[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas23 páginas

Unidad I Parte III - PowerPoint

El documento aborda la metodología de la investigación educativa, describiendo el proceso de investigación como una serie sistemática de pasos para generar conocimiento y resolver problemas específicos. Se detallan las fases del proceso, desde la formulación del problema hasta la interpretación de resultados, y se presentan los enfoques de investigación: cuantitativo, cualitativo y mixto, cada uno con sus características y aplicaciones. La investigación se presenta como un proceso reflexivo que requiere decisiones justificadas y un enfoque organizado para obtener resultados válidos y confiables.

Cargado por

Elva Bernal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas23 páginas

Unidad I Parte III - PowerPoint

El documento aborda la metodología de la investigación educativa, describiendo el proceso de investigación como una serie sistemática de pasos para generar conocimiento y resolver problemas específicos. Se detallan las fases del proceso, desde la formulación del problema hasta la interpretación de resultados, y se presentan los enfoques de investigación: cuantitativo, cualitativo y mixto, cada uno con sus características y aplicaciones. La investigación se presenta como un proceso reflexivo que requiere decisiones justificadas y un enfoque organizado para obtener resultados válidos y confiables.

Cargado por

Elva Bernal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA II

Prof. Lic. Mirian Zulma Barreto M.

• Unidad I Parte III: PROCESO DE INVESTIGACIÓN


 Desarrollo del conocimiento para mejorar la práctica educativa.
 Investigación Educativa como búsqueda sistemática
 Paradigmas en la investigación educativa.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN:

1.- Según Roberto Hernández Sampieri: Un proceso de


investigación es una serie sistemática de pasos y procedimientos
diseñados para obtener información, responder preguntas o
resolver problemas específicos. Este proceso se sigue de manera
estructurada y lógica, con el objetivo de generar conocimiento,
comprender fenómenos o validar teorías.

2.-Mario Tamayo Tamayo: “La investigación científica es


un proceso que, mediante la aplicación del método científico,
procura obtener información relevante y fidedigna, para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”
FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
1.-

 Las ideas de investigación tienen que ser atractivas para el


investigador, deben alentar su interés por la investigación.
 Una vez concebida la idea de investigación y conocidos sus
antecedentes, se debe avanzar al siguiente paso: el
planteamiento del problema.
2.-Selección de un problema general

 El problema define el área educativa en la que se


centrará la investigación, por ejemplo, instrucción,
administración, educación de adultos o educación
especial.
 El planteamiento del problema debe expresar una
relación entre dos o más variables; debe poderse
formular claramente sin ambigüedades; y debe ser
susceptible de prueba, porque la investigación científica
aplicada estudia aspectos observables y medibles de la
realidad.
3.- Revisión de la bibliografía sobre
el problema.

La bibliografía más importante está formada por la


investigación anterior y la teoría, pero también puede resultar
útil otra bibliografía.
En algunos estudios, se hace una revisión exhaustiva de la
literatura antes de la recogida de datos. En otros, esta
revisión es provisional y preliminar a la recogida de los datos
y luego, una vez recogidos, se amplía.
La revisión de la literatura consiste en:

 Identificar las fuentes de información sobre el tema, tanto de los aspectos teóricos
como de las aplicaciones ya existentes. Las fuentes pueden ser primarias (que
proporcionan datos de primera mano o directos), secundarias (que proporcionan
información procesada y/o reprocesada) y fuentes terciarias (que proporcionan
fuentes primarias y secundarias).

 Obtener las informaciones, localizándolas y accediendo a ellas.

 Seleccionar, leer y analizar las fuentes.

 Extraer y recopilar la información de interés, para lo cual se fichan las fuentes y se


seleccionan las ideas, datos, citas, etc. que se usarán, señalando correctamente
las referencias.
4.- Formulación del problema, objetivos o
hipótesis específicos de la investigación.

Requiere que el investigador decida si es más apropiada para la


investigación la modalidad cuantitativa o cualitativa. Si se selecciona una
metodología cualitativa, los problemas o las preguntas de investigación
sirven de guía inicial y se irán especificando a medida que la investigación
avance.
5.- Determinación del diseño y la
metodología.
El investigador decide de qué sujetos se van a obtener los datos, cómo se
van a seleccionar dichos sujetos y cómo se van a recoger los datos. Los
sujetos de estudio conforman las unidades de análisis y se identifican en
función del problema y de los objetivos de la investigación. La población es
el conjunto de sujetos de estudio que tienen o pueden tener las
características contenido, lugar y tiempo de las unidades de análisis. La
muestra es un subconjunto de la población determinado según ciertos
criterios llamados parámetros muéstrales. Los principales parámetros son el
tamaño de la muestra y el error muestral admisible. Estos parámetros varían
en sentido opuesto: a mayor tamaño de la muestra, menor error muestral y
viceversa.
6.-Recogida de los datos.

Deben resolverse, además, aspectos éticos y legales con respecto a la


recogida de los datos y su análisis. Medir es el proceso de vincular
conceptos abstractos con indicadores empíricos, mediante clasificación y/o
cuantificación.
Todo instrumento de medición debe reunir los requisitos de validez y
confiabilidad.
7.-Análisis de los datos y presentación de
los resultados.

Normalmente se emplean las representaciones visuales gráficas como


tablas estadísticas o diagramas integradores.
El tipo de análisis a realizar depende del nivel de medición de las
variables, de las hipótesis a contrastar y del interés del investigador.
8.- Interpretación de los resultados y
conclusiones o presentación de las
generalizaciones respecto al problema.

Hay que tomar decisiones sobre el formato apropiado del informe, en


función de la finalidad de la investigación y de los destinatarios o lectores. El
proceso de investigación puede ser relativamente corto o puede llevar varios
años.

Cualquier investigación es, fundamentalmente, una búsqueda reflexiva, en


la que cada decisión adoptada por el investigador se describe
explícitamente, justificando racionalmente su elección. Es un proceso
intelectual apasionante en el que se utilizan diferentes habilidades en las
diferentes fases.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Enfoques de la investigación
Los enfoques de investigación son un conjunto de planteamientos sistematizados y
controlados, que se encargan de orientar la resolución de un problema.
Para lograr buenos resultados, la investigación debe tener un proceso limpio y lógico, por lo
que su enfoque se divide en los siguientes: cualitativo, cuantitativo y mixto. Para acercarse
de manera lógica a la realidad, este proceso debe ser organizado y sistematizado. El querer
saber todo y conocer las respuestas de lo desconocido, es donde la investigación surge como
necesidad del ser humano y que el resultado a las soluciones sea viable.
Los tres métodos emplean procesos (empíricos, reflexivos y sistemáticos) que permiten
generar conocimiento mediante estrategias como las siguientes:
• Determinar por medio de los análisis y pruebas. Poder demostrar que el grado de las
suposiciones en determinado contexto o teoría cuentan con fundamento o no, y si son
verdaderas.
• Evaluación y observación de los problemas.
• Realizar nuevas propuestas acerca de las evaluaciones, observaciones en las cuales se
puedan fijar o modificar las suposiciones.
Enfoque cuantitativo

Este enfoque se utiliza más que todo en procesos que por su naturaleza son
medibles o cuantificables, y también son valores de carácter numérico en el
cual se obtienen resultados de frecuencia, medición y parámetros de las
conclusiones que son sacadas de una población de interés, y de esa manera
probar las ideas establecidas anticipadamente. Las características del enfoque
cuantitativo son principalmente acertadas, por lo que deben ser objetivas y
deductiva.
Por lo que en la recolección de datos se analiza para que las preguntas de la
investigación puedan ser respondidas, es por eso que todo este desarrollo debe
pasar por una revisión de literatura para saber la verdad de la investigación.
Los datos de este enfoque son representados por medio de números ya que
para su análisis se emplean metodologías estadísticas.
Características fundamentales de este tipo de
enfoque son:
 Su razonamiento es deductivo, en el cual es apoyado, y también en su lógica, desde la teoría, en el que
se originan las hipótesis que son sometidas a prueba por el investigador, que va de lo general hasta lo
peculiar. En algunas ocasiones es tentador que se repliquen las investigaciones que se han ejecutado y se
procura que los descubrimientos y resultados que son encontrados en la muestra a una población mayor
se generalicen.
 También se determinan los destinos causales y universales.
 En toda la ruta se indaga una mayor objetividad posible.
 Este tipo de enfoque sigue rigurosamente, según las reglas lógicas, de la mejor manera, los datos que han
sido generados y disponen de confianza y validez que se anhelan. Las conclusiones que son originadas
serán de ayuda a la generación de los conocimientos.
 Las suposiciones que son propias deben ser reales y no al contrario, y en caso de que no se ajusten, la
solución es cambiar las hipótesis. En la investigación cuantitativa se pretende conocer la realidad del
problema estudiado tal como es.
 La meta primordial de este enfoque es la prueba de la formulación, demostración de interés y de hipótesis.
Enfoque cualitativo
Este enfoque no sigue métodos específicos u organizados, por lo que son utilizados en los
procesos sociales. También es una vía de investigación que no necesariamente implica
mediciones numéricas, se toman entrevistas, encuestas, las opiniones de los investigadores
y descripciones. En este enfoque cualitativo, la persona que investiga realiza primero el
estudio del contexto con el que trabajará, luego observa el fenómeno de estudio y después
prosigue con teorías según de lo que observa.
Sus métodos son basados en inductivos (fenomenología, la etnografía) o interpretativos
(teoría critica, feminismo, constructores personales, psicología). Según el ritmo con el que
se desenvuelve la investigación, no se trabaja con la prueba de hipótesis por lo que estas
son desarrolladas y otra característica de este enfoque es que es humanista .
También es importante tener en cuenta que a lo largo de una investigación se desarrollan
las preguntas antes, durante y después. Usan la recolección de datos sin estándares, en los
cuales se pueden observar los puntos de vista de los participantes de manera más amplia.
Su alcance entiende las variables que intervienen en el proceso.
Las características de este tipo de enfoque son las
siguientes:
 El problema es planteado por parte del investigador. El proceso por el cual está predeterminado no es
seguido de manera lineal.
 No se prueban las hipótesis en gran parte de los enfoques cualitativos, ya que durante el proceso se van
generando y de esa manera se van refinando de acuerdo a la información que se vaya recopilando.
 La información respecto a las vivencias, prioridades, emociones, percepciones, cualidades, significados de
las personas que participan es recolectada e introducida por el investigador.
 Este método también consiste primordialmente en narrativas de distintos tipos como audiovisuales,
verbales, visuales, auditivas, escritas, entre otras. Las realidades en el estudio cualitativo se delimitan en
el caso del investigador, se refiere a sus propias realidades y por medio de los participantes, sus
interpretaciones.
 Su objetivo es reconstruir las realidades tal y como se muestra a los actores previamente de los sistemas
sociales determinados, su indagación es flexible.
 Para generar descripciones más detalladas, los estudios cualitativos generan datos en forma de mapas,
notas o diagramas.
 Es interpretativa, por lo que trata de buscar el sentido de los hechos y problemas en base a las
definiciones que son obtenidas por las personas.
Enfoque mixto

Este método permite que el punto de vista del fenómeno a estudiar sea más
amplio y profundo, por lo que de esa manera hace que el problema sea más
claro y que los objetivos sean adecuados para el estudio y la conceptualización
teórica. Por lo que la comprensión de un problema es muy completa y, a la vez,
lo que en este enfoque mixto los métodos cuantitativos y cualitativos se
complementan ya que el primero de estos se basa en los números, variables
numéricas, formulas y modelos analíticos; y el segundo enfoque es por medio
de elementos visuales, textos y símbolos, es por eso que se fundamenta en el
pragmatismo, lo que significa que los métodos cuantitativos y cualitativos son
fructíferos y convenientes gracias a la fuerte dosis de pluralismo.
Características acerca al enfoque mixto son:

 Mayor teorización.

 Las indagaciones son más dinámicas.

 Hay creatividad.

 Mejor explotación y exploración de la información.

 Datos que permiten ampliar más la información y variarla mediante la

multiplicidad de observaciones.

 Mayor solidez y rigor en las inferencias científicas que se utilizan

aisladamente.
SÍNTESIS COMPARATIVO

También podría gustarte