II Unidad: Clasificación y reconocimiento de las
sustancias peligrosas
1. Clasificación de sustancias
                   NCh. 2190/2003
• Regula los distintivos para la
  identificación de riesgos, en el
  transporte de sustancias
  peligrosas
• Se colocarán en la parte
  externa       de:       envases,
  embalajes o bultos que
  contienen estas sustancias y
  en las unidades de transporte
  en que se traslada estas
  sustancias (vía terrestre)
 Clase 1: Sustancias y objetos explosivos
Son sustancias sólidas o líquidas, que por la acción
de choque, percusión, fricción, formación de
chispas y/o acción de calor tienen efecto
destructivo, por liberación violenta de energía.
o Se consideran 6 sub – clases de acuerdo con la
forma como una sustancias puede explotar:
Clase 1- Sustancias y objetos
          explosivos
Clase 1: Sustancias y objetos explosivos
       Sub – Clase 1.1.                   Sub – Clase 1.2.
Presenta riesgos de explosión en     Riesgo de proyección pero no de
masa. Es decir, que afecta toda la   explosión en masa.
carga en forma instantánea.
       Sub – Clase 1.3.                    Sub – Clase 1.4.
Riesgo de incendio y de posibles     No      representan   un   riesgo
efectos de onda de choque y/o        significativo. Pueden entrar en
proyecciones, pero no de explosión   ignición eventualmente.
en masa.
Clase 1: Sustancias y objetos explosivos
       Sub – Clase 1.5.                    Sub – Clase 1.6.
Muy insensibles que ofrecen en       Extremadamente insensibles que
condiciones especiales, peligro de   no tienen peligro de explosión en
explosión en masa.                   masa.
Clase 2: Gases comprimidos, licuados, disueltos a
              presión o criogénicos
GASES: Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a
20ºC y una presión estándar de 101,3 KPa.
Existen gases:
o Comprimidos: Se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser
empacados o envasados para el transporte a 20ºC. Ej. Aire comprimido.
o Licuados: Se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados
o envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP
o En solución: Se encuentran totalmente disueltos en un líquido al ser
empacado o envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona).
o Criogénicos: Gases que en fase líquida tienen un punto de ebullición
inferior a – 90 ºC a la presión absoluta de 1 atm. Ej. Nitrógeno.
Clase 2: Gases comprimidos, licuados, disueltos a
              presión o criogénicos
Con respecto al tipo de riesgo que
ofrecen, los gases se clasifican en tres
subdivisiones:
• Subclase 2.1: Gases inflamables,
  pueden incendiarse fácilmente en
  el aire cuando se mezclan en
  proporciones inferiores o iguales al
  13% en volumen.
• Ejemplo: Gas Propano, Aerosoles.
Clase 2: Gases comprimidos, licuados, disueltos
            a presión o criogénicos
        Sub – Clase 2.2.                     Sub – Clase 2.3.
 Gases No – inflamables: no tóxicos;   Gases tóxicos; ocasionan peligros
 Pueden ser asfixiantes simples u      para la salud, son tóxicos o
 oxidantes. Ejemplo: Nitrógeno         corrosivos. Ejemplo: Monóxido de
                                       Carbono
Clase 2- Gases comprimidos, licuados,
  disueltos, a presión o criogénicos.
      Clase 3: Líquidos inflamables
Líquidos Inflamables: Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden
contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores
inflamables por debajo de 35ºC (punto de inflamación). Por lo
general son sustancias que se transportan a temperaturas
superiores a su punto de inflamación, o que siendo explosivas se
estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro
líquido. Ejemplos: Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol.
o Son sustancias que a una temperatura igual o inferior a 61ºC
desprenden vapores inflamables.
        Clase 3: Líquidos Inflamables
       Sub – Clase 3.1.                       Sub – Clase 3.3.
Líquidos de temperatura          de   Líquidos de temperatura de
inflamación (ti) baja, en que         inflamación (ti) alta, en que 23ºC <
ti<-18ºC                              ti<61ºC
                                            Sub – Clase Líquidos
       Sub – Clase 3.2.                        Combustibles
Líquidos de temperatura          de   Líquidos con temperatura         de
inflamación (ti) media, en que    -   inflamación superior a 61ºC
18ºC < ti<23ºC
Clase 3- Líquidos Inflamables
        Clase 4: Sólidos inflamables
Sustancias químicas no explosivas, fácilmente combustibles, que causan
o contribuyen a producir incendios. Constituyen tres subdivisiones:
• Subclase 4.1: Sólidos inflamables, Son aquellos que bajo condiciones
de transporte son combustibles o pueden contribuir al fuego por fricción.
Ejemplo: Fósforo.
         Clase 4: Sólidos inflamables
       Sub – Clase 4.2.                       Sub – Clase 4.3.
Sólidos          espontáneamente       Sólidos     que     emiten    gases
combustibles.       Se     calientan   inflamables al contacto con el agua.
                                       Reaccionan violentamente con el agua
espontáneamente al contacto con        o que emiten gases que se pueden
el aire bajo condiciones normales.     inflamar en cantidades peligrosas
Ejemplo: Hidrosulfito de sodio.        cuando entran en contacto con ella.
                                       Ejemplo: Metales alcalinos como
                                       sodio, potasio.
   Clase 4- Sólidos inflamables – Sustancias qué
  presentan riesgos de combustión espontánea,
sustancias que en contacto con el agua desprenden
                 gases inflamables.
Clase 5: Oxidantes y Peróxidos Orgánicos
 Sustancias que desprenden oxígeno y favorecen la combustión.
 o Subclase      5.1:   Sustancias
 Oxidantes
 Generalmente contienen oxígenos y
 causan la combustión o constituyen
 a ella. Ejemplo: Agua oxigenada
 (peróxido de hidrógeno ); Nitrato
 de potasio.
 Clase 5: Oxidantes y Peróxidos Orgánicos
•    Subclase       5.2:   Peróxidos
orgánicos
Sustancias de naturaleza orgánica
que contienen estructuras bivalentes
  -O – O –, que generalmente son
inestables y pueden favorecer unas
descomposición              explosiva,
quemarse        rápidamente,       ser
sensibles al impacto o la fricción o
ser altamente reactivas con otras
sustancias. Ejemplo: Peróxido de
Benzoilo, Metiletilcetona peróxido.
Clase 5- Sustancias comburentes, peróxidos
                 orgánicos
 Clase 6: Sustancias Tóxicas e Infecciosas
El término puede relacionarse con “venenosa” y la
clasificación para estas sustancias está dada de acuerdo
con la DL50 oral, inhalatoria y dérmica.
o Existen dos subdivisiones:
     Clase 6: Sustancias Tóxicas e Infecciosas
       Sub – Clase 6.1.
Sustancias Tóxicas
Son líquidos o sólidos que pueden
ocasionar daños graves a la salud o
la muerte al ser ingeridos,
inhalados o entrar en contacto con
la    piel.  (pueden     ocasionar
trastornos orgánicos de carácter
grave o mortal)
Ejemplo: Cianuros,      sales   de
metales pesados.
Clase 6: Sustancias Tóxicas e Infecciosas
                            Sub – Clase 6.2.
                     Materiales infecciosos
                     Son aquellos microorganismos que
                     se reconocen como patógenos
                     (bacterias, hongos, parásitos, virus
                     e incluso híbridos o mutantes) que
                     pueden ocasionar una enfermedad
                     por infección a los animales o a las
                     personas.
                     Ejemplo: Ántrax, VIH, E. Coli.
Clase 6- Sustancias venenosas (tóxicas) y
          sustancias infecciosas
    Clase 7: Sustancias Radioactivos
Son    materiales  que   contienen
radionúclidos y su peligrosidad
depende de la cantidad de radiación
que genere así como la clase de
descomposición atómica que sufra.
Incluye toda sustancia cuya actividad
específica es superior a 74 Bq/g
Ejemplo: Uranio, Torio 232, Yodo
125, Carbono 14.
Clase 7- Sustancias radioactivas
        Clase 8: Sustancias Corrosivas
Sustancias, que por acción
química, pueden causar lesiones
graves a los tejidos vivos con que
entran en contacto o que, si se
produce un escape del recipiente
que las contienen, pueden causar
daños de consideración a otras
sustancias o mercaderías o a los
medios de transporte, o incluso
destruirlos, y pueden asimismo
provocar otros riesgos.
Clase 8- Sustancias corrosivas
    Clase 9: Sustancias y artículos peligrosos
                  misceláneos
Son materiales que no se encuentran incluidos en las clases
anteriormente mencionadas y por tanto puede ser transportados en
condiciones que pueden ser estudiadas de manera particular.
Ejemplo: Asbesto, fibra de vidrio, sílice. Dentro de este grupo se ha
incluido las sustancias que ocasionan de manera especial,
contaminación ambiental por bioacumulación o por toxicidad a la vida
acuática (polutantes marinos) o terrestre (contaminantes ambiental).
Clase 9- Sustancias peligrosas varias