DOCUMENTO BASE: MERCANCÍAS PELIGROSAS.
Este documento es solamente de carácter informativo, para ampliar o validar
información de debe acudir a los documentos oficiales, ya sea:
• Recomendaciones relativas al transporte de mercancías
peligrosas (Libro Naranja), documento de las Naciones Unidas,
ultima actualización
• Normas de la NFPA
• Normas Técnicas Colombianas (4435, 4532, 1692, etc) Icontec.
• Decreto 1609 del 2002, Mintransporte, etc.
Clasificación
Todas las mercancías peligrosas están clasificadas atendiendo a sus características
químicas y a su grado de peligrosidad. Existen NUEVE clases diferentes.
Clase 1: Materias y objetos explosivos
Rombo para materiales clase 1
Son materias u objetos que, debido a una reacción química desprenden gases a una
temperatura o velocidad que puedan producir daños; o materias que pueden producir
reacciones exotérmicas.
Dentro de esta clase las materias y los objetos se subdividen en función del riesgo de
explosión en masa, de proyección o de incendio.
Ejemplos: Fuegos artificiales, bengalas, bombas, cohetes, municiones, mechas,
detonadores.
Los materiales explosivos se clasifican en:
• División 1.1 : Sustancias y objetos que representan un riesgo de explosión de
toda la masa.
• División 1.2 : Sustancias y objetos que representan un riesgo de proyección,
pero no un riesgo de explosión de toda la masa.
• División 1.3 : Sustancias y objetos que representan un riesgo de incendio y un
riesgo que se produzcan pequeños efectos de onda de choque.
• División 1.4 : Sustancias y objetos que no representan un riesgo considerable.
• División 1.5 : Sustancias muy insensibles que no representan un riesgo de
explosión de toda la masa.
• División 1.6 : Objetos sumamente insensibles que no representan riesgo de
explosión de toda la masa.
Clase 2: Gases
Son materias que a presión normal y 20º C se encuentran en estado gaseoso o bien con
una presión de vapor superior a 3 bares a 50º C. Los gases pueden presentarse licuados,
comprimidos o refrigerados.
Lesión con Gas Criogénico
En función de sus propiedades pueden clasificarse como:
2.1 Gases inflamables2.2 Gases no tóxicos2.3 Gases tóxicos
2.1 Gases inflamables
Gases que pueden inflamarse en contacto con una fuente de ignición. Ej. propileno,
etano, butano.
2.2 Gases no inflamables no tóxicos
Son gases que:
1. Diluyen , sustituyen o desplazan el oxígeno del aires produciendo asfixia.
2. Tienen características comburentes. y favorecen la combustión en mayor medida
que el aire. Ej. oxígeno, helio.
2.3 Gases tóxicos
Pueden producir, por inhalación, efectos agudos o crónicos o irritantes, o la muerte. Los
gases tóxicos pueden, además, ser inflamables, corrosivos o comburentes. Ej. cloro.
Clase 3: Líquidos inflamables
Clase 3
Son líquidos con un punto de inflamación máximo de 60º C. Estas materias pueden
presentar, además, características tóxicas o corrosivas. Ej. tolueno, aguarrás, gasolina,
pinturas, barnices.
Fuente de ignición: fuentes capaces de iniciar una explosión o un incendio: calor,
chispa, llama, electricidad estática.
Punto de inflamación (de un líquido inflamable): Es la temperatura a la cual un vapor
inflamable se enciende ante una fuente de ignición.
Clase 4.1: Sólidos inflamables
Clase 4.1
Son materias u objetos que en condiciones que se dan durante el transporte se inflaman
con facilidad, sustancias que reaccionan espontaneamente (solidos o líquidos) que
pueden experimentar una reacción exotérmica. (por ej. materias pulvurentas que en
contacto con fuentes de calor); o materias inestables que pueden experimentar
reacciones de descomposición exotérmicas. Ej. nitratos, fibras de origen vegetal que
humedecidas liberan calor, azufre.
Clase 4.2: Materias que pueden experimentar
inflamación espontánea
Clase 4.2
Son materias que en contacto con el aire pueden calentarse o inflamarse y arder. Ej.
fósforo blanco, residuos de lana sucia, papel tratado con aceite no saturados, etc.
Sustancias que pueden experimentar calentamiento espontáneo en las condiciones que
acontencen durante el transporte.
Clase 4.3: Materias que al contacto con el agua
desprenden gases inflamables
Clase 4.3
• Son materias u objetos que, en contacto con el agua reaccionan desprendiendo
gases inflamables o que pueden formar mezclas explosivas con el aire. Ej. bario,
calcio, amalgama líquida de metales alcalinos.
Clase 5.1: Materias comburentes
Son líquidos o sólidos que pueden provocar o favorecer la combustión (generalmente
dan lugar a reacciones que desprenden oxígeno)por tanto en contacto con otros
materiales aumentan el riesgo de que se produzcan incendios y favorecen el desarrollo
de los mismos. Ej. nitrato amónico, permanganato sódico.
Las mezclas de sustancias comburentes con materias combustibles, e incluso con
materias como azúcar, harina, aceites comestibles, aceites minerales, son peligrosas.
En contacto con ácidos líquidos, la mayoría de las sustancias comburentes producen una
reacción violenta con desprendimiento de gases tóxicos.
Clase 5.2: Peróxidos orgánicos
Los peróxidos orgánicos son sustancias susceptibles de experimentar descomposición
exotérmica a temperaturas normales o elevadas, la descomposición puede producirse
por efecto del calor, del contacto con impurezas, por rozamiento o impacto. Los
peróxidos orgánicos se dividen en:
Clase 6.1: Materias tóxicas
Materias que, en cantidades relativamente pequeñas, que pueden dañar la salud del ser
humano o causar su muerte por inhalación, absorción cutánea o ingestión. Ej. metanol,
cloruro de metileno.
Por su propia naturaleza, esta sustancias entrañan el riesgo de envenenamiento si entran
en contacto con el cuerpo humano.
Casi todas las sustancias tóxicas desprenden gases tóxicos si un incendio las afecta o o
si se calientan hasta su descomposición.
Clase 6.2: Materias infecciosas
• Materias de las que se sabe o se cree que contienen agentes patógenos, es decir,
microorganismos (bacterias, virus, priones) que pueden provocar enfermedades
a los animales o a los seres humanos.
• Productos biológicos, productos derivados de organismos vivos que requieran de
tratamiento espacial para su transporte, Ej. material destinado a la confección de
vacunas para seres humanos o animales.
• Cultivos, de laboratorio para el estudio de enfermedades humanas o animales.
• Especímenes de pacientes: Materiales animales o humanos extraídos de
pacientes. Ej secreciones, excrementos, sangre o tejidos celulares.
• Microorganismos geneticamente modificados: cualquier organismo que ha sido
modificado mediante ingeniería genética que no se produce de forma natural.
• Desechos médicos o clínicos: material descartable de la practica clínica en
humanos o animales o bien de investigación biológica.
Clase 7: Materias radioactivas
Son sustancias o elementos químicos capaces de emitir radicaciones, las cuales
tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir
fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. (Partículas alfa, beta,
rayos gamma).
El principal peligro que presentan las materias radiactivas es que los seres humanos
no pueden percibir sus peligros a través de los sentidos. La radiactividad no puede
olerse, probarse o sentirse y únicamente puede identificarse utilizando los equipos
de medición apropiados. La duración y la intensidad de la radiación a la que se está
expuesto influencia en gran medida el daño ocasionado a los seres humanos. En
muchos casos, sin embargo, las consecuencias de los daños ocasionados por la
radiación, únicamente aparecen transcurridos muchos años después de la
exposición. Ej: Uranio, Torio.
Clase 8: Materias corrosivas
Clase 8
Las materias u objetos que, por contacto, dañan el tejido epitelial de la piel , las
mucosas o los ojos; o que pueden dar lugar a daños en otras mercancías o en
propiedades en caso de derrame. Ej. ácido sulfúrico, hipoclorito sódico.
Todas las sustancias de la presente clase con efectos destructivos en mayor o menor
grado sobre materiales los metales o los textiles.
Ademas de actuar directamente de manera destructiva si entran en contacto con la piel o
las mucosas, algunas de las sustancia de esta clase son tóxicas o perjudiciales. Su
ingestión o inhalación de sus vapores pueden dar por resultado un envenenamiento y
algunas de ellas pueden incluso atravesar la piel.
Ph: Grado de acidez o alcalinidad de una sustancia.
Clase 9: Mercancías peligrosas varias
Clase 9
Son materias que suponen algún tipo de peligro no contemplado entre los anteriores:
dioxinas, polvos finos que pueden provocar daños en las vías respiratorias, pilas de litio,
materias peligrosas para el medio ambiente, dentro de esta categoría la mercancía más
común es el Hielo seco (CO2) que se usa para refrigerar diversos productos.
Las sustancias que se transportan o se presentan para su transporte a temperaturas
iguales a 100ºC.
Rótulos de Comunidad Económica Europea (CEU).
UN de la CEU
Cuadro resuman del Diamante
“HOJAS DE SEGURIDAD
“¿Qué es?
Es un importante documento que permite comunicar,
en forma muy completa, los peligros que ofrecen los
productos químicos tanto para el ser humano como
para la infraestructura y los ecosistemas. También
informa acerca de las precauciones requeridas y las
medidas a tomar en casos de emergencia.
Comúnmente se le conoce con el nombre MSDS, sigla que proviene del idioma
inglés y se traduce "Hoja de Datos de Seguridad de Materiales"; una MSDS es
diferente de una ficha técnica ya que ésta posee mayor información acerca de las
especificaciones y del uso del producto.
¿Quién la elabora?
Cada producto químico o mezcla de ellos, debe tener su hoja de seguridad; por ello
quien la elabora es quien conoce a la perfección sus propiedades, es decir, el
fabricante del producto. Para construir este documento es necesario enviar
muestras de los productos a entidades especializadas y serias donde realizan las
respectivas pruebas toxicológicas, propiedades fisicoquímicas, etc., o realizar una
revisión bibliográfica responsable. Es muy importante entonces observar la fuente
de la información para mayor confiabilidad.
¿Quién suministra las MSDS?
Los fabricantes que emiten sus hojas de seguridad confían la administración y
suministro de las mismas a centros de información, como CISTEMA, que existen en
diferentes países y en los cuales se acopia la información en bancos de datos.
Dichos centros tienen la ventaja de prestar un servicio 24 horas, muy útiles en caso
de emergencia o para consultas permanentes; de lo contrario, cada empresa
fabricante requeriría contar con servicios similares únicamente para dar respuesta
sobre sus productos.
¿Qué normatividad existe al respecto?
Aunque por ley no existe un formato de elaboración para MSDS específico, en
Estados Unidos y muchos países latinoamericanos se sigue el formato sugerido por
la norma técnica ANSI Z 400.1, el cual consta de 16 secciones organizadas en los
siguientes bloques de información:
1. Bloque de identificación (secciones 1-3)
2. Bloque de Emergencias (secciones 4-6)
3. Bloque de Manejo y precauciones (secciones 7-10)
4. Bloque Complementario (secciones 11-16)
En Colombia el uso de las MSDS está reglamentado por la ley 55 de 1993; de otro
lado, el contenido sugerido se encuentra en la Norma Técnica Colombiana NTC
4435.
¿Quiénes y para qué la utilizan?
Por lo general, son los trabajadores de las empresas quienes utilizan las hojas de
seguridad para consultar acerca de la peligrosidad de las sustancias químicas que
manejan; el personal de las brigadas al presentarse una emergencia, o a nivel
directivo para tomar medidas de prevención y control a partir de los datos que
aparecen en la MSDS.
Existen en el mundo, varios Centros de Información similares a CISTEMA, que
almacenan estas MSDS y administran su emisión a los usuarios. Es decir, los
fabricantes de sustancias químicas, confían a cualquiera de estos centros, la
divulgación responsable de esta información, que de ninguna manera debe ser
confidencial, pero sí bien interpretada.
El contenido de una MSDS
Sección 1. Identificación de la sustancia. Nombre,
sinónimos, la dirección y número de teléfono de la
empresa que fabrica el producto y la fecha en la que
fue preparada la MSDS. En esta sección puede ser
más útil la forma de comunicarse con el Centro de
Información que maneja las hojas de seguridad y
puede brindar apoyo en caso de emergencia.
Sección 2. Composición/Información de ingredientes. Componentes
peligrosos del producto, incluyendo composición porcentual de las mezclas, por sus
nombres científicos y comunes y sus números de identificación internacionales
(como el número CAS). El fabricante puede elegir no publicar algunos ingredientes
que son secreto de fórmula.
Sección 3. Identificación del peligro. Peligros de fuego, explosión, entre otros.
Las posibles consecuencias de un contacto con el producto, vías de ingreso al
organismo, la duración de contacto que podría afectarle la salud, y cuáles son los
órganos que podrían verse afectados por el producto.
Sección 4. Medidas de primeros auxilios. Medidas básicas de estabilización a
emplear ante inhalación, absorción, ingestión o contacto con el producto hasta que
se tenga acceso a la atención médica. Sección a utilizar sólo por personal
capacitado.
Sección 5. Medidas en caso de incendio. Informa acerca de las posibilidades de
que la sustancia se incendie y bajo qué circunstancias; hace alusión a puntos de
inflamación (temperatura a la cual la sustancia desprende vapores creando
atmósferas inflamables), límites de inflamabilidad, reacciones que podrían causar
incendio o explosión, sistemas adecuados de extinción de incendios. Sólo para
personal capacitado.
Sección 6. Medidas para actuar ante vertidos accidentales. Procedimientos
guía de limpieza y absorción de derrames. Sólo para personal capacitado.
Sección 7. Almacenamiento y manejo. Tipo de envase. Condiciones seguras de
almacenamiento y manejo.
Sección 8. Controles de exposición y protección personal. Prácticas de
trabajo e higiene tales como lavarse las manos después de trabajar con el
producto. Controles de ingeniería. Indica la necesidad o no de usar equipo de
protección; Incluye los límites de exposición permisibles (TLV, STEEL, IDLH).
Sección 9. Propiedades físicas y químicas. Aspecto y olor, estado físico, presión
de vapor, punto de ebullición, punto de fusión, punto de congelación, punto de
inflamación, densidad del vapor, solubilidad, valor de pH, gravedad específica o
densidad, etc. La interpretación adecuada de ellas puede aportar información
fundamental para planes preventivos.
Sección 10. Estabilidad y reactividad. Condiciones a evitar, incompatibilidades y
reacciones peligrosas. Incluye productos de descomposición. Conocer este aspecto,
es muy útil para almacenar correctamente varios productos eliminando riesgos.
Sección 11. Información toxicológica. Explica cuales son los efectos a corto o
largo plazo que pueden esperarse si la sustancia ingresa al organismo.
Sección 12. Información ecológica. Degradación biológica, y WKG (grado de
contaminación sobre el agua). Efectos del producto sobre peces y plantas o por
cuanto tiempo el producto sigue siendo peligroso una vez en contacto con el medio
ambiente.
Sección 13. Información sobre desechos. Cada país, ciudad y localidad, debe
tener una reglamentación acerca del manejo adecuado de su medio ambiente. Por
tanto, esta sección se refiere generalmente a la necesidad de consultar la
legislación antes de realizar cualquier procedimiento de tratamiento o disposición
final.
Sección 14. Información sobre transporte. Regulación Internacional sobre el
transporte del producto. Describe cómo debe empacarse y rotularse. Informa
acerca del número de identificación designado por la Organización de las Naciones
Unidas, el cual incluso puede reemplazar al nombre de la sustancia ; indica las vías
de transporte permitido (aérea, terrestre y marítima).
Sección 15. Información reglamentaria. Normas Internacionales para
etiquetado de contenedores e información que debe acompañar a cada producto
químico al momento de ser despachado.
Sección 16. Información adicional. Cualquier otro tipo de información sobre el
producto que podría ser útil, información sobre cambios en la MSDS. aspectos
importantes específicos”. Tomado de la pagina web de SURATEP
La información de las siguientes páginas es tomada de la pagina del Ministerio de Transporte:
http://www.mintransporte.gov.co/mercapeli/Envases/nomenclatura.htm
“ENVASES: Nomenclatura
Los códigos utilizados para designar los tipos de embalaje UN, el material del
embalaje/envase y los códigos calificadores de los embalajes son los que se
presentan en el siguiente cuadro:
Tipo de embalaje/envase Material de Códigos calificadores de
embalaje/envase embalajes
Código Descripción Código Descripción Código Descripción
1 Bidón A Acero (todos los V Embalaje especial
tipos y
revestimientos
2 * Tonel (barril) de B Aluminio U Embalaje especial para
madera sustancias infecciosas
3 Cuñete (jerricán) C Madera natural W * * Está fabricado con una
especificación diferente de
aquella indicada para
embalajes exteriores,
únicos y compuestos
4 Caja D Madera T Embalaje de recuperación
contrachapada
5 Saco F Madera
reconstituida
6 Embalaje G Cartón
compuesto prensado
7 * Recipiente a H Material plástico
presión
L Textiles
M * Papel,
multicapa o
multihojas
N * Metal
(excluido el
acero y el
aluminio)
P * Vidrio,
porcelana o loza
Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC 4702-1/9. “Embalajes y envases para
transporte de mercancías peligrosas”.
* No empleado para el transporte aéreo. ** El transporte por vía aérea de tales
embalajes, está sujeto a la aprobación por escrito del Estado de origen. Para
consultar datos referentes a embalajes exteriores, únicos y compuestos UN ver las
NTC 4702-1/9
Sistemas de códigos que se utilizan para designar los tipos de embalaje/envase
• El primero es de aplicación para embalajes exteriores/únicos, embalajes
compuestos y embalajes combinados.
• El segundo es de aplicación para embalajes interiores.
• Embalajes exteriores/únicos
Se emplea un código de tres caracteres para designar embalajes distintos de los
interiores, que comprende:
• Un numeral arábigo que indica la clase de embalaje, por ejemplo tonel,
cuñete (jerricán), etc.;
• Seguido de una letra(s) mayúscula en caracteres latinos que indica la
naturaleza del material, ejemplo madera, acero, etc.;
• Seguido, si es necesario, de un numeral arábigo que indica la categoría del
embalaje dentro del tipo al que pertenece.
Embalajes compuestos
Se emplean dos letras mayúsculas en caracteres latinos para indicar la naturaleza
de los materiales, la primera indica el material del recipiente interior y la segunda el
material del embalaje exterior.
Embalajes combinados
Sólo se emplea el código numérico para el embalaje exterior. Especificaciones
para embalajes exteriores, únicos y compuestos UN.
En el cuadro 3 se presentan las categorías y códigos para los embalajes únicos y
compuestos UN.
Embalajes interiores
Se emplea un código de tres o cuatro caracteres para designar los embalajes
interiores:
Las letras mayúsculas «IP» en caracteres latinos, indican «embalaje/envase
interior» (Inner Packaging = IP);- seguido de un numeral arábigo que indica la
clase de embalaje/envase interior. En el siguiente cuadro se presenta la
designación para los embalajes/envases interiores.
Código Descripción
IP1 Loza, vidrio o cera
IP2 Plástico
IP3 e IP3A Latas, botes o tubos de metal
IP3 Metal (excluyendo el Aluminio)
IP3A Aluminio
IP4 Sacos de papel multihojas
IP5 Sacos de plástico
IP6 Latas o Cajas de fibra
IP7 e IP7A Recipientes (aerosoles)
*IP7B Recipientes (aerosoles)
IP8 Ampollas de vidrio
IP9 Tubos flexibles metálicos o de plástico
IP10 Sacos, papel con aluminio/plástico
Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC 4702-1/9 “Embalajes y envases para
transporte de mercancías peligrosas”.
Nota: * Especificación europea ver numeral 3.3 NTC 4702-1/9
MARACADO
El marcado indica que el embalaje que lo lleva corresponde a un prototipo
ensayado con éxito y que cumple con los requisitos establecidos en la Norma
Técnica correspondiente y que están relacionados con la fabricación, pero no con el
empleo del embalaje/envase. Por lo tanto, la marca no confirma necesariamente
que el embalaje pueda ser empleado para alguna sustancia en particular.
Se espera que el marcado sea de ayuda a los fabricantes, reacondicionadores y usuarios de los embalajes,
transportadores, remitentes, destinatarios y autoridades competentes. En relación con el empleo de un
nuevo embalaje, la marca original le sirve al fabricante para identificar el tipo e indicarle que se han
cumplido los ensayos.
El marcado no siempre proporciona detalles completos de los niveles de ensayo y
éstos pueden necesitarse para ser tenidos posteriormente en cuenta, por ejemplo
mediante un certificado de homologación, registro o informes de los ensayos de
embalajes ensayados con éxito.
Las marcas de especificación deben estar estampadas, impresas o marcadas de
alguna otra forma sobre el embalaje para garantizar una adecuada permanencia y
un contraste para que sean fácilmente visibles y comprensibles.
Los embalajes/envases interiores no requieren marcas.
Formas de marcado
Para el marcado de los embalajes/envases hay tres aplicaciones básicas dependiendo si es nuevo,
reacondicionado o de recuperación.
Embalajes/envases nuevos
Las marcas deben constar de:
• El símbolo de embalaje de las Naciones Unidas tal como se muestra a continuación:
Figura 4. Símbolo de embalaje Un
Este símbolo no debe emplearse con un fin diferente que el de certificar que un
embalaje/envase cumple con los requisitos establecidos y los ensayos requeridos.
Para embalajes de metal con estampados en relieve pueden ponerse las letras
mayúsculas «UN» como símbolo;
• La letra X, Y o Z, indicadora del grupo(s) de embalaje cuyo prototipo ha
sido ensayado con éxito:
• X para los Grupos de embalaje alto riesgo, (estos embalajes pueden
usarse para sustancias y artículos del grupo de embalaje I, II y III), o
• Y para los Grupos de embalaje II riesgo medio, (estos embalajes
pueden usarse para sustancias y artículos del Grupo de embalaje II y
III), o
• Z para el Grupo de embalaje III bajo riesgo, (estos embalajes pueden
usarse para sustancias y artículos del grupo de embalaje III);
• En embalajes destinados a contener sólidos o embalajes/envases interiores, la letra "S";
• Seguido de los dos últimos dígitos del año de fabricación del embalaje.
Los tipos de embalaje/envase 1H1, 1H2, 3H1 y 3H2 deben encontrarse
así mismo debidamente marcados con el mes de fabricación; estas
marcas pueden aparecer en el embalaje en un lugar distinto de las otras.
Un método adecuado es el que se muestra en la Figura 5:
Figura 5. Ejemplo como indicar el mes de fabricación
• Seguido por el estado que autoriza la asignación de la marca, indicada
por la señal distintiva para vehículos de motor en tráfico internacional,
En Colombia la Autoridad Competente para mercancías peligrosas es la
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil y la marca es CO.
• Seguido por el nombre del fabricante u otra identificación del embalaje,
especificada por la autoridad nacional pertinente.
Embalajes/envases reacondicionados y reconstruidos
Son aquellos que una vez usados pueden ser reacondicionados para efectuar un nuevo transporte de
mercancías peligrosas. El marcado de este tipo de embalajes lleva adicionalmente a la información básica
los siguientes datos:
• Identificación del país donde se realizó el reacondicionamiento.
• Seguido del nombre o símbolo autorizado por el reacondicionador.
• Luego el año del reacondicionamiento seguido de la letra R y en los embalajes/envases que
hayan superado la prueba de estanqueidad (ver numeral 4.4 Norma Técnica Colombiana
4702-1/9 Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas), la letra adicional
L.
• En el cuadro 6 se muestran ejemplos para el marcado de embalajes/envases
reacondicionados.
Símbolo Código original de Código Nombre Año Código
de UN embalaje del completo
país
1 A1/Y1,4/150/86/NL/VL824 NL RB 97RL
1
A1/Y1,4/15
0/86/
NL/RB/97
RL
1A2/Y150/S/86/USA/ABCPACK USA RB 97RL
1A2/Y150//
S/86
USA/RB/97
R
Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC 4702-1/9 “Embalajes y envases para transporte de mercancías
peligrosas”.
Embalajes/envases de recuperación
Estos embalajes se utilizan para recuperar material peligroso de un envase o
embalaje que haya sufrido deterioro y no este apto para el transporte.
La identificación de este tipo de embalajes se caracteriza por llevar la letra “T”
adicional al tipo de embalaje en la codificación original, la demás información es
idéntica a la de un embalaje/envase nuevo.
Ejemplo: En el siguiente cuadro se da un ejemplo de marca para embalajes/envases de
recuperación:
Símbolo Código Grupo de Peso Sólido Año de Código Nombre Código
de UN del embalaje bruto o fabrica del del completo
embalaje emb. ción estado fabricante
Inter.
(a) (c) (e)
(b) (g) (h) (i) (j)
1ª2T Y 300 S 98 USA abc
1A2T/Y300/S/99/
USA/abc
Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC 4702-1/9 “Embalajes y envases para
transporte de mercancías peligrosas”.
Grupos
Los envases/embalajes construidos para las mercancías peligrosas de todas las
clases, excepto las clases 1,2 y 7, divisiones 5.2 y 6.2, y las sustancias de reacción
espontánea de la división 4.1, se han dividido en tres grupos según el grado de
peligro que presentan:
• Grupo embalaje/envase I Sustancias muy peligrosas
• Grupo embalaje/envase I I Sustancias medianamente peligrosas
• Grupo embalaje/envase I I I Sustancias poco peligrosas
El grupo de embalaje/envase asignado a las diferentes sustancias se indica en la
columna 5 del listado oficial de mercancías peligrosas de las Naciones Unidas.
Especificaciones para embalajes exteriores
Especificaciones para embalajes exteriores, únicos y compuestos NU
TIPO MATERIAL CATEGORÍA CÓDIGO
1.Bidones A. Acero De tapa no desmontable 1A1
De tapa desmontable 1A2
B. Aluminio De tapa no desmontable 1B1
De tapa desmontable 1B2
D. Madera contrachapada 1D
G. Cartón 1G
H. Plástico De tapa no desmontable 1H1
De tapa desmontable 1H2
N. Metal, que no sea acero De tapa no desmontable N1
ni aluminio De tapa desmontable N2
2. Tonoles C. Madera De bitoque 2C 1
De tapa desmontable 2C2
3. A. Acero De tapa no desmontable 3A1
Jerricanes De tapa desmontable 3A2
B. Aluminio De tapa no desmontable 3B1
De tapa desmontable 3B2
H. Plástico De tapa no desmontable 3H1
De tapa desmontable 3H2
4. Cajas A. Acero 4A
B. Aluminio 4B
C. Madera natural Ordinarias 4C1
De paredes estancos a 4C2
los pulverulentos
D. De madera 4D
contrachapada
F. Madera reconstituida 4F
G. Cartón 4G
H. Plástico Expandido 4H1
Rígido 4H2
5. Sacos H. Tejido de plástico Sin forro ni 5H1
revestimientos interiores
Estancos a los 5H2
pulverulentos
Resistentes al agua 5H3
H. Película de plástico 5H4
L. Tela Sin forro ni 5L1
revestimientos interiores
Estancos a los 5L2
pulverulentos
Resistentes al agua 5L3
M. Papel De varias hojas 5M1
De varias hojas, 5M2
resistentes al agua
TIPO MATERIAL CATEGORÍA CÓDIGO
6. H. Recipiente de Con bidón exterior de acero 6HA1
Embalajes/envases plástico Con jaula o caja exterior de 6HA2
compuestos acero
Con bidón exterior de 6HB1
aluminio
Con jaula o caja exterior de 6HB2
aluminio
Con caja exterior de madera 6HC
Con bidón exterior de 6HD1
madera contrachapada
Con caja exterior de madera 6HD2
contrachapada
Con bidón exterior de cartón 6HG1
Con caja exterior de cartón 6HG2
Con bidón exterior de 6HH1
plástico
Con caja exterior de 6HH2
plástico rígido
P. Recipiente de Con bidón exterior de acero 6PA1
vidrio, de Con jaula o caja exterior de 6PA2
porcelana o de acero
gres Con bidón exterior de 6PB1
aluminio
Con jaula o caja exterior de 6PB2
aluminio
Con caja exterior de madera 6PC
Con bidón exterior de 6PD1
madera contrachapada
Con canasta exterior de 6PD2
mimbre
Con bidón exterior de cartón 6PG1
Con caja exterior de cartón 6PG2
Con embalaje/envase 6PH1
exterior de plástico
expandido
Con embalaje/envase 6PH2
exterior de plástico rígido
Fuente: Libro Naranja de Naciones Unidas.
Nota: Las especificaciones técnicas relativas a los embalajes/envases se
encuentran en el numeral 3.4 de las Normas Técnicas Colombianas NTC
4702-1/9 “Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas “.
Ensayos de funcionamiento para los embalajes UN
Los ensayos de funcionamiento, tienen en cuenta el material utilizado y el diseño de
los embalajes, igualmente si las mercancías a transportar son líquidas o sólidas.
Los ensayos de comportamiento se hacen con la idea de garantizar que no haya
pérdida del contenido en las condiciones normales de transporte. La rigurosidad de
los ensayos de los embalajes depende del contenido que tengan que alojar,
teniendo en cuenta el grado de peligrosidad, por ejemplo, el grupo de embalaje, la
densidad relativa, y la presión de vapor (en cuanto a los líquidos).
Los ensayos deben repetirse en muestras de producción a intervalos fijados por la
autoridad nacional competente.
También deben repetirse los ensayos después de cada modificación que altere el
proyecto, material o sistema de construcción del embalaje.
Pruebas de Ensayo Las pruebas que se realizan para la evaluación de los
embalajes/envases son las siguientes:
Ensayo de Caída
En este ensayo, se elevan las muestras hasta una determinada altura (dependiente
del Grupo de Embalaje de que se trate), se dejan caer libremente y luego se
observan para saber si tienen fugas.
Ensayos de Estanqueidad
En este ensayo, a un embalaje totalmente sumergido en agua se le inyecta aire a
una presión predeterminada y se observan las posibles fugas, por la aparición de
burbujas de aire. La presión de aire que se aplica depende del Grupo de Embalaje
asignado a la mercancía a transportar.
Ensayo de Presión Interna (Hidráulica)
En este ensayo, a un embalaje lleno con agua se le inyecta agua a una presión
predeterminada y se observan las posibles fugas. La presión de agua a aplicar es
dependiente de la sustancia que se vaya a transportar.
Ensayo de Apilamiento
En este ensayo, a un embalaje lleno con agua se le coloca encima una cantidad de
pesas equivalente al peso de los embalajes iguales que debe soportar durante el
transporte y almacenamiento en depósito. La masa total a aplicar depende de la
masa bruta del embalaje con el contenido real que se vaya a transportar. Reporte
del Ensayo
El reporte del ensayo debe estar a disposición de los usuarios de los
embalajes/envases, y contiene los siguientes aspectos:
a) Nombre y dirección de la oficina en donde se efectuó.
b) Nombre y dirección del solicitante (según sea apropiado).
c) Una identificación única del reporte del ensayo.
d) Fecha del reporte del ensayo.
e) Fabricante del embalaje/envase.
f) Descripción del tipo de los embalajes/envases, por ejemplo: dimensiones,
materiales, cierres, espesor, entre otros, incluyendo el método de fabricación, por
ejemplo: soplado en molde; pueden incluirse dibujos y/o fotografías.
g) Capacidad máxima.
h) Características del contenido del ensayo, por ejemplo: viscosidad y densidad
relativa para los líquidos y tamaño de las partículas para los sólidos.
i) Descripción del ensayo y resultados.
j) Una firma con el nombre y título del firmante.
El reporte del ensayo debe contener la siguiente declaración: el embalaje preparado
para el transporte fue ensayado de conformidad con los requisitos establecidos en
las normas técnicas correspondientes al tipo de mercancía peligrosa o los requisitos
equivalentes del Capitulo 6 de las Recomendaciones de las Naciones Unidas sobre
el transporte de mercancías peligrosas; y que el uso de otros métodos de embalaje
o componentes pueden invalidarlo.
Una copia del reporte del ensayo debe estar a disposición de la Autoridad Nacional
Competente.
GLOSARIO
Además de las definiciones contempladas en la normas legales vigentes sobre
especificaciones de vehículos de transporte de carga y las normas técnicas
colombianas para el transporte de mercancías peligrosas, se establecen las
siguientes, con el fin de dar mayor claridad a este tema:
Apilar: Amontonar, poner en pila o montón, colocar una sobre la otra.
Autoridad competente: Autoridad nacional o internacional designada o
reconocida por el Estado para un determinado fin.
Bulto: Embalaje con su contenido tal como se presenta para el transporte.
Cadena del transporte: Está compuesta por aquellas personas naturales o
jurídicas (remitente, destinatario, empresa de transporte, propietario o tenedor del
vehículo y conductor) que intervienen en la operación de movilización de
mercancías peligrosas de un origen a un destino.
Certificado del curso de capacitación básico obligatorio para conductores
de vehículos que transportan mercancías peligrosas: Es el documento que
acredita que una persona está capacitada, preparada y la autoriza para la operación
de vehículos destinados al transporte de mercancías peligrosas.
Contenedor: Elemento de transporte destinado a facilitar el acarrreo de
mercancías embaladas o no, por una o más modalidades de transporte, sin
necesidad de proceder a operaciones intermedias de recarga. Debe poseer una
estructura permanentemente cerrada, rígida y suficientemente resistente para ser
usada repetidamente, y estar provisto de dispositivos que faciliten su manejo, ya
sea al ser transportado de un medio de transporte a otro o al pasar de una a otra
modalidad de transporte.
Curso de capacitación básico obligatorio para conductores de vehículos que
transportan mercancías peligrosas: Es la preparación que los conductores
deben recibir para operar vehículos destinados al transporte de mercancías
peligrosas, con el fin de adquirir conocimientos necesarios para la manipulación de
estos productos.
Desecho peligroso: Mercancía peligrosa que queda, sobra o resulta de un proceso
productivo, que no se puede por ningún medio, método y/o proceso utilizarse
nuevamente, y que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas,
reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, oxidantes, nocivas, cancerígenas
infecciosas o irritantes representa un peligro para los seres humanos, un riesgo
para el equilibrio ecológico y el ambiente, cuando entran en contacto con ellos.
Lista de mercancías peligrosas: Es el listado oficial que describe más
exactamente las mercancías peligrosas transportadas más frecuentemente a nivel
internacional y que se publican en el Libro Naranja de la Organización de las
Naciones Unidas titulado "Recomendaciones relativas al transporte de mercancías
peligrosas", elaboradas por el comité de expertos en transporte de mercancías
peligrosas, del Consejo Económico y Social, versión vigente
Destinatario: Toda persona natural o jurídica, organización o gobierno que reciba
una mercancía.
Documentos del transporte: Son aquellos documentos de porte obligatorio,
requeridos como requisitos para el transporte de mercancías peligrosas y que
pueden ser solicitados en cualquier momento y lugar por la autoridad competente.
Embalaje : Es un contenedor o recipiente que contiene varios empaques.
Empaque: Cualquier recipiente o envoltura que contenga algún producto de
consumo para su entrega o exhibición a los consumidores.
Empresa de servicio público de transporte terrestre automotor de carga: Es
aquella persona natural o jurídica legalmente constituida y debidamente habilitada
por el Ministerio de Transporte, cuyo objeto social es la movilización de cosas de un
lugar a otro en vehículos automotores apropiados en condiciones de libertad de
acceso, calidad y seguridad de los usuarios.
Envase : Recipiente destinado a contener productos hasta su consumo final.
Etiqueta : Información impresa que advierte sobre un riesgo de una mercancía
peligrosa, por medio de colores o símbolos, el cual debe medir por lo menos 10 cm.
X 10 cm. , salvo en caso de bultos, que debido a su tamaño solo puedan llevar
etiquetas mas pequeñas, se ubica sobre los diferentes empaques o embalajes de
las mercancías.
Grupo de compatibilidad: Conjunto de mercancías de la clase 1 “explosivos”, que
se consideran “compatibles” cuando se pueden estibar o transportar varias al
mismo tiempo en condiciones de seguridad, sin aumentar de manera apreciable la
probabilidad de accidente o la magnitud de los efectos de tal accidente, respecto a
una cantidad determinada.
Hoja de seguridad: Documento que describe los riesgos de un material peligroso
y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el
material con seguridad, que se elabora de acuerdo con los estipulado en la Norma
Técnica Colombiana NTC 4435, emitida el 22 de julio de 1998, (Anexo No 2).
ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, que mediante
Decreto 2269 de 1993 es reconocido como el Organismo Nacional de
Normalización.
Índice de transporte: Número que expresa el máximo nivel de radiación a 1 m de la
superficie del bulto.
Incompatibilidad : Es el proceso que sufren las mercancías peligrosas cuando
puestas en contacto entre sí puedan sufrir alteraciones de las características físicas
o químicas originales de cualquiera de ellos con riesgo de provocar explosión,
desprendimiento de llamas o calor, formación de compuestos, mezclas, vapores o
gases peligrosos, entre otros.
Mitigación : Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o minimizar
el riesgo o contaminación.
Norma Técnica : Es el documento establecido por consenso y aprobado por un
organismo reconocido, que suministra, para uso común y repetido, reglas,
directrices y características para las actividades o sus resultados, encaminadas al
logro del grado óptimo de orden en un contexto dado. Las normas técnicas se
deben basar en los resultados consolidados de la ciencia, la tecnología y la
experiencia y sus objetivos deben ser los beneficios óptimos para la comunidad.
Norma Técnica Colombiana: Norma técnica aprobada o adoptada como tal, por
el organismo nacional de normalización.
Número UN: Es un código especifico o número de serie para cada mercancía
peligrosa, asignado por el sistema de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), y que permite identificar el producto sin importar el país del cual provenga.
A través de este número se puede identificar una mercancía peligrosa que tenga
etiqueta en un idioma diferente al español. Esta lista se publica en el Libro Naranja
de las Naciones Unidas "Recomendaciones relativas al transporte de mercancías
peligrosas" elaboradas por el comité de expertos en transporte de mercancías
peligrosas, del Consejo Económico y Social, versión vigente.
Líquido inflamable: Líquidos, o mezclas de ellos, o líquidos que contienen sólidos
en solución o en suspensión (por ejemplo: pinturas, barnices, lacas, etc., pero sin
incluir sustancias que se clasifican de otra parte por sus características de peligro),
que emiten vapores inflamables a temperaturas máximas de 60,5 °C, en ensayos
en copa cerrada, o máximo 65,6 °C en ensayos de copa abierta, denominadas
comúnmente como punto de inflamación. Sin embargo, los líquidos con un punto de
inflamación superior a 35 °C, que no mantienen la combustión, no es necesario
considerarlos como inflamables para el propósito de esta norma. Los líquidos
presentados para transporte a temperaturas que se encuentran en su punto de
inflamación o por debajo de él se consideran en cualquier caso como líquidos
inflamables. Los líquidos inflamables también incluyen sustancias que son
transportadas o presentadas para transporte a temperaturas elevadas en estado
líquido, y que emanan vapores inflamables a la máxima temperatura de transporte
o por debajo de ella.
Organismo Nacional de Normalización: Entidad reconocida por el gobierno
nacional, cuya función principal es la elaboración, adopción y publicación de normas
técnicas nacionales y la adopción como tales, de las normas elaboradas por otros
entes de normalización.
Plan de contingencia: Programa de tipo predictivo, preventivo y reactivo con una
estructura estratégica, operativa e informática desarrollado por la empresa,
industria o algún actor de la cadena del transporte, para el control de una
emergencia que se produzca durante el manejo, transporte y almacenamiento de
mercancías peligrosas, con el propósito de mitigar las consecuencias y reducir los
riegos de empeoramiento de las situación y acciones inapropiadas, así como para
regresar a la normalidad con el mínimo de consecuencias negativas para la
población y el medio ambiente.
Plan de emergencia: Organización de los medios humanos y materiales
disponibles para garantizar la intervención inmediata ante la existencia de una
emergencia que involucren mercancías peligrosas y garantizar una atención
adecuada bajo procedimientos establecidos.
Remitente: Cualquier persona natural o jurídica, organización u organismo que
presente una mercancía para su transporte.
Reglamento Técnico: Es el acto expedido por la entidad competente, en el que se
establecen las características de un producto o servicio o los procesos con él
relacionados, con inclusión de las disposiciones administrativas aplicables, y cuya
observancia es obligatoria. También puede incluir prescripciones en materia de
terminología, símbolos, embalaje. marcado o etiquetado aplicables a un producto,
proceso o método de producción, o tratar exclusivamente de ellas.
Residuo Peligroso: Mercancía peligrosa ya sea en estado líquido, sólido o gaseoso
que queda, sobra o resulta de un proceso productivo, que se puede reutilizar y que
por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas,
inflamables, biológicas, nocivas, cancerígenas, infecciosas o irritantes y que
expuesto en el ambiente, representa un peligro para los seres humanos, así como
para la vida silvestre y acuática.
Segregar: Separar, apartar o aislar una mercancía peligrosa de otra que puede ser
o no peligrosa, de acuerdo con la compatibilidad que exista entre ellas.
Tarjeta de emergencia: Documento que contiene información básica sobre la
identificación del material peligroso y datos del fabricante, identificación de
peligros, protección personal y control de exposición , medidas de primeros
auxilios, medidas para extinción de incendios, medidas para vertido accidental,
estabilidad y reactividad e información sobre el transporte, que se elabora de
acuerdo con los estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4532, emitida el
28 de octubre de 1998, (Anexo No 3).
Rótulo: Advertencia que se hace sobre el riesgo de una mercancía, por medio de
colores y símbolos que se ubican sobre las unidades de transporte (remolque,
semirremolque y remolque balanceado) y vehículos de carga.
Sólido inflamable: Sustancias sólidas que, en las condiciones que se dan durante
el transporte, se encienden con facilidad o pueden causar o activar incendios por
fricción; sustancias autoreactivas o afines que experimentan una fuerte reacción
exotérmica; explosivos insensibilizados que pueden explotar si no están
suficientemente diluidos.
Sustancia comburente: Sustancias que, sin ser necesariamente combustibles,
pueden liberar oxigeno y en consecuencia estimular la combustión y aumentar la
velocidad de un incendio en otro material.
Sustancia corrosiva: Sustancias que por su acción química, causan lesiones
graves a los tejidos vivos que entran en contacto o si se produce un escape puede
causar daños de consideración a otras mercancías o a los medios de transporte, o
incluso destruirlos, y pueden así mismo provocar otros riesgos.
Sustancia explosiva: Sustancia sólida o líquida, o mezcla de sustancias, que de
manera espontánea por reacción química, pueden desprender gases a una
temperatura, presión y velocidad tales que causen daños en los alrededores.
Sustancia infecciosa: Sustancias que contienen microorganismos viables como:
bacterias, virus, parásitos, hongos y rickettsias, o un recombinantes, híbridos o
mutantes, que se sabe causan enfermedades en los animales o en los humanos.
Sustancia pirotécnica: Sustancia o mezcla de sustancias destinadas a producir
efectos por medio de calor, luz, sonido, gas o humo, o combinación de éstos, como
resultado de reacciones químicas exotérmicas, autosostenidas, no detonantes.
Sustancia radiactiva: Se entiende por sustancia radiactiva toda aquellla cuya
Ci/g). Por actividad actividad específica sea superior a 70 kBq/kg (0,002
específica se entiende en este contexto, la actividad por unidad de masa de un
radionúclido o, respecto de un material en el que radionúclido tenga una
distribución uniforme.
Tóxico (veneno): Sustancias que pueden causar la muerte o lesiones graves o
que pueden ser nocivas para la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en
contacto con la piel.
Trasiego: Es la operación de llenado y vaciado de recipientes, por diferencia de
presión, que se efectúa por gravedad, bombeo o por presión.
Unidad de transporte: Es el espacio destinado en un vehículo para la carga a
transportar, en el caso de los vehículos rígidos se refiere a la carrocería y en los
articulados al remolque o al semirremolque.
Vehículos vinculados: Vehículos de transporte de carga de servicio público
destinado al transporte de mercancías por carretera, que mediante contrato regido
por las normas del derecho privado, establece una relación contractual con una
persona natural o jurídica, con el fin de prestar un servicio de transporte de
mercancías peligrosas.”
http://www.mintransporte.gov.co/mercapeli/Envases/nomenclatura.htm
NOTA:
Este documento es un compendio de información que ofrece internet,
para ampliar o validar información se debe recurrir a los documentos
oficiales ya sea:
• Recomendaciones relativas al transporte de mercancías
peligrosas (Libro Naranja), documento de las Naciones Unidas,
ultima actualización
• Normas de la NFPA
• Normas Técnicas Colombianas (4435, 4532, 1692, etc) Icontec.
• Decreto 1609 del 2002, Mintransporte, etc.