Por Federico García
Lorca
1898-1936
Bodas de sangre
El Novio se va a casar con
una chica, la Novia. El día de
la boda esta huye con
Leonardo, un antiguo novio,
de la familia que mató al
marido y el hijo mayor de la
Madre del Novio. La Luna y
la Muerte, personificadas,
ayudan al Novio a
encontrarlos. Todo acaba con
la muerte de los dos
hombres. Despues de la misa
Simbología
• Los personajes de la luna y la Muerte son
ejemplos de la personificación de símbolos a
través de los que una fuerza abstracta es
plasmada como un personaje. Otros símbolos
son los pétalos, que representan la inocencia y
la santidad de los votos, matrimoniales, y el
color blanco representa la pureza. El azahar
simboliza la virginidad de la Novia. Lorca
también repite frecuentemente palabras e
imágenes.
Personajes
• La Madre: La Madre del Novio. Acaba de perder
a su hijo y su marido de una muerte violenta.
• El Novio: Aparenta querer a su madre, pero se
molesta por sus constantes referencias a las
pérdidas que ha sufrido
• La Novia: Tiene un enredo amoroso con
Leonardo pero el lector tiene pocos detalles de
ello.
• El Padre de la Novia: Es un anciano viudo.
• La criada: Es la sirvienta de la novia. Es la voz
racional en la obra y ve la vida como es
realmente.
Federico García Lorca
1898-1936
• Nació en Granada, España
• Los primeros años transcurrieron en el ambiente
rural de su pequeño pueblo granadino
• Asistió a la universidad de Granada: estudió
filosofía y letras y se licenció en derecho.
• En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro
de poemas
• Viajó a Nueva York, ciudad en la que residió
como becario durante el curso 1929-1930
Acto Primero Acto Segundo Acto Tercero
Cuadro Primero Cuadro Primero Cuadro Primero
Cuadro Segundo
Cuadro Segundo Cuadro Segundo
Cuadro Tercero
La Nana Explicación
El Novio anuncia que quiere casarse.
La Madre se revela acorralada por los fantasmas del pasado.
Se plantea el conflicto entre la parentela del Novio y la Madre y la familia de los Félix.
La acción se desarrolla en casa de Leonardo.
La Suegra y la Mujer cantan una nana, llena de imágenes que prefiguran la tragedia que está por venir.
Leonardo vuelve a casa – parece que sale a menudo a caballo.
La Madre y el Novio van a casa de la Novia para pedirle a su padre la mano de su hija.
La Madre y el Padre hablan de los planes para la boda y las cualidades de sus hijos.
La Criada le dice a la Novia que la noche anterior había visto al Novio junto a la casa.
La Novia se prepara para la boda.
Leonardo y la Novia se pelean y se recriminan el haber roto su noviazgo.
Los invitados llegan para celebrar la boda y se oye una canción nupcial.
Todos llegan de la iglesia y la fiesta comienza entre guitarras y baile.
La Novia parece deprimida y Leonardo agitado y nervioso.
Las familias se dan cuenta de que la Novia se ha fugado con Leonardo.
En el bosque los leñadores anticipan el final inevitable.
La Luna reclama el derramamiento de sangre fresca.
La Muerte, vestida de mendiga, le acompaña al Novio en la búsqueda de los amantes.
Dos chicas hilan lana mientras cantan. La canción trata de la boda.
La Madre y la Mujer lamentan la muerte de su hijo y marido.
La Novia le pide a la Madre que la mate pero la Madre no tiene fuerzas y se queda resignada a su vida sola.
Personajes PRINCIPALES
La madre: La madre representa la fidelidad a la tierra. En su afán de protección de la
descendencia se siente identificada con la tierra, la familia y la sangre. Hay que seguir
manteniendo la vida a través de la especie, a través del hijo. Es fuerte y constante,
paciente ante la adversidad.
El novio: Personaje poco conocedor de los secretos escondidos de su novia. Buena
persona, a pesar del asesinato. Ama a la Novia por encima de todo. Estaba orgulloso
de sus tierras y su trabajo.
La novia: Mujer impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a ella sin
percatarse del daño que podía causar a una tercera persona.
Padre de la novia: Hombre tranquilo, interesado especialmente por las tierras del
novio. Le advierte inconscientemente al novio de que la novia no lo quiere.
Leonardo: Apasionado, vigoroso. Fue rechazado por los padres de su primer amor.
Profundamente enamorado. No se avergonzó en abandonar a su mujer ni a su hijo
para escaparse con la Novia. Su carácter es parecido al de ésta: Inconsciente y
apasionado.
Se debe notar que éste es el único personaje de la obra al que se le confiere un
nombre propio, lo cual subraya su importancia en la trama. Más aún, mientras que al
resto de los personajes ven su rol definido, o hasta cierto punto limitado, por el
nombre que llevan, al darle un nombre propio a este personaje, García Lorca se ve
libre de desarrollarlo más plenamente y hacerlo un personaje menos estereotipado.
Personajes SECUNDARIOS
La Luna: Aparece en la escena del bosque, la más poética de la obra,
como un leñador joven, con la cara blanca.
La luna también juega un rol como "ayudante de la muerte" pues, a
través de la iluminación que ésta otorga (elemento teatral que es
enfatizado varias veces por las acotaciones de la obra, en las que se
menciona la intensa luz azulada que se debe proyectar cuando el
personaje aparece), interviene en el final trágico de los dos hombres.
La Muerte: También aparece en el bosque como una mendiga,
descalza y totalmente cubierta por tenues paños verdeoscuros. Este
personaje no figura en el reparto. Acompaña al Novio en busca de
Leonardo y la Novia.
La suegra de Leonardo, y su mujer: Adivinan lo que pasará.
La Criada, vecina y gente del pueblo: Demuestran su preocupación
por la tragedia.
Leñadores y Mozos: Narradores de la historia final.
Símbolos
El caballo: Comúnmente es un elemento asociado con el sexo, la virilidad y la
fuerza, características presentes en el personaje con el cual el caballo está
fuertemente ligado a lo largo de toda la obra: Leonardo. Más globalmente,
representa la pasión desenfrenada que conduce a la muerte.
Probablemente la mención más significativa de este símbolo se encuentra en la
nana que cantan La Suegra y La Mujer en el segundo cuadro del primer acto. En
este, mediante el uso del caballo, se crea una ironía trágica que augura el desenlace
fatal de la obra.
Luna: La luna es un elemento recurrente en la obra de García Lorca, simbolizando
en la mayoría de las veces la muerte, ejemplo de esto es el Romance de la Luna,
Luna el cual figura dentro del afamado Romancero Gitano. En Bodas de sangre
vuelve a otorgar este significado trágico, pero aquí la luna no solo está asociada con
la muerte, sino que se vincula directamente con la violencia y el correr de sangre
que esta implica.
El Cuchillo (el navajo): muerte y amenaza
La Mendiga: Simboliza la muerte.
La Corona de azahar: Simboliza la pureza de la mujer
Acto III Personajes
• Representan fuerzas sobrenaturales.
• Comentan la acción e intervienen en ella para adelantar la
tragedia inevitable.
• Su presencia universaliza el drama y establece un tono de
lamento lírico.
• Los comentarios de los Leñadores recuerdan el coro en la
tragedia griega clásica que tiene la misma función
“El •novio
ponen énfasis en la inevitabilidad de la muerte.
los encontrará”
• “Pero
Los los
tresmatarán”
leñadores predicen el destino de los amantes:
Reflejan la inevitabilidad del destino
“Hay que seguir el camino de la sangre”
“al fin la sangre pudo más” p.52-3
La profesión de leñador es cortar vida (de los árboles) con sus hachas. Son tres, como las
Parcas (Fates)de la mitología griega.
La Luna desea el derramamiento de sangre fresca. La Mendiga apunta el lugar y la hora : “Aqu
ha de ser, y pronto” p.56