Is Cap 7
Is Cap 7
FACULTAD: INGENIERIA
ESCUELA: CIVIL
PLAN DE ESTUDIOS:
NIVEL: QUINTO
DOCENTE: GUILLERMO FLORES
HIDROELÉCTRICA
EÓLICA IMPORTACIÓN
ORIGEN YINSTALACIONES
FUENTES DE ENERGÍAELÉCTRICAS
ELÉCTRICA EN ECUADOR
IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL
ECUADOR
• La energía eléctrica es el motor del desarrollo económico, social e
industrial de Ecuador.
• Es un recurso esencial para satisfacer las necesidades de los hogares,
las empresas, la industria y los servicios públicos.
• Impulsa:
• El bienestar social: Provisión de iluminación, electrodomésticos,
educación y entretenimiento en los hogares.
• El crecimiento económico: Funcionamiento de la industria, el
comercio y los servicios esenciales.
• El desarrollo sostenible: Aumento de las energías renovables
para reducir el impacto ambiental.
ORIGEN YINSTALACIONES
FUENTES DE ENERGÍAELÉCTRICAS
ELÉCTRICA EN ECUADOR
BREVE HISTORIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL
ECUADOR
ORIGEN YINSTALACIONES
FUENTES DE ENERGÍAELÉCTRICAS
ELÉCTRICA EN ECUADOR
BREVE HISTORIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL
ECUADOR
https://www.youtube.com/watch?v=oKinHAmOF3k
ORIGEN YINSTALACIONES
FUENTES DE ENERGÍAELÉCTRICAS
ELÉCTRICA EN ECUADOR
•Hidroeléctrica (79-85% del total):
•Principales plantas: Coca Codo Sinclair, Sopladora, Paute.
•Ecuador se beneficia de su riqueza hídrica.
•Termoeléctrica (10-15%):
•Usada principalmente como respaldo en temporadas de sequía.
•Importación/exportación:
•Ecuador exporta e importa energía dependiendo de la demanda y las
condiciones climáticas.
ORIGEN YINSTALACIONES
FUENTES DE ENERGÍAELÉCTRICAS
ELÉCTRICA EN ECUADOR
•Energía Hidroeléctrica
Ecuador genera la mayor parte de su electricidad a partir de fuentes hidroeléctricas,
representando más del 85% de la producción total. Ecuador produce y consume
aproximadamente 4 700 MW al día
•Proyectos principales:
• Coca Codo Sinclair: Genera 1,500 MW, el proyecto más grande del país.
• Sopladora: Produce 487 MW.
• Paute Molino: Una de las primeras grandes hidroeléctricas, con 1,075 MW.
•Ventajas:
• Energía limpia y renovable.
• Reducción de emisiones de carbono.
•Desventajas:
• Dependencia del clima (sequías).
• Impacto ambiental en ecosistemas fluviales.
ORIGEN Y FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ECUADOR
Energía por
Hidroeléctricas
ORIGEN Y FUENTES DE
ENERGÍA ELÉCTRICA EN
ECUADOR
ORIGEN Y FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ECUADOR
Energía por
Hidroeléctricas
ORIGEN Y FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ECUADOR
Energía por
Hidroeléctricas
ORIGEN Y FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ECUADOR
Energía por Plantas Térmicas
•Las plantas termoeléctricas utilizan combustibles fósiles (diésel, gas natural) para
generar electricidad. Representan el 10-15% de la capacidad instalada.
•Plantas principales:
•Planta Térmica Gonzalo Zevallos (Guayaquil).(166 MW)
•Planta Térmica Álvaro Tinajero (184.2 MW)
•Planta Esmeraldas II. (del 2014 al 2022 1025.34 GWh)
•Planta Esmeraldas I. (130 MW)
•Ventajas:
•Respaldo en épocas de sequía cuando las hidroeléctricas
no operan a plena capacidad.
•Desventajas:
•Altos costos de operación.
•Emisiones contaminantes.
ORIGEN Y FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ECUADOR
ORIGEN Y FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ECUADOR
Energía Solar Energía Eólica
Energía de Biomasa en
La energía eólica Ecuador
Ecuador tiene un gran
potencial solar debido a su aprovecha la fuerza del Utiliza desechos orgánicos
ubicación cerca del viento para generar (residuos agrícolas, forestales)
ecuador. electricidad. para generar electricidad.
• Proyectos • Proyectos principales:
•Proyectos principales:
principales: • Generación en zonas
• Parque Eólico
• Planta Solar El agrícolas como Guayas y
Villonaco (16.5 MW, Manabí.
Aromo (20 MW).
Loja).
• Ventajas: • Ventajas:
• Fuente inagotable y •Ventajas: • Aprovechamiento de
no contaminante. • Fuente limpia y residuos.
• Desventajas: renovable. • Reducción de desechos.
• Alta inversión • Desventajas:
inicial. •Deventajas:
• Baja participación en el
• Variabilidad del
• Baja capacidad mix energético.
instalada en recurso eólico. • Costos de recolección y
comparación con • Impacto en fauna
transporte de biomasa..
hidroeléctricas. local.
ORIGEN Y FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ECUADOR
ORIGEN Y FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ECUADOR
ORIGEN Y FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ECUADOR
ORIGEN Y FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ECUADOR
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ecuador forma parte del Mercado Eléctrico Regional (MER), lo que permite
el intercambio de energía con países vecinos como Colombia y Perú. Este
intercambio busca garantizar el suministro, optimizar recursos y mejorar la
estabilidad del sistema eléctrico.
Importación de Energía Eléctrica:
Se usa durante períodos de déficit energético, como en épocas de sequía que
afectan la producción hidroeléctrica. En la crisis de 2023, Ecuador importó
energía de Colombia para cubrir los apagones prolongados.
2. Realizar una investigación sobre los cables que se utilizan para las
instalaciones eléctricas, considerar tipos de cable, calibre, recubrimiento, uso
(cuál es el que más se usa), especificaciones técnicas y sistemas constructivos.
VOLTAJE, CORRIENTE, POTENCIA Y TRABAJO.
El voltaje, la corriente, la potencia, y el trabajo son los pilares de la electricidad y la
energía.
Aplicaciones:
•Funcionamiento de electrodomésticos.
•Cálculo de consumo energético.
•Diseño de sistemas eléctricos.
VOLTAJE
Es la diferencia de energía eléctrica entre dos puntos de un circuito. El voltaje genera el
flujo de corriente
Donde:
• V: Voltaje (volts, V).
• E: Energía (joules, J).
• Q: Carga eléctrica (coulombs, C).
Donde:
• P: Potencia (watts, W).
Donde: • V: Voltaje (volts, V).
• I: Corriente (amperios, A). • I: Corriente (amperios, A).
• Q: Carga eléctrica (coulombs, C). • E: Energía (joules, J).
• t: Tiempo (segundos, s). • t: Tiempo (segundos, s).
Es la potencia que realiza trabajo útil, Representa la energía total que el sistema
como encender una lámpara, hacer eléctrico debe suministrar para alimentar una
funcionar un motor o calentar un carga.
electrodoméstico.
Unidades: Se mide en voltio-amperios
Unidades: Se mide en watts (W) o (VA) o kilovoltio-amperios (kVA).
kilowatts (kW).
S= P/PF
P=S×PF
Donde: •Características:
• P: Potencia activa. • Incluye tanto la energía útil como la no
• S: Potencia aparente (kVA). útil.
• PF: Factor de potencia (entre 0 y • Es la capacidad total que debe manejar
1). el sistema eléctrico (transformadores,
•Características: cables, generadores).
• Es la energía que realmente
utilizamos para trabajo o
VOLTAJE, CORRIENTE, POTENCIA Y TRABAJO.
El factor de potencia (PF) es una medida que indica qué tan eficientemente se utiliza la
energía eléctrica en un sistema. Es la relación entre la potencia activa (la que realiza
Interpretación
trabajo útil) y la potencia aparente (la energía total
PF =suministrada
1: al sistema).
• El sistema es 100% eficiente; toda la
El factor de potencia se calcula como: potencia aparente se convierte en
potencia activa.
PF= P/S • Ocurre en sistemas puramente
Donde: resistivos, como calentadores
•P: Potencia activa (en watts, W). eléctricos o lámparas incandescentes.
•S: Potencia aparente (en voltio-amperios, VA). PF < 1:
• Parte de la energía suministrada no se
El valor del PF siempre está entre 0 y 1. utiliza para realizar trabajo útil y se
pierde.
• Esto ocurre en sistemas inductivos o
capacitivos, como motores,
PF típico: 0.8 transformadores o equipos
PF por experiencia de electricistas: 0.9 fluorescentes.
PF cercano a 0:
• El sistema es muy ineficiente; casi
ORIGEN Y FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ECUADOR
D
T I
R S
A T
N R
S I
P B
O U
R C
T I
E Ó
N
ORIGEN Y FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ECUADOR
ransporte y Distribución de Energía Eléctrica
La infraestructura energética incluye tres etapas: generación, transmisión
y distribución. Empresas
Transmisión Estación Elevadora: distribuidoras:
Utiliza transformadores para elevar el voltaje a 230 kV y a 550 kV • CNEL, EEQ,
optimizando el transporte a largas distancias a través de la red de Empresa Eléctrica
transporte. Ambato, entre
Red de Transporte: otras.
• Línea de 550 kV: Utilizada específicamente para el transporte de
energía a largas distancias. Permite la transferencia eficiente de
grandes volúmenes de electricidad, minimizando las pérdidas. Cobertura eléctrica:
• Operación en alta tensión (138 kV y 550 kV). • Más del 97% de la
• Minimiza pérdidas de energía durante el traslado a diversas regiones. población tiene
Distribución: acceso al servicio.
• Subestaciones que transforman el voltaje a niveles adecuados para su
uso por los consumidores.
• Red de distribución en media tensión, llevando energía a 69 kV y 138
kV.
ORIGEN Y FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ECUADOR
ORIGEN Y FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ECUADOR
ALIMENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN URBANA DE LA
ENERGÍA ELÉCTRICA
Ejemplo
práctico: 13.8 kV
4.65 A
13800
220 V
291.6 A
4.65A 291.6A
ALIMENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN URBANA DE LA
ENERGÍA ELÉCTRICA
POR QUÉ ES IMPORTANTE MENOR CORRIENTE?
Es importante que la corriente eléctrica sea menor
Ejemplo práctico:
porque afecta directamente la eficiencia, seguridad y
costo del sistema eléctrico.
Las normativas también especifican si el transformador debe ser aéreo, subterráneo o en una caseta o cámara
de transformación.
TABLERO DE
TRANSFORMADOR ACOMETIDA
DISTRIBUCION
Tipo de Conductor:
• Se suele utilizar cobre o aluminio como materiales preferidos para los
conductores de puesta a tierra.
• El cobre es más eficiente en términos de conductividad y resistencia a la
corrosión, mientras que el aluminio puede ser más económico, pero debe tener
un tamaño mayor para igualar la capacidad de carga.
Accesorios y Conexiones:
• Es importante utilizar conectores y terminales de alta calidad, diseñados
específicamente para sistemas de puesta a tierra, para asegurar conexiones
seguras y duraderas.
Electrodos de Tierra:
• Los electrodos (picas o varillas) deben estar hechos de materiales conductores
resistentes a la corrosión, como acero galvanizado o cobre recubierto.
Protección:
• Los cables de puesta a tierra deben estar protegidos de daños físicos y
ambientales, mediante tubos o canalizaciones si es necesario
ALIMENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN URBANA DE LA
ENERGÍA ELÉCTRICA
ALIMENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN URBANA DE LA
ENERGÍA ELÉCTRICA
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN GENERAL
Ubicación e Instalación
•Altura: La base del tablero debe estar a 1.60 m desde el piso terminado.
•Espacio: Debe haber un área libre de al menos 1 metro frente al tablero para
permitir el acceso seguro.
•Ambiente: Instalado en un lugar seco, ventilado y accesible, alejado de materiales
inflamables.
Componentes Principales
Materiales y Construcción
•Fabricado en acero inoxidable o materiales resistentes a la corrosión.
•Grado de protección mínimo: IP42 (en interiores) o IP65 (en exteriores).
Dimensionamiento
•Corriente nominal: Debe ser igual o mayor a la corriente total de diseño del edificio.
•Espacios adicionales: Se recomienda dejar un 20% de reserva para futuras ampliaciones.
Requisitos de Seguridad
• Etiquetado: Cada interruptor debe estar claramente identificado con su circuito correspondiente.
• Puesta a Tierra: Todo el tablero debe estar conectado al sistema de puesta a tierra del edificio.
• Protección contra Sobrecorrientes: Cada circuito debe contar con un interruptor dimensionado según su
capacidad.
ALIMENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN URBANA DE LA
ENERGÍA ELÉCTRICA
ALIMENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN URBANA DE LA
ENERGÍA ELÉCTRICA
MEDIDORES ELÉCTRICOS
Un medidor eléctrico es un dispositivo que mide y registra el consumo de energía
eléctrica en kWh (kilovatios-hora) de un usuario o instalación. Es esencial para
facturar correctamente a los usuarios según su consumo.
Funciones principales:
1.Medir la cantidad de energía eléctrica consumida.
2.Proveer datos a la empresa distribuidora para facturación.
3.Ayudar al usuario a monitorear y gestionar su consumo.
ALIMENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN URBANA DE LA
ENERGÍA ELÉCTRICA
MEDIDORES ELÉCTRICOS
Tipos de Medidores
1.Electromecánicos:
1. Funcionan mediante un disco giratorio que mide el consumo.
2. Cada vez menos utilizados debido a la poca precisión.
2.Digitales:
1. Más precisos y confiables.
2. Incluyen una pantalla que muestra el consumo y otras variables (voltaje,
corriente, etc.).
Funciones principales:
1.Proveer protección contra sobrecargas y cortocircuitos en los circuitos internos.
2.Distribuir la energía de manera organizada y segura a las diferentes áreas y equipos.
3.Facilitar el mantenimiento y la identificación de circuitos.
ALIMENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN URBANA DE LA
ENERGÍA ELÉCTRICA
Especificaciones Técnicas
1.Interruptor Principal:
1. Conecta o desconecta el suministro eléctrico del departamento.
2. Capacidad típica: 32A a 63A, según la carga total.
2.Interruptores Termomagnéticos:
1. Protegen contra sobrecargas y cortocircuitos en los circuitos individuales.
2. Cada circuito debe tener un interruptor independiente.
3. Ejemplo de circuitos protegidos: Iluminación, tomacorrientes, aire acondicionado,
cocina eléctrica.
3.Interruptor Diferencial (RCD):
1. Detecta fugas de corriente hacia tierra y protege contra choques eléctricos.
4.Barras de Conexión:
1. Barra de fases (L): Distribuye la energía a los circuitos.
2. Barra de neutro (N): Retorno de corriente hacia el medidor.
3. Barra de tierra (PE): Conectada al sistema de puesta a tierra del edificio.
ALIMENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN URBANA DE LA
ENERGÍA ELÉCTRICA
Características del Tablero Etiquetado y Organización
Fórmula General
1
Caída de tensión: ∆V(%) = 2.4 7 3
Voltaje Final: 214.71 V
1000 0
V3.15.2
CIRCUITOS
TABLERO DE
DISTRIBUCION
TRANSFORMADOR
3x#2F + 1x#4N
+ 1x#6G
Normativa
4. NEC establece diámetros mínimos según la cantidad de conductores.
5. Los ductos deben resistir agentes corrosivos y cumplir estándares de resistencia al
Capacidad
fuego.de Llenado del Ducto:
•Según la NEC, el espacio ocupado por los conductores en el interior del ducto no debe
superar un porcentaje específico del área interna total del ducto:
• 1 conductor: Máximo el 53% del área interna del ducto.
• 2 conductores: Máximo el 31% del área interna del ducto.
• 3 o más conductores: Máximo el 40% del área interna del ducto.
MATERIALES Y CONDUCCIÓN DE ENERGÍA EN
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
MATERIALES Y CONDUCCIÓN DE ENERGÍA EN
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
El ducto de ½ pulgada, con un
área interna de 196 mm²
cumpliría con la normativa.
Sin embargo, es preferible
optar por ¾ pulgadas por los
siguientes motivos:
1.Futuras Ampliaciones:
Permite agregar más
conductores sin reemplazar el
ducto.
2.Facilidad de Instalación:
Un ducto más grande facilita el
tendido de cables.
3.Margen de Seguridad:
Reduce el riesgo de
Tuberia de 3/4 Tuberia de 1/2
sobrecalentamiento en
= condiciones extremas.
MATERIALES Y CONDUCCIÓN DE ENERGÍA EN
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Ubicación de los Ductos Eléctricos
Permitidas:
• Dentro de paredes, pisos y techos, protegidos contra impactos y agentes
externos.
• En canalizaciones o bandejas en áreas accesibles.
• Subterráneos, siempre protegidos por tuberías específicas (PVC, metálicas,
etc.).
Prohibidas:
• Dentro de ductos de agua o gas.
• En contacto directo con materiales combustibles sin aislamiento adecuado.
Alturas Recomendadas:
Uso de Etiquetas:
Identificar los ductos eléctricos, de agua, gas, y telecomunicaciones con colores o
etiquetas específicas para evitar confusiones.
Protección Adicional:
• En cruces, utilizar canalizaciones metálicas o reforzadas para proteger los cables
eléctricos.
• Evitar canalizaciones subterráneas en zonas inundables sin medidas de protección.
Planificación Conjunta:
Diseñar los planos eléctricos y sanitarios de manera coordinada para garantizar que
SISTEMAS DE FIBRA ÓPTICA Y ALARMAS,
INTERCOMUNICACIÓN Y TELEFONÍA
Sistema de Fibra Óptica
• Un sistema de fibra óptica utiliza hilos de vidrio o plástico para transmitir datos
como señales de luz.
• Capaz de transmitir grandes cantidades de información a altas velocidades y con
baja pérdida de señal.
Ventajas:
• Alta velocidad de transmisión.
• Mayor capacidad para manejar datos.
• Menor interferencia electromagnética.
• Mayor distancia sin degradación de señal.
Componentes Clave:
• Fibra óptica (núcleos y recubrimientos).
• Transceptores (convierten señales eléctricas a ópticas y viceversa).
• Conectores y empalmes (unión de cables).
• Equipos de transmisión y recepción. https://www.youtube.com/watch?v=LaKZ5DDRPS8
SISTEMAS DE FIBRA ÓPTICA Y ALARMAS,
INTERCOMUNICACIÓN Y TELEFONÍA
Tipos de Fibra Óptica
•Telecomunicaciones:
• Redes de comunicación de datos de alta velocidad.
•Internet de Alta Velocidad:
• Conexión a internet más estable y rápida.
•Redes Empresariales y de Datos:
• Transmisión de información en servidores, empresas y centros de datos.
•Cableado de Televisión y Video:
• Transmisión de señales de TV y video en sistemas de entretenimiento.
SISTEMAS DE FIBRA ÓPTICA Y ALARMAS,
INTERCOMUNICACIÓN Y TELEFONÍA
Alarmas: Tipos y Funcionamiento
Tipos de Alarmas:
• Alarmas de Intrusión:
• Detectan movimientos o acceso no autorizado (sensores de puerta, ventana,
etc.).
• Alarmas contra Incendios:
• Detectan humo, calor o gases peligrosos.
• Alarmas de Monóxido de Carbono (CO):
• Detectan niveles peligrosos de CO en el ambiente.
Definición:
• Los sistemas de intercomunicación
permiten la comunicación de voz entre dos o
más ubicaciones dentro de un edificio o área.
Tipos de Sistemas de Intercomunicación:
• Sistemas analógicos:
• Basados en cables tradicionales de cobre
o coaxiales.
• Sistemas digitales:
• Utilizan redes IP y sistemas basados en
fibra óptica para una mayor calidad y
flexibilidad.
Usos Comunes:
• Edificios residenciales y comerciales
(control de acceso, comunicación interna).
• Entornos industriales (seguridad y
SISTEMAS DE FIBRA ÓPTICA Y ALARMAS,
INTERCOMUNICACIÓN Y TELEFONÍA
Telefonía Tradicional:
• Telefonía fija analógica: Utiliza líneas
telefónicas de cobre.
Telefonía IP (VoIP):
• Utiliza internet para realizar llamadas.
• Permite comunicación de voz, video y
mensajería a través de una red de datos.
• Ventajas:
• Reducción de costos en llamadas
internacionales.
• Flexibilidad y escalabilidad para
empresas.