[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas17 páginas

Upla - Lmfh-Diapo 02 (C) - 2025-0

El documento describe un experimento para determinar la fuerza resultante y el centro de presión en una superficie plana vertical parcialmente sumergida en un líquido. Se presentan los objetivos, fundamentos teóricos, equipos y procedimientos necesarios para llevar a cabo el ensayo. Además, se incluyen resultados, cálculos y gráficos para analizar los datos obtenidos durante la práctica.

Cargado por

ALEXANDER OS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas17 páginas

Upla - Lmfh-Diapo 02 (C) - 2025-0

El documento describe un experimento para determinar la fuerza resultante y el centro de presión en una superficie plana vertical parcialmente sumergida en un líquido. Se presentan los objetivos, fundamentos teóricos, equipos y procedimientos necesarios para llevar a cabo el ensayo. Además, se incluyen resultados, cálculos y gráficos para analizar los datos obtenidos durante la práctica.

Cargado por

ALEXANDER OS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD PARTICULAR LOS ANDES

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA

FUERZA SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA


VERTICAL PARCIALMENTE SUMERGIDA
Ing. Edmundo Muñico Casas
ESNSAYO EXPERIMENTAL DE UNA
SUPERFICIE PLANA VERTICAL
PARCIALMENTE SUMERGIDA
1. OBJETIVO
• Determinar la magnitud de la fuerza resultante teórica y
real ejercida por el líquido sobre una superficie plana
parcialmente sumergida (vertical)
• Determinar teórica y experimentalmente el centro de
presión (ycp), en una superficie plana vertical
parcialmente sumergida.
• Determinar el error que se comete al realizar el
experimento con el cálculo teórico
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 Fuerza hidrostática
La fuerza hidrostática (Fh)
debido a la presión del
agua es la fuerza
concentrada perpendicular
a la superficie sumergida
que incide en un punto
denominado centro de
presiones.
F = ρg senθ.A
𝑭 =𝝆 𝒈 𝑨 𝒔 𝒉𝒄
2.2 Centro de presiones
Es la distancia del nivel del
agua superficial hasta el
centro de presiones donde
actúa la fuerza
hidrostática.

Para superficie vertical


2.3 MOMENTOS DE LA FUERZA
HIDROSTÁTICA
• EL MOMENTO DE UNA FUERZA ESTÁ DEFINIDO POR EL PRODUCTO DE LA FUERZA POR SU
DISTANCIA PERPEDICULAR .

• CUANDO EL SISTEMA ESTÁ EN EQUILIBRIO, LOS MOMENTOS CON RESPECTO DEL EJE SON
IGUALES

Para nuestro caso, tal


como se muestra en la
figura, el cuandrante se
encuentra en equilibrio,
por tanto
3. EQUIPOS Y/O
MATERIALES
3.1 Equipos

Banco Hidráulico, FME-E00. Cuadrante hidráulico modelo FME-08.


3.2 Instrumentos

Juego de pesas de 5g, 10 g, 50 g y 100 g Vasos volumétrico Probeta

Nivel de burbujas Pirómetro de temperatura.


3.3 Descripción del Módulo FME-08
- El depósito.- es el que contiene el
agua. Tiene su válvula (espita) de
desagüe y sus patas regulables.
- Cuadrante.- Cuarta parte de un anillo
diseñado para la sumersión en el
agua.
- Brazo basculante.- Es un eje donde
va incorporado un soporte de pesas
y un contrapeso. Estos elementos se
encuentran apoyado en un centro de
giro, con el fin de equilibrio.
- Escala graduada. Sirve para medir la
altura de la superficie del fluido en
mm.
- Porta pesas.- Es el elemento que
sirve para soportar las pesas.
4. PROCEDIMIENTO
a) El tanque se pone en pie a la altura de tres pies ajustables para ayudar a la nivelación. Éstos
deben levantarse o bajarse a como sea requerido hasta que la burbuja este al centro del nivel.
b) Agregar agua hasta el borde inferior de cuadrante, luego ajuste la posición del peso del
contrapeso hasta que el brazo esté en equilibrio horizontal, indicado por la marca central en el
indicador nivel.
c) Romper el equilibrio del cuadrante hidráulico colocando la porta pesas con un peso conocido
(W) en el extremo del brazo del mismo.
d) Gradualmente agregue agua en el tanque volumétrico, hasta que el brazo basculante este
horizontal. Si el brazo basculante se eleva demasiado rápido, abrir la válvula del desagüe y
gradualmente drene el agua hasta alcanzar la posición deseada.
e) Cuando el brazo de equilibrio este horizontal, el nivel de agua en el tanque puede medirse
usando la escala al lado del cuadrante.
f) Anotar la lectura (h) del nivel del agua en el cuadrante hidráulico y el valor de la masa en una
tabla de Datos.
g) Incremente la masa (m) en el portapesas en 50g y anotar la lectura (h) del nivel de agua en la
cara del cuadrante hidráulico y el peso (W) acumulado correspondiente.
h) Repetir el paso (g) cuantas veces sea necesario.
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 Resultados
5.1.1 Cuadro de toma de datos
Tabla 5.1 Cuadro de toma de datos de la experiencia.

L D a B m h

(mm) (mm) (mm) (mm) (gr) (mm)

1
2
3
4
5
6
7
8
5.1.2 CÁLCULOS
a) Fuerza hidrostática
Fuerza teórica (Fh-teo)

Fuerza experimental (Fh-exp)


𝒎. 𝒈 . 𝑳
𝑭 𝒉=
𝒉´
b) Centro de presiones.
𝑰 𝒄𝒈
𝒉𝒄𝒑 − 𝒕𝒆𝒐=𝒉𝒄𝒈 +
𝑨 𝒉𝒄𝒈
c) Porcentaje de error (%e)

d) Momento (M)
Momento teórico

Momento experimental
5.1.3 Cuadro de tabulación de resultado :

Tabla 5.2 Variables paramétricas calculados.


N° m h W Fh-t Fh-ex hcg hcp Mteo Mexp
(kg) (m) (N) (N) (N) (m) (m) (m) (m) (N.m) (N.m
1
2
3
4
5
6
7
8
5.1.4 Gráficas funcionales

Figura N° 5.1 Diagrama de funciones Ycp – h.


Figura N° 5.2 Diagrama functional de F-h.
5.2 Discusión

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO
GRACIAS

También podría gustarte