[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas17 páginas

Casación Laboral

La Corte Suprema de Perú declaró fundado el recurso de casación de Luis Enrique Pinchi Aquino, reconociendo la existencia de una relación laboral con el Banco de la Nación, a pesar de los contratos de locación de servicios. La decisión se basó en el cumplimiento de los elementos característicos de un contrato de trabajo: prestación personal de servicio, subordinación y remuneración. Así, se desnaturalizaron los contratos de locación, considerándolos como contratos de trabajo a plazo indeterminado desde el 1 de agosto de 2012.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas17 páginas

Casación Laboral

La Corte Suprema de Perú declaró fundado el recurso de casación de Luis Enrique Pinchi Aquino, reconociendo la existencia de una relación laboral con el Banco de la Nación, a pesar de los contratos de locación de servicios. La decisión se basó en el cumplimiento de los elementos característicos de un contrato de trabajo: prestación personal de servicio, subordinación y remuneración. Así, se desnaturalizaron los contratos de locación, considerándolos como contratos de trabajo a plazo indeterminado desde el 1 de agosto de 2012.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

CASACIÓN LABORAL

18623-2015
HUÁNUCO desnaturalización de contratos de locación de servicios PROCESO ORDINARIO NLPT

VISTA; La causa número dieciocho mil seiscientos veintitrés, guion dos mil quince, guion
HUÁNUCO, en audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se emite la
siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante, Luis
Enrique Pinchi Aquino, mediante escrito presentado con fecha veintiuno de octubre de dos mil
quince, que corre en fojas trescientos setenta y dos a trescientos ochenta y cinco, contra la
sentencia de vista contenida en la resolución de fecha siete de octubre de dos mil quince, que
corre en fojas trescientos sesenta y uno a trescientos sesenta y nueve, que revocó la sentencia
apelada contenida en la resolución de fecha veinticuatro de junio de dos mil quince, que corre en
fojas trescientos cuatro a trescientos veintiocho, que declaró fundada la demanda; y reformándola
la declararon infundada; en el proceso seguido con la demandada, banco de la nación, sobre
desnaturalización de contratos de locación de servicios.

CAUSALES DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha tres de marzo de dos mil diecisiete,
que corre en fojas sesenta y ocho a setenta y dos del cuaderno de casación, se ha declarado
procedente el recurso interpuesto por la parte demandante, por las siguientes causales: a)
infracción normativa por inaplicación del artículo 4° del texto único ordenado del decreto
legislativo N° 728, ley de productividad y competitividad laboral, aprobado por decreto supremo
N° 003-97-TR y b) infracción normativa por interpretación errónea del artículo 23.2 de la ley N°
29497, nueva ley procesal de trabajo.
CONSIDERANDO:
Primero: de las posiciones de las partes y pronunciamientos de las instancias de
mérito.

A) antecedentes del caso: De la revisión de los actuados, se verifica que en fojas


noventa y siete a ciento tres, corre la demanda interpuesta por el demandante, Luis
Enrique Pinchi Aquino contra el banco de la nación; en la que postuló como pretensión,
la desnaturalización de los contratos de locación de servicios y el reconocimiento de su
relación laboral a plazo indeterminado bajo el régimen laboral de la actividad privada,
desde el uno de agosto de dos mil doce en adelante; más el pago de costas y costas
del proceso.

B) sentencia de primera instancia: La jueza del juzgado especializado de trabajo


de la corte superior de justicia de Huánuco, a través de la sentencia emitida con fecha
veinticuatro de junio de dos mil quince, que corre en fojas trescientos cuatro a
trescientos veintiocho, declaró fundada la demanda, al considerar que: i) se acreditó la
existencia de la prestación personal; asimismo, refirió que en las cláusulas cuarta y
quinta de los contratos de locación de servicios se estableció un pago mensual y las
obligaciones del locador, hechos que demostraron la subordinación y el pago de
remuneraciones, y ii) el cargo que desempeñó el actor de técnico operativo, es una
función propia y permanente de la institución demandada, por lo que concluyó que
existió una Relación laboral que fue encubierta a través de una prestación de servicios
de naturaleza civil, produciéndose la desnaturalización de los contratos de locación de
servicios, desde el uno de agosto de dos mil doce a la fecha.
de la misma corte superior, mediante sentencia de vista de fecha siete de octubre de dos mil
quince, que corre en fojas trescientos sesenta y uno a trescientos sesenta y nueve, procedió a
revocar la sentencia apelada que declaró fundada la demanda; y reformándola la declararon
infundada, al considerar que el actor no acreditó con documento o prueba alguna que la
demandada le haya impuesto un horario de trabajo, o que haya ejercido el poder de dirigirla,
así como tampoco acreditó que se le hayan reconocido derechos laborales, menos que se la
haya descontado su contraprestación por faltar o tener que justificar su asistencia, por lo que
concluyó que no corresponde aplicar la presunción de laboralidad establecida en el artículo
23.2 de la nueva ley procesal del trabajo - ley N° 29497.

SEGUNDO: infracción normativa. La infracción normativa podemos conceptualizarla como la


afectación a las normas jurídicas en que incurre el colegiado superior al emitir una resolución,
originando con ello que la parte que se considere afectada por la misma pueda interponer el
respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa
quedan comprendidas en el mismo las causales que anteriormente contemplaba la antigua ley
procesal del trabajo, ley N° 26636 en su artículo 56°, relativas a inter prestación errónea,
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho material, aunque la ley N° 29497;
incluye además a las normas de carácter adjetivo.

TERCERO: sobre la infracción normativa por inaplicación del artículo 4° del texto único
ordenado del decreto legislativo N° 728, ley de productividad y competitividad laboral,
aprobado por decreto supremo n° 003-97-tr, debemos decir que la norma citada establece lo
siguiente: “artículo 4º.- en toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados,
se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado. el contrato
individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a
modalidad. el primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los casos y
con los requisitos que la presente ley establece.
También puede celebrarse por escrito contratos en régimen de tiempo parcial sin limitación alguna”.

CUARTO: En cuanto a la infracción normativa por interpretación errónea del artículo 23.2 de la Ley N° 29497, Nueva Ley
Procesal de Trabajo, debemos decir que las normas citadas establecen lo siguiente:

“Artículo 23.- Carga de la prueba

23.2 Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado,
salvo prueba en contrario.

QUINTO: Antes de emitir pronunciamiento sobre las causales denunciadas declaradas procedentes, este Supremo
Tribunal considera pertinente realizar las siguientes definiciones: La justicia especializada laboral, en cada uno de sus
niveles, es la llamada a ser el primer guardián de la Constitución Política del Perú, en la cual se recogen los principios y
valores laborales, que el juez no puede soslayar; antes bien, se le impone el deber de hacer prevalecer la norma
constitucional por encima de cualquier otra norma, acto e incluso decisión estatal que la afecte; más aún, si la Constitución
Política del Perú considera el trabajo como un deber y un derecho, base del bienestar social y medio de realización de la
persona (artículo 22°) y un objetivo de atención prioritaria del Estado (artículo 23°); en ese sentido, el tratamiento
constitucional de una relación laboral (debidamente comprobada) impone al juzgador que el conflicto sea enfocado
precisamente en estos términos.

Es pues en este marco constitucional en el que deben resolverse los conflictos judicializados en los que se discuta la
existencia de una relación laboral de quien, como en este caso en concreto, alega haber laborado bajo contratos
encubiertos por la suscripción de contratos civiles (locación de servicios) y contrato de trabajo modal cuya
desnaturalización se invoca.
determinado, a cambio de una retribución”, de lo que se infiere que el elemento esencial del
contrato de locación de servicios es la independencia del locador frente al comitente en la
prestación de sus servicios.

SÉPTIMO: pronunciamiento del caso concreto: en el presente caso, el colegiado superior ha


resuelto que el demandante no acreditó con documento o prueba alguna que la demandada le
haya impuesto un horario de trabajo, o que haya ejercido el poder de dirección, así como tampoco
acreditó que se le hubieran reconocido derechos laborales, menos que se la haya descontado su
contraprestación por faltar o tener que justificar su asistencia.
Sin embargo, es necesario precisar que se encuentra acreditado en el proceso que: i) el
demandante prestó servicios de publicidad y promoción para los diferentes productos comerciales
ofertados como prestamos Multired, seguros, y otros que ofrecía la demandada en la agencia “2”
Huánuco, conforme se aprecia de la cláusula sétima de los contratos de locación de servicios
(fojas dos a cincuenta y cinco), que establece: “el locador se compromete a no delegar a otra
persona la conducción de la ejecución parcial o total de el servicio, salvo que el banco lo autorice
expresamente por escrito”; evidenciándose la prestación de servicios brindada por el actor a favor
de la demandada, más aún, si la demandada no ha alegado ni ha acreditado que para desarrollar
dicha actividad se valía de terceros; ii) las labores que desarrolló el demandante estuvieron
sujetas a fiscalización y control por parte de la demandada, conforme se aprecia en la cláusula
quinta de los contratos de locación de servicios, que establece lo siguiente: “el locador se
compromete y se obliga bajo responsabilidad a cumplir con las obligaciones y/o responsabilidades
pactadas en el contrato, el anexo n° 001 y las demás normas legales aplicables”; de lo que se
aprecia que el demandante se encontraba sujeto al control, supervisión y predisposición de su
empleador; comportamientos que no son propios de una relación contractual de naturaleza civil;
es por ello, que se puede colegir que las funciones realizadas por el demandante no podría
haberlas prestado de manera autónoma, sino sujeto a las directivas de la propia demandada,
quien determinaba el lugar y forma del servicio que prestaba, lo que implica que requería estar
bajo la supervisión y control de la demandada, razón por la que se llega a determinar la existencia
de una subordinación entre la emplazada y la demandante, máxime si la demandada no ha
desvirtuado la presunción de laboralidad, y iii) el demandante percibió una retribución mensual,
conforme se aprecia de los recibos por
honorarios que corren de fojas cincuenta y seis a ochenta y cinco, por lo que debe considerarse que estos pagos constituyen
retribuciones por los servicios que el demandante prestaba.

OCTAVO: Estando a que se ha verificado el cumplimiento de los tres elementos característicos de un contrato de trabajo, en
aplicación del Principio de Primacía de la Realidad, se debe señalar, que aun cuando las partes celebraron un contrato civil, en
el terreno de los hechos existió una relación laboral entre las partes, motivo por el cual los contratos de locación de servicios
suscritos entre ambas partes se han desnaturalizados, debiéndose reconocer la real naturaleza como contratos de trabajo, los
cuales de conformidad con lo señalado en el artículo 4° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003 97-TR y el numeral 23.2 del artículo 23° de la
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo son de carácter indeterminado; motivos por las que las causales denunciadas
devienen en fundadas.
POR L AS CONSIDERACIONES
FALLO:
EXPUESTAS:
Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante, Luis Enrique Pinchi Aquino, mediante escrito
presentado con fecha veintiuno de octubre de dos mil quince, que corre de fojas trescientos setenta y dos a trescientos
ochenta y cinco; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha siete de octubre de
dos mil quince, que corre de fojas trescientos sesenta y uno a trescientos sesenta y nueve; y actuando en sede instancia;
CONFIRMARON la Sentencia apelada contenida en la resolución de fecha veinticuatro de junio de dos mil quince, que
corre de fojas trescientos cuatro a trescientos veintiocho, que declaró fundada la demanda y ordenó que la demandada
cumpla con reconocer al actor su vínculo laboral a partir de su fecha de ingreso, el uno de agosto de dos mil doce y
disponga la permanencia del actor en su puesto de trabajo, más las costas y costos procesales; DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido con la
demandada, Banco de la Nación, sobre desnaturalización de contratos de locación de servicios; interviniendo como
ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque y los devolvieron.

S.S.

YRIVARREN FALLAQUE

CHAVES ZAPATER

RODAS RAMÍREZ

DE LA ROSA BEDRIÑANA

MALCA GUAYLUPO
ANALISIS DE L A
CAS ACIÓN
La sentencia se refiere a un caso de desnaturalización de contratos de locación de servicios entre el señor Luis
Enrique Pinchi Aquino y el Banco de la Nación. El demandante alegó que, a pesar de haber firmado contratos de
locación de servicios, en realidad existía una relación laboral entre las partes.

Hechos del caso

El demandante, Luis Enrique Pinchi Aquino, celebró contratos de locación de servicios con el Banco de la Nación
para prestar servicios de publicidad y promoción de productos financieros en la Agencia 2 de Huánuco. El
demandante argumentó que, a pesar de la existencia de contratos de locación de servicios, en realidad existía
una relación laboral entre las partes, ya que se encontraba sujeto a las directivas y control del Banco.

Decisión de primera instancia

La Jueza del Juzgado Especializado de Trabajo de la Corte Superior de Justicia de Huánuco declaró fundada la
demanda, considerando que se había acreditado la existencia de una relación laboral entre las partes. La jueza
se basó en la existencia de los tres elementos característicos de un contrato de trabajo: prestación personal de
servicio, subordinación y remuneración.
Decisión de segunda instancia
El Colegado Superior de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huánuco
revocó la sentencia de primera instancia y declaró infundada la demanda. El
Colegiado Superior consideró que el demandante no había acreditado la existencia
de una relación laboral, ya que no había pruebas de que el Banco hubiera ejercido
control y dirección sobre el demandante.
Decisión de la Corte Suprema
La Corte Suprema de Justicia de la República del Perú declaró fundado el recurso de
casación interpuesto por el demandante y casó la sentencia de segunda instancia.
La Corte Suprema consideró que se había acreditado la existencia de una relación
laboral entre las partes, ya que se habían cumplido los tres elementos
característicos de un contrato de trabajo: prestación personal de servicio,
subordinación y remuneración.
La sentencia de la Corte Suprema es importante porque analiza la desnaturalización
de contratos de locación de servicios y la existencia de una relación laboral. La
Corte Suprema se basó en el principio de primacía de la realidad, según el cual, en
caso de discrepancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de los
documentos, debe darse preferencia a lo primero.
La Corte Suprema también analizó los tres elementos característicos de un contrato de trabajo:

-- Prestación personal de servicio: El demandante prestó servicios de publicidad y promoción


para el Banco.

- Subordinación: El demandante se encontraba sujeto a las directivas y control del Banco.

- Remuneración: El demandante percibió una retribución mensual por sus servicios.

La Corte Suprema concluyó que, a pesar de la existencia de contratos de locación de servicios,


en realidad existía una relación laboral entre las partes. Por lo tanto, los contratos de locación
de servicios se habían desnaturalizado y debían ser reconocidos como contratos de trabajo a
plazo indeterminado.
COMENTARIOS
COMENTARIO DE AARON

La sentencia también destaca la importancia de los tres elementos


característicos de un contrato de trabajo: prestación personal de servicio,
subordinación y remuneración. La Corte Suprema analizó cada uno de estos
elementos y determinó que se habían acreditado en el caso concreto.

THANK YOU
- Prestación personal de servicio: La Corte Suprema consideró que el
demandante había prestado servicios de publicidad y promoción para el Banco,
lo que constituía una prestación personal de servicio.
- Subordinación: La Corte Suprema consideróBrita Tamm
que el demandante estaba sujeto
502-555-0152
a fiscalización y control por parte del Banco, lo que constituía subordinación.
- Remuneración: La Corte Supremabrita@firstupconsultants.com
consideró que el demandante había
percibido una retribución mensual,www.firstupconsultants.com
lo que constituía remuneración.
COMENTARIO DE TOMAS

La Corte Suprema determinó que, a pesar de la existencia de contratos de


locación de servicios, la relación entre las partes era de naturaleza laboral. Por
lo tanto, los contratos de locación de servicios se habían desnaturalizado y
debían ser reconocidos como contratos de trabajo a plazo indeterminado.

THANK YOU
La sentencia es importante porque establece un precedente jurisprudencial en
materia laboral. La Corte Suprema ha dejado claro que, en casos de
desnaturalización de contratos de locación de servicios, se debe aplicar el
Principio de Primacía de la Realidad y analizar los tres elementos característicos
de un contrato de trabajo para determinar la naturaleza de la relación entre las
Brita Tamm
partes.
502-555-0152
brita@firstupconsultants.com
www.firstupconsultants.com
COMENTARIO DE CARLOS

Esta sentencia de la Corte Suprema se centra en la desnaturalización de contratos de


locación de servicios en el ámbito laboral. El caso involucra a un trabajador que
demandó al Banco de la Nación, buscando el reconocimiento de una relación laboral de
naturaleza indeterminada, argumentando que sus contratos de locación de servicios

THANK YOU
encubrían una verdadera relación de trabajo.
En este sentido, la Corte evalúa si, a pesar de la denominación de "locación de
servicios", en la práctica existían los elementos esenciales de un contrato de trabajo,
tales como la prestación personal de servicios, la subordinación del trabajador al
empleador y el pago de una remuneración.
Brita Tamm
La decisión de la Corte Suprema en esta502-555-0152
casación fue declarar fundada la demanda,
reconociendo la existencia de una relación laboral de naturaleza indeterminada entre el
brita@firstupconsultants.com
demandante y el Banco de la Nación. Esto se basó en la constatación de que, en los
hechos, se configuraban los elementoswww.firstupconsultants.com
propios de un contrato de trabajo,
desnaturalizándose así los contratos de locación de servicios.
En resumen, esta casación es un importante precedente que reafirma la aplicación del
principio de primacía de la realidad en el derecho laboral peruano y la protección de los
derechos de los trabajadores frente a la utilización de figuras contractuales atípicas
COMENTARIO DE FIORELLA
Esta sentencia de la Corte Suprema representa un pronunciamiento relevante en materia laboral,
específicamente sobre la desnaturalización de contratos de locación de servicios. El caso gira en torno
a Luis Enrique Pinchi Aquino, quien interpone demanda contra el Banco de la Nación solicitando el
reconocimiento de una relación laboral a plazo indeterminado, pese a haber suscrito contratos civiles
de locación de servicios.
El fundamento central de la resolución radica en la aplicación del Principio de Primacía de la
Realidad, el cual sostiene que, en caso de contradicción entre lo que formalmente se estipula en un

THANK YOU
contrato y lo que ocurre en la práctica, debe prevalecer la realidad de los hechos. A lo largo del proceso
se acreditó la existencia de los tres elementos esenciales de una relación laboral: prestación
personal del servicio, subordinación y remuneración. En particular, se evidenció que el actor no
podía delegar sus funciones, estaba sujeto a directivas y fiscalización de la entidad, y percibía una
remuneración mensual. Estos hechos desvirtúan la figura de independencia propia del contrato de
locación de servicios.
La Corte Suprema identificó dos infracciones normativas:
Brita Tamm(a) la inaplicación del artículo 4° del TUO del
Decreto Legislativo N.º 728, que establece la presunción de existencia de contrato de trabajo en toda
prestación personal y subordinada; y (b) la errónea502-555-0152
interpretación del artículo 23.2 de la Ley N.º 29497,
que refuerza dicha presunción una vez acreditada la prestación de servicios personales. Frente a ello,
brita@firstupconsultants.com
la Sala declaró fundado el recurso de casación, casó la sentencia de segunda instancia que había
desestimado la demanda, y confirmó lawww.firstupconsultants.com
sentencia de primera instancia que reconocía la relación
laboral.
Este fallo subraya el deber de los jueces laborales de interpretar la normativa con base en los valores
constitucionales del trabajo como derecho fundamental y medio de realización personal. Asimismo,
refuerza el estándar probatorio y la interpretación pro trabajador en contextos de contratación
encubierta, tan frecuentes en el ámbito público y privado.
Finalmente, al declarar fundada la casación, se restablece la sentencia de primera instancia que
reconocía la existencia de una relación laboral a partir del 1 de agosto de 2012. Este pronunciamiento
COMENTARIO DE JHULIANA
Al estudiar detenidamente esta casación, no puedo evitar tomar una postura clara: lo que se presentó como una locación de servicios fue en
realidad una relación laboral encubierta. Desde mi punto de vista, esta situación constituye un ejemplo típico de cómo se utiliza la figura de la
locación de servicios para eludir responsabilidades laborales, algo que va en contra de los principios fundamentales del Derecho del Trabajo.
Primero, al revisar los elementos esenciales de una relación laboral —prestación personal del servicio, subordinación y remuneración—, me queda
claro que todos ellos se encuentran plenamente acreditados. El demandante, Luis Enrique Pinchi Aquino, no delegaba su trabajo a terceros (como
se especifica en la cláusula sétima de los contratos), lo que indica que la prestación era personal. Además, estaba sujeto a control y fiscalización por
parte del Banco de la Nación, tal como se evidencia en la cláusula quinta del contrato, que menciona explícitamente la obligación de cumplir con
normas y responsabilidades impuestas por la entidad. Esa obligación no puede entenderse más que como una manifestación del poder de dirección

THANK YOU
propio de una relación laboral subordinada.
En segundo lugar, se confirma que el actor recibía pagos mensuales, lo cual es un indicio claro de remuneración continua y periódica, característica
central de una relación de trabajo y no de una prestación independiente. Siendo así, no encuentro argumento válido para sostener que nos hallamos
ante un contrato civil de locación de servicios.
A pesar de ello, el tribunal de segunda instancia rechazó la demanda bajo el argumento de que no se acreditaron elementos como imposición de
horario o descuento por inasistencia. Sin embargo, considero que este razonamiento es excesivamente formalista y no se condice con la realidad de
los hechos. De hecho, el principio de primacía de la realidad —pilarBrita Tamm Laboral— nos obliga a mirar más allá del ropaje formal del contrato
del Derecho
y centrarnos en cómo se desarrolló efectivamente la prestación de servicios.
502-555-0152
Para mí, lo más relevante es que la Corte Suprema, con una visión más garantista, corrigió el error de la instancia inferior. Al confirmar que existió
brita@firstupconsultants.com
subordinación y que el vínculo cumplía con todos los elementos del contrato de trabajo, concluyó que los contratos de locación de servicios se
habían desnaturalizado. Me parece una decisión acertadawww.firstupconsultants.com
y, sobre todo, justa.
Finalmente, rescato la importancia de esta sentencia en tanto reitera que el fondo de la relación es lo que realmente importa, y que las instituciones
deben ser coherentes con la Constitución, que protege el trabajo como un derecho humano esencial. Como ciudadano y como jurista en formación,
esta casación me reafirma en la necesidad de estar vigilante frente a prácticas que precarizan el trabajo bajo apariencias contractuales que no se
sostienen ante un examen serio de la realidad.

También podría gustarte