  una orilla un rollo de
lo mismo  atndola, para que no se deshaga, en la in
teligencia que medio pliego de papel preparado asi man
tiene el fueco tres horas.
107
Tambin se fabrica mecha de vaiias maderas, forman
do unos listones de  seis lneas de ancho y el mismo
grueso, los que se ponen en una infusion, compuesta de
cuatro  cinco libras de agua y una de nitrate de plomo
 la cual se da el nombre de palo-mecha. Tiene la contra
de que la parte encendida que forma el clavo se des
prende y cae con facilidad. Estos ltimos son solamente
medios supletorios  falta de la cuerda-mecha comun.
Si oj enretac/oo /imadj e PARQUE ^ MEDIO PARQUE
?/ (OJ c/e CARGA. ft'C de conj/tu'/en  nece <W ^aCofafoiiM, r/ en titj maeJ/ianzaj ae at^Meito.
108
hechar dos  tres pulgadas mas al tiempo de cortar el
lienzo  fin de que cuando luego se igualan y recortan
queden con la medida exacta: no importa que en su an
cho tengan alguna cosa mas de la medida, no siendo con
esceso, si los' paos del lienzo lo dieran de s, por ser
bastante ancho, fin de no recortarles las orillas.
CLASES.
DIMENSIONES DE
unos y otros.
En limpio  con
cluidos del todo.
r. r,
Su largo
De Parque. . . 1 0
u
1
[Su ancho
De medio Parque . .
1 ( Ancho ........
De carga. . . ^argo- . ,,,, .;. .
(Ancho. .......
Varas.
Cuartas.
5
.3
43
>
2
DEL LIENZO.
El lienzo deber ser fuerte, crudo, muy igual , sin
amarras  nudos, y que no sea demasiado aejo: ha de
tener de 40  42 pulgadas de ancho, y se procurar que
no sea muy tupido para que la pintura pueda penetrar
se bien, sin perjuicio de que sea fuerte, ni sea tampoco
demasiado ralo, y que los hilos guarden la mayor igual
dad, como se ha dicho.
El forro que ha de ponerse  los encerados ser de la
misma clase , pero conviene sea de calidad mas grue
so, oscuro y tupido,  fin de que no se rompa tan pron
to, con el continuo roce que ha de sufrir por aquella
parte; y no importar el que no este tan igual y sin nu
dos, como requiere el otro.
109
DE SU CONSTRUCCION.
Para el de parque se cortarn tres paos de  cinco
varas cada uno con la demasa dicha que harn 15 varas
del referido lienzo, y los mismos se cortan para el forro
del que se le hubiere destinado, emplendose por con
siguiente otras lo varas; por lo que se invertirn 30
varas en todo este encerado.
Los de medio-parque, se cortarn tambien tres paos
de  4 varas, lo mismo que para su forro, y por lo tan
to se invertirn en este 24 varas delos lienzos indicados.
Para los de carga se cortarn dos paos de  dos y
inedia varas cada uno que hacen cinco del citado lienzo
y del mismo modo se cortarn los dos, que han de ser
vir para el forro, con lo que se necesitarn 10 varas de
lienzo, para un encerado de esta especie. En vista de es
to se advierte desde luego que el encerado de carga es
un tercio del de parque, y por lo mismo cuando hayan
de construirse de ambas clases convendr, sino fuere
mucha la urgencia, el establecer los bastidores, en que
se hacen y de que se dar luego noticia, en la referida
proporcion, de uno  tres, para que asi se tenga despues
la existencia. Sin embargo las exigencias del servicio 
visto los que de antemano hubiere hechos , podr ha
cerse variar esta regla aumentndose,  disminuyndo
se entonces, el nmero de unos  otros, segun la nece
sidad lo exija.
En seguida de haberse cortado se unirn los referidos
paos cosindolos orilla con orilla, puesta una contra otra
y haciendo que las puntadas vayan unidas  iguales, pa
ra que la costura salga derecha sin formar senos ni arrugas
y luego se pasarn  fijar en los bastidores, cuidando de
\ 10
coser los paos de los forros eu los intermedios, y mien
tras se secan las manos de pintura, para ganar tiempo,
y que se consiga mas economa.
Los bastidores, se tendrn preparados de antemano,
en la citada proporcion de uno grande por cada tres pe
queos. Estos se reducen  4 listones de una vara mas de
largo los laterales, y tres cuartas mas dem los de las
cabezas  testeras que los encerados  que pertenezcan;
los primeros han de ser mas gruesos que los segundos
v tendrn  proporcionada distancia de sus estreios
unas escopleaduras, por las que pasarn libremente los
de testeras, y  estos se les hacen unos agugeros en su
ancho para fijarlos por medio de una clavija, segun con
venga, y poder estirar despues los lienzos, cual es nece
sario, para que reciban la pintura. El grueso y ancho
de unos y otros listones es fcil arreglar, con presencia
de lo ospuesto, y de la resistencia que deban prestar.
Se fijan  los bastidores, los referidos lienzos dando con
hilo acarreto una puntada doble para que no se des
filache y escape, la que pasar por varias tachuelas que
se tendrn clavadas en los listones gruesos laterales, de
seis en seis pulgadas continuando asegurndole por to
do alrededor  pasando las vueltas por encima del bas
tidor, sin ponerse las tachuelas; luego se dar tambien
buelta al hilo por los listones de las dos cabezas, porque
en estos no se suelen clavar las tachuelas, y se dejar tan
estirado, cuanto se pueda, valindose para ello, de mudar
os puntos con las clavijas, de que se ha hecho mencion,
y por el lado de los testeros, de unas cuas largas si
fuere menester, para que hagan tambien la fuerza en
aquel sentido.
Colocados los lienzos en los respectivos bastidores, se
til
empieza por quitarles las motas  pelusa que suelen"tener,
valindose para ello de un pedaso de piedra pomos con
la cual se frotar por toda su ostension, humedecindo
los al mismo tiempo con agua clara que se tendr en un
cubo  otra basija apropsito, cuya operacion hace salgan
mas tersos y lucientes despues de concluidos.
112
lo por un tamiz, muy lino, y luego se tomar otra vasija
poniendo  cocer en ella como anteriormente ocho libras
de aceite de linaza,  la qiie parezca segun la cantidad
que haya de labrarse  invertirse, y despues que empieze
 hervir, se ir hechando la amartaga  litargirio bien
pulverizado,  razon de dos onzas por libra de aceite;
continuar hirviendo  fuego lento por un rato, y antes
de que llegue  estar en punto se le dar fuego por dentro
con un papel  viruta encendida; haciendo que arda as,
como unos tres  cuatro minutos; y en seguida se apagar
tapando la holla con un trapo mojado, que se tendr
dispuesto de antemano para el efecto, colocando un ladri
llo encima y se apartar desde luego. Hecha esta ope
racion , se empieza  hechar el albayarde preparado en
la forma que se dijo y poco  poco hasta que se conoz
ca toma cuerpo, templando el color con el humo de pez;
se sigue meneando con una cuchara para que todo se in
corpore bien, hasta que se vea que est en punto , esto
es, que tenga un color gris oscuro como aplomado, que
s el que usa el cuerpo de Artillera en sus encerados:
 continuacion se empezar  dar estando aun caliente la
pintura con el cuchillo de palo como se dio  la prepa
racion ante dicha; se dejar secar esta mano primera que
deber ser fuerte; luego que est seca, se dar la segunda
algo mas liquida, y despues que se haya secado, se dar
la 5.a mas lquida que la 1.a y 2.a, y para que saque
algun lustre, si se quiere, se aadir  la ltima mano
un poco de aguarrs, y pez griega,  esta sola;  bien
se hedan unas cabezas de ajos en el aceite al tiempo
que se le est hirviendo, y tambien har salga con vas
tante lustre.
Despues que se hayan secado bien los encerados se
H3
quian de los bastidores, se recortan  igualan, se unen
los forros y se rivetean con garcela, y por ltimo se
cosen los parches en los cuatro ngulos que se aggerean
para asegurarlos segun convenga; en los grandes suele
aggerearse y ponerse cuatro parches mas, dos en cada
uno de sus lados mayores, compartidos en el intermedio.
En el centro de cada encerado, suele despues pintarse
una cifra que indica el nombre del monarca reinante y
aun en el reberso sobre el forro el ao y parage de su
elevoracion.
Bajo esta instruccion se construyeron en la maestranza
de Sevilla, varios encerados de parque y de carga por los
meses de Julio y Agosto del ao 1852 y salieron muy
buenos, ascendiendo el costo de cada uno, segun la cuen
ta que se llev con toda minuciocidad  288 reales vellon
el de parque, y a 96 reales el de carga, puestos en labor
uno de los primeros y tres de los segundos;]y continun
dose despues la misma operacion para rectificar el cos
to, result el mismo.
144
zo una de sus bases, la cual se aplicar  un pedazo
de encerado que se ha de tener tendido en el suelo y
se acomodar perfectamente para que no respire el humo
en medio del encerado, se tendr colocada de antemano
una cazuela de barro con pez negra, la cual se encen
der de modo que haga llama clara poniendose enton
ces encima el referido cajon , sin que pueda salirse el
humo, el que se hir pegando en las paredes de l, que
forman el lienzo con los dichos bastidores: en acabndo
se de quemar la pez de la cazuela se deja que se enfrie,
luego se sacude y cae el humo; se recoger en cucuruchos
de papel de  cuarteron para tomarlos cuando se nece
siten, debiendo hacerse esta operacion en parage donde
no haya viento, para que no se vuele.
A falta de todo, puede suplirse el humo de pez, para
formar el color con que se pintan los carruages, usando
carbon de pino, hecho con todo esmero y cuidado, de
pedacitos, molindole perfectamente y pasndole despues
por un tamiz fino. No se har uso de este para la cons
truccion de encerados, porque no sale el color con tanto
brillo, ni s tan subsistente.
ESPLICACION DE LAS MEDIDAS FRANCESAS.
Por si en alguna ocasion se ofreciere tener que ha
cer uso de ellas en l laboratorio.
MEDIDAS DE LONGITUD.
l1o
El centmetro equivale  la centsima parte del mismo.
El milmetro
la milsima parte del metro.
El decmetro
10 metros,
Elhectometro
100 metros.
El kiLOMETRO
1000 metros.
El mibiametro
 .10000 metros,
MEDIDAS DE SUPERFICIE.
La unidad de esta s el metro cuadrado.
El area (are) equivale  100 metros cuadrados.
La hectarea. . . .100 areas cuadradas.
MEDIDAS DE CAPACIDAD.
El esterio (stere) es la unidad de las medidas de capa
cidad, y equivale  un metro cbico ,  sea 46 y cuarto
pies cbicos de Castilla.
El litro, tiene un decmetro cbico, siendo de consi
guiente la milsima parte del esterio.
Contiene 80 pulgadas cbicas de Castilla, y equivale
 poco menos de media azumbre; de modo que 141 li
tros hacen 70 azumbres. Para los ridos equivale  algo
menos de la quinta parte de un celemn; en trmi
nos que 100 litros hacen 21 celemines.
El hectolitro equivale  100 litros.
El decilitro, centrilito etc. equivalen, como indica su
nombre, a dcimas, centsimas etc. del litro,
MEDIDAS DE PESO.
El gramo, es fa unidad de medida, y equivale  unos
20 granos del marco de Castilla.
El decagrano, contiene 10 gramos, y equivale  200'/
granos de Castilla,
116
El Kectgramo equivale  100 gramos.
El Kilogramo tiene 1000 gramos, y equivale 2 li
bras, 2 onzas, 12 adarmes y 15 granos de Castilla.
El quintal mtrico equivale  100 Kilogramos.
La tonelada
1000 Kilogramos.
El gramo se divide tambien para pesar objetos pequeos
en decigramos, centigramos miligramos etc.
APNDICE TIL:
SOBRE LA CONSTRUCCION DE LAS BANDERAS DE GUERRA
ESPAOLAS, SUS ASTAS Y MASTELEROS, Y MODO DE
ELVALAS CON SUS DRISAS.
417
y puntos de su dependencia  que deban suministrarse
los enunciados artculos. Tubieron presente lo costoso de
los escudos de armas reales, bordados y estampados y
sobre-puestos; y la poca duracion de los que se han co
locado  veces pintados por uno y otro lado en lienzo fino
cosidos despues a la misma lanilla, por que la pintura
no permanece con el roce continuo , flameando la ban
dera y tambien por que como dicho lienzo pintado re
sulta ser un cuerpo mas pesado que la parte correspon
diente de la misma lanilla, se rompe y destroza por la
union con esta: en cuya virtud se decidieron  pintar el
escudo de armas por ambos lados sobre la propia
lanilla, despues de haber hecho varias esperiencias en
la maestranza, hasta que lograron el fin que se haban
propuesto; valindose para ello de un maestro pintor que
egecut con acierto, cuanto se le prevena. Por lo tanto
he considerado til estender  continuacion el modo de
verificarlo, por si quisiere adoptarse este medio, ya sea
en las maestranzas, de cuyos fondos ha de costearse, 
ya dentro de los mismos laboratorios de mixtos porque
ofrecen generalmente local cmodo para hacerlo.
CONSTRUCCIN DE LA BANDERA.
118
castillos, bateras sueltas,  fortines de las costas y puestos
fortificados.
Una bandera se considera de tamao regular, cons
tando de 8 paos de  8 varas de largo, cosidos en la
misma forma, cuatro amarillos en el centro y dos encar
nados  cada lado: situndose el escudo como en la ante
rior. Esta es la de las dimensiones detallada  la marina.
Otras se construyen, aunque raras veces algo mas gran
des y tienen los mismos ocho paos cosidos y colocados
del mismo modo que en la precedente, los cuales no
deben pasar de diez varas de largo, colocndose el escudo
 vara y media del lado que hace de cabeza. Tanto esta
clase , como la que antecede se destina al servicio de las
plazas principales, usndose la ltima en dias muy seala
dos  de gran gala.
Guardndose' estas reglas resultan las banderas en
buena proporcion para que no sean muy costosas, sin utili
dad conocida, y para que las astas, masteleros y cuer
das, con que ,se elevan , puedan oponer la resistencia
necesaria cuando hiciere viento fuerte.
Todas ellas deben llevar un lienzo fuerte de cuatro 
seis dedos de ancho y doblado, en el lado que ha de
servir de cabeza, al cual se cosern muy bien, en su in
termedio los paos de la lanilla , dejndole una parte como
jareta, por la que se ha de introducir, despues el nervio
 cuerda para. atar los estremos de la drisa,  las dos
lazadas que debe tener en sus dos puntas , con el fin
de subir y bajar la bandera: en los dos ngulos opues
tos, que han de flamear, se sobre-pone un pedazo de
lanilla en forma de tringulo para que sirviendo de re
fuerzo, no se desfilache con la flotacion continua de los
vientos.
119
MODO DE PINTAR EL ESCUDO DE ARMAS REALES
SORRE
LA
LANILLA.
120
g?le/iatacton es & COLORES Y CALCULO r^toeitmacit e
,w ctae e
Valores.
COLORES QUE SON PRECISOS
Cantidades
Se tomarn de albayalde
Ocre oscuro tostado
Calamocha
Azul de prusia
Bermellon
Negro marfil
Carmn superior
. .
Accido sulfrico preparado. . . .
Composicion de todas drogas. . .
Suero de sangre
Hiel de baca
Ceniza de Sto. Domingo
12 onz.s
Total valor. . .
3 id.
2 id.
1 id.
3'/, id.
2 id.
7, id.
id.
Reales
mrs.
2
1
5
8
1
8
2
3
2
1
4
17
17
17
17
17
17
>
17
39
17
i
121
MODO DE DAR LOS COLORES.
Los encarnados se darn los campos de los castillos
y centro de la corona, con el bermellon y carmin ha
ciendo que se empapen muy bien y con igualdad: se to
ma luego el albayalde, se le hechar un polvo del azul
de Prusia para hermosear el blanco y se dan dos ma
nos donde estn los leones sin tocar estos; y lo mismo
se har al campo de las flores de Lis, y al de la Granada.
Se hace un celeste con el albayalde y Prusia para
tocar el campo de las flores de Lis que ha de ser del
referido color celeste y sin llegar  dichas flores , de
modo que queden los contornos bien limpios; se tocan
luego los amarillos, hechndoles una corta cantidad de
encarnado para hermosearlos: los perfiles de negro, que
representan las sombras para que haga el realce, se ha
cen con el negro de marfil, ocre y prusia, para dulci
ficarles y que no se sientan duros  la vista : por el
reves y el derecho se irn repitiendo estas manos de
color lo menos dos veces  mas, si se necesitra hasta
que el escudo quede bueno, mirado  lo lejos, pues es el
punto de vista en que debe quedar. Se da tambien el
blanco en donde se dio con el zumo de limon, porque
sino se pierde por ser color que muestra menos, para
. que asi queden mas lucidos aquellos parages.
El coste del escudo inclusa la mano de obra por m
bos lados ha sido de 85  95 rs. segun los tamaos de
ellos; y el total de una bandera de  seis paos fu de
310 rs., la de  8 paos de 460 rs, y la misma tenien
do los referidos paos 10 varas de largo cuesta 540 rs.
vn. el precio de la lanilla estuvo de 5  6 rs, comprada
en Cdiz.
122
DLAS ASTAS PARA BANDERAS Y MODO DE SU
BIRLAS Y BAJARLAS.
Las astas para banderas, son de dos clases; unas con
mastelero y otras sin l: las primeras se componen de
un mastil de pino muy derecho, de 10  12 varas de lar
go y como de 26  34 pulgadas de circunferencia por
la parte mav'or y sobre 14  16 idem por la menor y
de un palo llamado mastelero de 8 varas de largo de 6
 7 pulgadas de dimetro en su lado mas grueso y como
de 4  5 id. eu el mas delgado. El mastil  pie de ella
tendr en la parte superior un sombrerete fijo, de figu
ra oblonga con 22 pulgadas de largo, 14 id. de ancho
y 4 y medio id. de grueso, y de modo que sobresalga ha
cia uno de los dos lados redandendosele las cuatro es
quinas, y se sugeta por todo su perimetro con un aro de
yerro del grueso de chapa, para que no se ventee , y
conserve la fortaleza necesaria: en dicho sombrerete, se
abrir un aggero redondo capaz de que por l pueda
pasar el mastelero cuando se eleva, y que segun su grue
so deber tener como unas 7 pulgadas de dimetro, ha
ciendo que su circunferencia despues de abierto , est
una pulgada poco mas  menos separada de donde se halla
unido al asta con el fin de que pueda subir seguido y
tocando  ella. Tambien se abrir un aggero de una pul
gada de dimetro para que entre por l, y se sugete la
cuerda que sirve para elevar el mastelero; y si se quie
re omitir el referido aggero se colocar por el mismo
efecto un fuerte cncamo de hierro con su correspon
diente ojo:  su lado y en el mismo paralelo, se abri
r una ranura proporcionada para poner en ella una
fuerte roldana, que tenga como de 4  5 pulgadas de di-
123
metro y 14 lneas de grueso para poder despues pasar
por ella la cuerda con que ha de subirse el mencionado
mastelero. Tanto esta ranura, como el pequeo aggero
se colocan,  promedian  lo largo del otro grande por
donde ha de introducirse la citada pieza, de manera que
do queden en una misma direccion,  fin de que no se
corten  venteen las fibras de la madera con la influencia
del tiempo, y que conserve la resistencia que conviene el
dicho sombrerete.
El asta deber estar bien asegurada en la muralla
 paraje donde se hava de colocar hacindola al efecto
un cepo donde se encage ya sea de madera fuerte bien
herrado,  va de piedra  ladrillo con cal; y desde su
nacimiento hasta una vara delestremo menor donde se halla
el gran sombrerete, tendr colorados de media en media
vara los guiones  pasos para subir y alternados  derecha
6 izquierda formando lo que se llama esprrago ; y en
la parte inferior  la altura natural de los brazos del
hombre se clavarn uno  dos pedazos de madera fuer
te que figuren como las puntas de las astas de un buey
para afianzar en ellos cuando se necesita las cuerdas del
mastelero v drisa.
El mastelero ha de ser muy derecho y redondo has
ta unas tres cuartas de vara de su estremo mayor, des
de donde se le ir ochavando y cuadrndolo al fin, pa
ra que  unas cuatro  cinco pulgadas se le abra un
canal que le atraviese en la cual se ha de poner una rol
dana de A  5 pulgadas de dimetro poco mas  menos,
pues debe ser proporcionada al grueso que presente en
aquel parage el referido palo y de 14 lineas de grueso,
esta roldana ha de servir para pasar por ella,  la cor
respondiente del gran sombrerete, una cuerda de diez 
124
doce lneas de dimetro  fin de elevarle despues. El
sombrete del mastelero es redondo y tendr 16 pulga
das de dimetro y 4 y media de grueso, hacindose en
su centro una escopleadura cuadrada, por la que entra
y se asegura al mismo, cubrindola despues con un pe
dazo de chapa  oja de lata de mayor estension para que
no filtren las aguas y pudran uno y otro: se abrirn dos
ranuras paralelas y que su mitad pase por el dimetro
de aquel y en el parage mas conveniente para pasar por
cualquiera de ellas las drisas con que se han de elevar
las banderas  gallardetes debiendo tener aquellas un eje
comun de hierro, que atraviese de parte  parte por su
dimetro al sombrerete, para darle mas fortaleza,  cu
yo fin se le reforzar con un aro de chapa de hierro que
le abrace por toda la circunferencia. En la parte mas
gruesa del mastelero y como  unas seis pulgadas de la
roldana se le abre un barreno para que pasando por l
una pequea cuerda se le asegure al mstil  asta cuan
do se tiene abajo, descansando al mismo tiempo en el
tope que deber haberse fijado en aquel  la distancia
conveniente y de modo que su sombrerete quede  dos
 tres pulgadas del otro grande, que est en la punta
del citado mstil;  fin de evitar que se escurra y cai
ga, pues que si tal sucediere, ocasionar indefectible
mente roturas  veces costosas.
Para colocar el mastelero en el asta, se introduce, sin
su sombrerete por el argollen que debe tener esta, pro
porcionado al dimetro de aquel, fijo, como  una vara
del sombrerete, en seguida se le hace pasar por el agu
jero circular que se ha dicho tiene, y luego que se ve
por arriba se le coloca y asegura su correspondiente
sombrerete hacindole que descanse sobre su asiento,
125
que como se dijo lia de tener fijo en el asta  la distan
cia competente, sujetndole bien  ella para que no se
resbale y carga. El ojo del mencionado argollon y el aggero del sombrerete, deben estar en una misma linea, y
sirven para dar al mastelero una direccion constante pro
longndose asi el asta.
El coste total de una de estas astas con mastelero fu
de 598 rs. vn. y el de su cepo cuando le necesita de ma
dera herrado ha sido de 2G0 rs.
12>
mo do la cnerda por la roldana qne se fij en la parte mas
gruesa del mencionado mastelero; cojer luego este ra
mal haciendo que no queden cruzadas las vueltas, y su
bir otra vez con el cabo en la mano, por el mismo hasta
introducirlo por la parte inferior de la roldana que est en
el sombrerete grande, despues lo volver  pasar, de mo
do que salga y asome por abajo , y tirando de la punta
ir descendiendo por los mismos guiones  pasos por don
de subi, y en llegando al suelo, har fuerza para que
el mastelero suba hasta que su parte mas gruesa y cua
drada toque en el aro de hierro que se ha dicho, se ha
lla fijo en el asta; y llegando all, afianzar la cuerda 
los pedazos de madera que estn situados para este efec
to al principio junto al cepo. ltimamente amarrar los
dos estremos de la drisa  las lozadas que hay en la ca
beza de la bandera, con el conocimiento de que el escudo
de armas vaya hacia arriba, y en la posicion debida, ti
rando en seguida para que suba hasta que llegue  tocar
en el sombrerete , colocado al fin del mastelero; afian
zando luego la drisa en el parage ya indicado , para
que no se corra, como se dijo antes de la cuerda con que
se subi dicho mastelero.
Empezando por el orden inverso se descender la ban
dera; luego el mastelero hacindole que descanse sobre
su respectivo lugar ; y despues de amarrado contra el
mstil, para que no se resbale, se irn quitando la drisa
y cuerda de aquel; las que se enrollarn y se doblar tam
bien la bandera, retirndose todo al almacen;  menos de
que haya de ponerse al siguiente dia, pues que en tal
caso solo se quita esta ltima y se dobla dejando puestas
las cuerdas para elevarla  la hora que se haya sealado.
Las horas de poner y quitar las banderas en las pa
127
zas, son por lo comun al salir y ponerse el sol; y es ope
racion que se encarga generalmente  un artillero anti
guo,  otra persona inteligente en la materia corno los
que hayan sido mariness, quien se mantendr constan
temente en el punto. Los dias en que estubiere muy llu
vioso el tiempo  que hiciere viento fuerte, se tendr la
precaucion de bajar la bandera para evitar que se moje
mucho y se estropee; dejndola  la mano, siempre que
hubiere precision de elevarla, para manifestarla como se
al  los buques que se aproximan  los puertos de mar.
Se tendr presente que para indicar luto en los dias de
Jueves y Viernes Santo,  en otros en que deba insinuar
se, que se ha de colocar la bandera  media asta, ba
jndola y subindola en aquellos dias segun corresponda.
En dichos parages convendr que haya un plano en que
estn dibujadas las banderas de las principales naciones,
cuyos buques suelen concurrir  nuestros puertos para el
mejor acierto y conocimiento de las que traigan los que se
aproximen y aun otro, para hacer seales convenidas de an
temano; pero de esto se encarga  otras personas.
La segunda clase de astas para banderas son mas senci
llas, y se reducen  un solo palo mas delgado que el ms
til de las anteriores, y como de 14  10 varas de largo,
muy seguido y limpio y de un grueso proporcionado para
que no sea demasiado pesado, sin que tampoco deje de
tener la suficiente resistencia: se fija tambien en la mu
ralla  en otro paraje que pueda convenir como el de las
otras, y tiene asi mismo los guiones  pasos colocados al
uno y otro lado, de media en media vara para subir por
ellos  introducir la drisa por las roldanas que tiene su
sombrerete, que se halla situado en la parte superior, se
mejante al de que ya se habl, tratndose del mastelero:
128
por consiguiente, se deja conocer que esta clase de astas,
presenta mas prontitud y facilidad, en poner y quitar ia
bandera. El coste que tuvo esta en Sevilla el ao 1831
fu de 250 rs. vn.: el de su cepo de madera herrado
180 rs.; su total resulta de 450 rs.
JV
19
NOTICIA del coste aprocsimado de los mixtos mas
comunes; y de algunos otros efectos que se disponen y
preparan en los laboratorios de fuegos artificiales del
cuerpo de Artillera; espresndose en cuanto es po~
sible el valor de aquellas materias que lo tienen por se
parado, y despus su total importe con el mixto  carga
que llevan.
Valor sin el
mixtcara
Diferentes Efectos.
r.s
Valor con el
mixi  car."
n.e
R.5
M.1
23
25
20
26
29
22
16
19
2o
25
68
50
34
26
26
150
Valor sin el
mixfcar.a
Diferentes Efectos.
Valor con el
mixf car.*
r.1
17
17
25
28
20
7
150
80
10
6
3
1
17
17
17
17
25
>
17
17
i7
M
28
149
190
102
136
60
79
90
17
17
>
17
>
>
160
120
70
50
25
17
17
131
Valor sin el
mixt0  car."
Diferentes Efectos.
Valor con el
mixt0  car.*
R.s
M.
M."
10
60
6
5
4
3
17
10
20
200
70
49
36
23
17
10
20
5
2
17
10
4
3
2
1
1
>
>
17
17
12
24
10
17
12
15
10
>
40
48
26
26
31
36
12
19
>
>
132
Valor sin el
mixfcar.a
Valor con el
mixfcar."
Diferentes efectos.
Id. de  4 idem
Id. de  2 idem
Id. para obus de 9 pulgadas .
Id. para obus de  7 idem . .
Estopines de  24, 16 y para
morteros de  1 4 y 12 el mi
llar de carrizos
Estopines de  12 y 8 para mor
teros de  10 y obus de  9 el
millar de carrizos
Id. de  4 obus de  7 y para
morterete y de montaa el
millar idem
Estopines incendiarios ....
R.s
R.8
M.s
18
2
16
*
>
180
2
17
4
3
5
2
2
1
6
5
17
28
17
17
17
17
30
24
cada uno
20
1
20
cada uno
>
6
B
5
M.
32
24
17
19
14
17
9
24
5
42
54
17
cada uno
>
10
155
Valor sin el
inixt0  car.a
Valor con el
mixt"  car.a
Diferentes Efectos,
it.
2
2
1
10
5
20
1
2
1
17
17
>
80
170
60
130
60
448
50
120
36
80
20
52
9
5
3
y
1
288
250
96
18
15
4
5
-t
6
50
8
32
13*
Valor sin el
mixt  car."
Diferentes Efectos.
R.5
De mortero de plancha
DEL APNDICE.
Coste de una bandera de guer
ra de seis paos de  6 varas
de largo en Sevilla. ...
Valor con el
mixt0  car.*
m.'
r.*
*.'
60
56
54
500
>
2
4
24
8
20
60
41
30
21
251
17
15
203
128
82
72
92
42
310
17
>
i 35
Valor sin el
mixt"  car.'
Diferentes Efectos,
La de 8 paos de  8 varas
de largo
Asta con su mastelero y su
cepo ....,.,.
Id. sin mastelero y con su ce
po de madera herrado. . .
R.s
M.'
Valor con el
mixt  car.a
R."
460
6S8
>
450
, *
M."
>
136
NDICE de las materias que contiene este MANUAL que
versa sobre la construccion de fuegos artificiales , y
preparacion de algunos otros efectos en los Laborato
rios de mixtos del cuerpo de ARTILLERIA,
Pginas.
3
5
7
9
14
16
20
28
34
40
41
42
idem.
31
5o
36
57
60
157
Pginas.
Hachas de contraviento . ,
Velas de contraviento ........
Barriles fulminantes  de brecha
....
dem incendiarios, y los de plvora . . .
Sacos  plvora . ,
Petardos y roscas embreadas
Piedra de fuego
Mecha incendiaria
Modo de construir plvora provisionalmente
hasta un quintal
Modo de estraer el salitre de la plvora . .
Recomposicion y asoleo de la plvora ...
Modo de hacer engrudo y cola para las diver
sas operaciones
Remedios para las quemaduras que suelen
ocurrir
Nota esencial
, . . .
De la cartuchera, municiones etc., construc
cion de los de lanilla, papel y lienzo. . .
Dimensiones de estos y de sus moldes. . .
Diferentes tablas de dimensiones, tiles y con
venientes en un laboratorio
Cargas ordinarias para plaza y para campaa
en la cartuchera, bombas y granadas. . .
Observaciones acerca de los cartuchos de
lanilla
Oonstrucion de los cartuchos para la artillera
de campaa
Modo de colocarlos en los carros de municiones
de las bateras , y estracrlos de ellos. . .
Gl
65
64
65
G6
GG
G7
G8
69
69
71
72
75
7i
76
77
81
8o
86
88
92
138
SEGUNDA PARTE.
Pginas.
95
96
s
97
99
104
106
107
113
114
116
129
156
139
140
ESFLICAOX01T.
FIGURA 1.a
Varios utensilios.
a. Estopn en carrizo.
b. dem incendiario.
FIGURA 2.a
a Baqueta de enrollar
b. Rodillo.
C.
Una de las baquetas de
cargar espoletas.
d. Aguja y su tajo con la
rosca.
Plancha de madera.
FIGURA 5.a
FIGURA 6.a
a. Bala de iluminacion.
b. Armazon de hierro para
carcaza.
c. Carcaza concluida.
d. Carcaza de hierro  bom
ba incendiaria.
X
a. Cohet^^^iapt, jcen*V>
diario  la Coftgrewe.
a. Pollada sin revestir,
c. dem de  20 lneas de b. dem concluida.
carton para seales.
b. Armado con su ravisa 
figura 8.n
vara.
a_ Papel para un cartucho
d. Garrote de ellos.
de fusil,
ll
b. dem  medio enrollar en
la baqueta.
FIGURA 9.a
Se esplica la 12.
aa. Mquina comun dentro
firme al banco.
bb. Arco de hierro firme al
banco slido,
ce. Canalde apoyo que cor
re por el arco al subir y
bajar la mquina al ope
rar.
ss. Tornillos de sujecion.
*
,
. -'.
"rere
/ J,
f..
in?rff
^vA
9!