[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas6 páginas

Fuentes No Convencional Semana 1

Este documento presenta información sobre fuentes no convencionales de energía en Ecuador. Explica que actualmente el 92% de la generación de energía proviene de centrales hidroeléctricas, el 7% de plantas térmicas y el 1% restante de fuentes no convencionales. Además, se espera que para 2024 entre en operación el primer bloque de 500 MW de energías renovables no convencionales de los 1440 MW planificados. Finalmente, el documento analiza los diferentes tipos de tecnologías de generación y su ubicación en

Cargado por

Cindy Cobos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas6 páginas

Fuentes No Convencional Semana 1

Este documento presenta información sobre fuentes no convencionales de energía en Ecuador. Explica que actualmente el 92% de la generación de energía proviene de centrales hidroeléctricas, el 7% de plantas térmicas y el 1% restante de fuentes no convencionales. Además, se espera que para 2024 entre en operación el primer bloque de 500 MW de energías renovables no convencionales de los 1440 MW planificados. Finalmente, el documento analiza los diferentes tipos de tecnologías de generación y su ubicación en

Cargado por

Cindy Cobos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA: INTRODUCCION FUENTES NO

CONVENCIONALES DE ENERGIA

TAREA: SEMANA 1

ALUMNO: ROBERT DELGADO TUMBACO


CURSO: S2N-A
ING: JEFFERSON HARO VACA
MATERIA: FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGIA
TEGNOLOGIA SUPERIOR EN ELECTRICIDAD
INTRODUCCION

Al momento de hablar de Fuentes no convencionales de energía, hablamos de


metodologías que nos accede priorizar sitios con alto potencial para la
producción a través de tecnologías de aerogeneradores y paneles fotovoltaicos.
De tal manera. Para la fortificación de las redes eléctricas, donde las energías
renovables desempeñan una labor muy importante. Enlazando a retos técnicos,
para la introducción de energías renovables no convencionales para el
fortalecimiento de las redes eléctricas. Incluyendo las empresas eléctricas con el
fin de insertar tecnología eólica y solar para el fortalecimiento de las redes
eléctrica.

Los proyectos de energía no convencional en el mundo no es una costumbre la


cual se convierte en moda, al contrario, es una voz y respuesta del mundo para
disminuir la contaminación. En otras palabras, el mundo ha comprendido que, si
sigue con el mismo cuadro de generación energética de manera irresponsable,
la vida no será posible en el futuro. Todo esto aplica actualmente en el país la
energía eléctrica llegue a muchas partes donde no llegaba y no solo eso, de tal
forma que su energía a mejorado su calidad en distribución, dando un paso
favorable a los nuevos proyectos con fuentes de energía no convencional, sin
perjudicar a gran escala nuestro planeta.

Desarrollo

TIPO DE TECNOLOGÍA DE GENERACIÓN

Bajo este precepto, es importante mostrar que en la actualidad el 92% de la


generación de energía en el país Surge de centrales hidráulicas. El 7% de
térmicas y el 1% de fuentes no convencionales (Espinoza, 2020).

Carbón- gas natural - fuelóleo, Aun así, hay que tener en cuenta que existe
una amplia variedad de tipos de tecnologías amigables con el medio ambiente.
Sim embargo con la nueva ley de la industria eléctrica, se incentiva a las
tecnologías limpias y renovables (Espinoza, 2020).
UBICACIÓN

Actualmente, el sector eléctrico ecuatoriano ejecuta los proyectos: Fotovoltaico


El Aromo, en la provincia de Manabí - Los eólicos Villonaco II y III en Loja - La
Microred de Energías Renovables Conolophus de 14,8 MW en Galápagos, todos
financiados al 100% con capital privado.

Cabe recalcar es importante mencionar que en el 2024 se esperara contar con


la entrada del primer bloque de energía renovable no convencionales ERNC) de
500 MW, de los 1440 MW planificados. (ep, 2016-2025).

Ubicación de la energía no convencional


en Ecuador

FECHA DE ENTRADA EN OPERACIÓN

Es importante mencionar que hasta el 2024, se espera contar con la entrada en


operación del primer bloque de Energías Renovables No Convencionales
(ERNC) de 500 MW, de los 1440 MW planificados. Las obras producirán el
desarrollo productivo al país, además de promover el electro movilidad y la
eficiencia energética. De tal manera que el gobierno fomenta el uso de energías
limpias, en la generación y trasmisión eléctrica (minas, 2021).

CAPACIDAD INSTALADA
hidroeléctrica Santiago, que en su primera etapa tendrá una potencia instalada
de 2.400 MW, Cardenillo de 596 MW, Chontal, de 194 MW y el geotérmico
Chachimbiro de 50 MW. (Noristz, 2021).

Actualmente, el sector eléctrico ecuatoriano ejecuta los proyectos: Fotovoltaico


El Aromo, en la provincia de Manabí, los eólicos Villonaco II y III en Loja y La
Microred de Energías Renovables Conolophus de 14,8 MW en Galápagos, todos
financiados al 100% con capital privado. Cabe resaltar que hasta el 2024, se
espera contar con la entrada en operación del primer bloque de Energías
Renovables No Convencionales (ERNC) de 500 MW, de los 1440 MW
planificados. Las obras lograran el desarrollo productivo al país, además de
impulsar el electro movilidad y la eficiencia energética (Noristz, 2021).

BARRA DE CONEXIÓN EN EL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL


INTERCONECTADO

Es el sistema integrado por los elementos del sistema eléctrico conectados entre
sí, el cual permite la producción y transferencia de potencia eléctrica entre
centros de generación y centros de consumo, dirigido a la prestación del servicio
público de suministro de electricidad (CTFE, 2019).

Los datos de la Figura Nro. 2-8, muestran la demanda máxima de potencia del
Sistema Nacional Interconectado del 2018 la cual fue de 3.933,41 MW, misma
que se presentó en abril (CTFE, 2019).
Sistema de interconectado
Ecuador

DESCRIPCIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO

Se refiere aquellas formas de producir energía que no son muy frecuentes en el


mundo y cuyo uso es muy limitado debido, todavía a los costos para su
producción y su difícil forma para captarlas y transformarlas en energía eléctrica
(milla, 2002).

Asumo que algunas veces se utiliza como agente de locomoción la fuerza del
agua, como medio de producir energía mecánica, a través del movimiento de
una rueda con cucharas y alabes, que canalizan el poder natural de las aguas y
cuyos dispositivos se denominan turbinas (milla, 2002).

CONCLUSIÓN

Debe diferenciarse de manera correcta el problema del suministro energético,


especialmente en el área rural, ya que es una necesidad básica.

De acuerdo a la experiencia adquirida por mi investigación, detallo que dadas las


restricciones financieras con el que operan tanto los gobiernos Nacionales como
las agencias bilaterales y las multilaterales de cooperación y definición de
desarrollo de proyectos en el área energética. Tienen como necesidad una
buena planificación.

Considerando que el uso de la energía es muy necesario, tiene que existir


acciones y modelos de desarrollo energéticos adaptados a diferentes países de
superior nivel de renta, haciendo referencia a las situaciones y necesidades de
cada uno.
Referencias

Referencias
CTFE. (2019). Barra de conexion electrico nacional interconectado . Quito :
https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/11/factor_de_emision_de_co2_del_sistema_nacio
nal_interconectado_de_ecuador_-_informe_2019.pdf.

ep, c. (2016-2025). ubicacion de la energia no convencional .


https://www.celec.gob.ec/gensur/index.php/553-ecuador-actualiza-su-plan-maestro-
de-electricidad-para-impulsar-inversiones-en-energias-renovables-no-convencionales-
por-cerca-de-usd-2-200-
millones#:~:text=Actualmente%2C%20el%20sector%20el%C3%A9ctrico%20ecua.

Espinoza, L. L. (2020). tipos de tegnologia de generacion . mexico.

milla, L. (2002). descripcion de su funcionamiento.


https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v05_n2/evol_ener.htm.

minas, m. d. (2021). fecha de entrada de la operacion de energias no convencionales . Quito:


https://www.recursosyenergia.gob.ec/ecuador-actualiza-su-plan-maestro-de-
electricidad-para-impulsar-inversiones-en-energias-renovables-no-convencionales-
por-cerca-de-usd-2-200-
millones/#:~:text=Es%20importante%20mencionar%20que%20hasta,electromovilidad
%20.

Noristz, M. (2021). capacidad instalada . guayaquil:


https://www.celec.gob.ec/electroguayas/index.php/sala-de-prensa/noticias/575-
ecuador-actualiza-su-plan-maestro-de-electricidad-para-impulsar-inversiones-en-
energias-renovables-no-convencionales-por-cerca-de-usd-2-200-millones.

También podría gustarte