[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas23 páginas

Segundo Informe de Hidraulica

Este documento presenta el informe de una práctica de laboratorio realizada para determinar experimentalmente el centro de presión en superficies planas verticales parcial y totalmente sumergidas. Los estudiantes Carlos López, Stephanie Vargas y John Rojas realizaron la práctica bajo la guía de los profesores Johana Blanco y Cesar Gómez. El procedimiento involucró el uso de un cuadrante hidráulico y pesas para medir la profundidad del agua requerida para equilibrar el sistema a diferentes pesos, y así calc

Cargado por

Carlos López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas23 páginas

Segundo Informe de Hidraulica

Este documento presenta el informe de una práctica de laboratorio realizada para determinar experimentalmente el centro de presión en superficies planas verticales parcial y totalmente sumergidas. Los estudiantes Carlos López, Stephanie Vargas y John Rojas realizaron la práctica bajo la guía de los profesores Johana Blanco y Cesar Gómez. El procedimiento involucró el uso de un cuadrante hidráulico y pesas para medir la profundidad del agua requerida para equilibrar el sistema a diferentes pesos, y así calc

Cargado por

Carlos López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

PRACTICA DE LABORATORIO Nº2

Integrantes: Carlos Alberto López García – 2019-0519I


Stephanie de Los Ángeles Vargas Dávila- 2019-0500I
John Paul Rojas Ramos- 2019-0512I

Profesor de Teoría:
Johana Guadalupe Blanco Martínez

Profesor de Práctica:
Cesar Augusto Gómez

Fecha: 17/03/2021

Sección: 3M2-C
Índice
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4
 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 4
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 4
III. EQUIPOS UTILIZADOS .............................................................................................................. 5
IV. GENERALIDADES...................................................................................................................... 7
V. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................. 8
VI. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................... 8
VII. TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................................................................ 9
VIII. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO................................................................................................ 9
CASO 1: PLANO VERTICAL PARCIALMENTE SUMERGIDO................................................................ 9
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL CENTRO DE PRESIÓN (C.P)........................................... 10
DETERMINACIÓN TEÓRICA DEL CENTRO DE PRESIÓN: ............................................................. 11
CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR (%e) ............................................................................. 11
CASO 2: PLANO VERTICAL TOTALMENTE SUMERGIDO. ................................................................ 11
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL CENTRO DE PRESIÓN (C.P.).......................................... 12
DETERMINACIÓN TEÓRICA DEL CENTRO DE PRESIÓN: ............................................................. 12
CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR (%e) ............................................................................. 13
IX. CALCULO................................................................................................................................ 13
X. TABLA DE PRESENTACION DE RESULTADOS ............................................................................. 20
XI. DESEMPEÑO .......................................................................................................................... 20
XII. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 23
I. INTRODUCCIÓN

Queremos dar a conocer mediante este informe de que anteriormente se


estudió cómo varía la presión en un fluido en reposo. En este experimento
estudiaremos cómo estas presiones producen fuerzas sobre las superficies
sumergidas en el fluido. Las fuerzas distribuidas de la acción del fluido sobre un
área finita pueden reemplazarse convenientemente por una fuerza resultante.
El ingeniero debe calcular las fuerzas ejercidas por los fluidos con el fin de poder
diseñar satisfactoriamente las estructuras que los contienen. Es de suma
importancia, calcular la magnitud de la fuerza resultante y su línea de acción
(centro de presión). El centro de presión, es un concepto que se debe tener
claro, ya que su determinación es básica para la evaluación de los efectos que
ejerce la presión de un fluido sobre una superficie plana determinada, por
ejemplo: si se quiere determinar el momento que está actuando sobre una
compuerta o para estudiar la estabilidad de una presa de gravedad, la pared de
un tanque de almacenamiento de líquidos o el caso de un barco en reposo
Esta práctica se realizó el miércoles 10 de marzo del 2021, a las 12:40 pm. Esta
fue impartida por el Ing. Cesar Augusto Gómez, donde se nos dio instrucciones
paso a paso del proceso a realizar, dicho proceso consistía en colocar pesas en
F1-12 Modelo de cuadrante hidráulico al tal punto de que quedara equilibrado,
luego haciendo apuntes de los resultados en la tabla.
II. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

 Conocer el funcionamiento de los equipos de trabajo para la


determinación experimental del C.P en una superficie plana.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar experimentalmente el centro de presión (C.P.) en una


superficie plana vertical parcial y totalmente sumergida.

 Determinar la magnitud de la fuerza resultante ejercida por el líquido


sobre una superficie plana parcial y totalmente sumergida (vertical).

 Analizar el comportamiento del centro de presión (C.P.) cuando varía la


altura de agua sobre una superficie plana vertical.

 Determinar el error que se comete al realizar el experimento, con el


cálculo teórico.
III. EQUIPOS UTILIZADOS
IV. GENERALIDADES

Cuando el cuadrante está sumergido en agua es posible analizar las fuerzas


actuantes sobre la superficie del cuadrante como sigue: La fuerza hidrostática
en cualquier punto de la superficie curva es normal a la superficie y por lo tanto
la resultante pasa atreves del punto de pivote, porque está localizado en el
origen del radio. La fuerza sobre la parte superior e inferior de la superficie
curva no produce ningún efecto en el momento que afecte al equilibrio del
armazón, porque todas las fuerzas pasan atreves del eje.
o Las fuerzas a los lados del cuadrante son horizontales y se cancelan
(iguales y opuestas)
o La fuerza hidrostática en la cara vertical sumergida es contrarrestada por
el peso de equilibrio. La fuerza hidrostática resultante sobre la cara
puede ser calculada del valor del peso de equilibrio y la profundidad de
agua, como sigue:
Cuando el sistema está en equilibrio, los momentos con respecto del eje son
iguales:
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑁º5 𝑚𝑔𝐿 = 𝐹ℎ
Donde:
m: es la masa del colgante de peso.
g: es la aceleración de la gravedad.
L: es la longitud del brazo de equilibrio.
F: empuje hidrostático.
h: es la distancia entre el eje y el centro de presión
De calcular el empuje hidrostático y el centro de presión al final de la cara del
cuadrante, podemos comparar los resultados teóricos y experimentales.
V. JUSTIFICACIÓN

Se asistió al laboratorio con el objetivo principal de contribuir a nuestra


formación integral en un ambiente académico de libertad y responsabilidad, en
el cual era necesario asistir para promover la mejoría de la calidad de vida en la
sociedad en un marco multidisciplinario y de cooperación. Nos sirvió para poder
comprender mejor la utilización de técnicas experimentales y de simulación en
modelos físicos y matemáticos relacionados con los problemas hidráulicos y de
entender con claridad las tareas de investigación y desarrollo científico para
poder desempeñarse correctamente en proyectos sanitarios y de obras
hidráulicas requeridas por la sociedad.

VI. PROCEDIMIENTO

Procedimiento:
1. Se coloca el tanque a la altura de tres pies ajustables
2. Se ajusta la posición del peso hasta que esté en equilibrio este horizontal el
brazo, indicado por el indicador del nivel.
3. Luego, se procede en anotar la altura.
4. Se rompió el equilibrio del cuadrante hidráulico, se colocó el porta pesa con
un peso conocido en el extremo del brazo del mismo.
5. Se agregó agua en el tanque volumétrico, hasta que el brazo del equilibro
estuvo horizontal.
6. Se anota la lectura del nivel del agua en el cuadrante hidráulico.
7. Se procede a incrementar el peso en porta peso y se anotó la lectura del nivel
de agua en la cara del cuadrante hidráulico y el peso acumulado
correspondiente.
8. Luego se repite el procedimiento, hasta que se logró tenerlo totalmente
sumergido.
VII. TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

PS
Lectura W(gm/𝑠 2 ) H(mm) d(mm)
1 490.5 200 42
2 981 200 64
3 1471.5 200 80
4 1962 200 94

CS
1 2452.5 200 106
2 2943 200 188
3 3433.5 200 130
4 3424 200 155

VIII. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO


A través del experimento haremos el análisis de los dos casos siguientes:
1. Superficie vertical parcialmente sumergida.
2. Superficie vertical totalmente sumergida.

CASO 1: PLANO VERTICAL PARCIALMENTE SUMERGIDO.


Para el caso donde la cara vertical del cuadrante está parcialmente sumergida.
Donde:
L: Distancia horizontal entre el eje y el colgante para peso.
H: Distancia vertical entre el eje y la base del cuadrante.
D: La altura de la cara del cuadrante.
B: Ancho de la cara del cuadrante.
d: Profundidad de agua de la cara del cuadrante.
h: Distancia vertical entre la superficie el centro de presión. Las fuerzas
mostradas como F, el empuje hidrostático y mg, del peso
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL CENTRO DE PRESIÓN (C.P).
Para la determinación experimental del centro de presión (ycp) aplicaremos el
concepto de momento en una articulación, o sea la ecuación (5). Donde la
sumatoria de momentos es igual a cero, o sea:
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 6 − −→ 𝑊𝐿 = 𝐹ℎℎ´´
Donde:
𝐹ℎ = 𝑝𝑔𝐴ℎ
Donde:
 A es el área 𝐴 = 𝐵𝑑
 h es la profundidad media de inmersión ℎ = 𝑑/2
Por lo tanto:
1
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 7 − −→ 𝐹ℎ = 𝑝𝑔𝐵𝑑 2
2
Sustituyendo la ecuación (7) en la ecuación (6) y despejando h¨, obtenemos la
siguiente expresión:
𝑊𝐿 2𝑊𝐿
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 8 − −→ ℎ´´ = =
𝐹𝑛 𝑝𝐵𝑑 2
Del esquema de la figura 3, obtenemos:
ℎ1 = 𝐻 − 𝑑
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 9 − −→ 𝑦𝑐𝑝 − 𝑒𝑥𝑝 = ℎ´´ − ℎ1 (𝑚)

DETERMINACIÓN TEÓRICA DEL CENTRO DE PRESIÓN:


Esta se realiza por medio de la aplicación de la fórmula deducida por
integración:
1𝑐𝑔
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 10 − −→ 𝑦𝑐𝑝 − 𝑡𝑒𝑟 = 𝑌𝑐𝑔 +
𝑌𝑐𝑔𝐴
CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR (%e)

𝑌𝑐𝑝 − 𝑡𝑒𝑟 − 𝑌𝑐𝑝 − 𝑒𝑥𝑝


𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 11 − −→ %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑌𝑐𝑔 − 𝑡𝑒𝑟

CASO 2: PLANO VERTICAL TOTALMENTE SUMERGIDO.

Donde:
d: es la profundidad de sumersión.
F: es el empuje hidrostático ejercido sobre el cuadrante.
h’: es la profundidad del centro de presión.
h”: es la distancia del centro de presión debajo del eje.
B: es el ancho de la superficie.
D: es la altura de la superficie.
W: es el peso en el colgante (W=mg).
1
𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝐼𝑐 = 𝐵 ∗ 𝐷3
1
Cuando la compuerta está totalmente sumergida:
𝐵𝑐 = 75𝑚𝑚
𝐷𝑐 = 100𝑚𝑚
𝐴 = 𝐵 ∗ 𝐷 = 0.075 ∗ 0.1 = 0.0075𝑚3
𝐷
ℎ´ = 𝑦𝑐 = (𝑑 − )
2

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL CENTRO DE PRESIÓN (C.P.).


∑𝑀 = 0

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1 𝑀 = 𝑀
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2 𝑊 = 𝐹ℎℎ´
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3 𝐹𝑛 = 𝑝ℎ´
El empuje hidrostático puede ser definido como:
𝐷
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 4 𝐹𝑛 = 𝑝 ℎ´ = 𝑝 (𝑑 − )
2
Se sustituye la ecuación 4 en la ecuación 2 y se despeja h´´
𝑊
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 5 ℎ´´ =
𝐷
𝑝 (𝑑 − )
2
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 6 𝑌𝑐 − 𝑒 = ℎ´´ − ℎ1
DETERMINACIÓN TEÓRICA DEL CENTRO DE PRESIÓN:
Esta se realiza por medio de la aplicación de la fórmula deducida por
integración:
𝐼𝑐
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 7 𝑌𝑐 − 𝑡 = 𝑌𝑐 +
𝑌𝑐𝐴

CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR (%e)

𝑌𝑐𝑝 − 𝑡𝑒𝑟 − 𝑌𝑐𝑝 − 𝑒𝑥𝑝


𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 11 − −→ %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑌𝑐𝑔 − 𝑡𝑒𝑟

IX. CALCULO
I. PRIMER EJERCICIO
MR – MT

WL − fnℎ´´
1
1) 2
𝑃𝑔𝐵𝑑2
1
𝐹𝑛 = 2 (1000𝑘𝑔)(9.8𝑚/𝑠)(0.075𝑚)(0.042𝑚/𝑠 2 )

𝐹𝑛 = 0.648𝑘𝑔𝑚/𝑠 2
2)
490.5𝑔𝑟𝑚 1
𝑊𝐿 ( ) (0.275𝑚) (1000) 0.135𝑘𝑔𝑚2 /𝑠 2
´´ 𝑠2
ℎ = = = = 0.208𝑚−→ 208𝑚𝑚
𝐹𝑛 0.648𝑘𝑔𝑚2 0.649𝑘𝑔𝑚2 /𝑠 2
𝑠2
𝑦𝑐𝑝 − 𝑒𝑥𝑝 = ℎ´´ − ℎ1 = 208𝑚𝑚 − 158𝑚𝑚 𝑦𝑐𝑝
𝑦𝑐𝑝 − 𝑒𝑥𝑝 = 50𝑚𝑚
ℎ1 = 𝐻 − 𝑑 = 200𝑚𝑚 − 42𝑚𝑚
ℎ1 = 158𝑚𝑚

1
(75𝑚𝑚)(42𝑚𝑚)3 −𝑚𝑚4
𝑦𝑐𝑝 − 𝑡𝑜𝑐 = 21𝑚𝑚 + 12
21𝑚𝑚(42𝑚𝑚 ∗ 75𝑚𝑚) 𝑚𝑚2
𝑦𝑐𝑝 − 𝑡𝑐𝑜 = 28𝑚𝑚
𝑦𝑐𝑝𝑡𝑐𝑜 − 𝑦𝑐𝑝𝑒𝑥𝑝 28 − 50
𝑒% = = = −78.57
𝑦𝑐𝑝 − 𝑡𝑜𝑐 28
490.5𝑔𝑟𝑚
𝑀𝑅 = ( ) (0.275𝑚) = 0.1348𝑘𝑔𝑚2 /𝑠 2
𝑠2
𝑀𝑇 = (0.649𝑘𝑔𝑚/𝑠 2 )(0.208𝑚) = 0.135𝑘𝑔𝑚2 /𝑠 2
𝑀𝑅 − 𝑀𝑇 0.1348 − 0.135
𝑒% = = ∗ 100 =
𝑀𝑅 0.1348

II. SEGUNDO EJERCICIO


MR – MT

WL − fnℎ´´
1
𝑃𝑔𝐵𝑑2
2
1
𝐹𝑛 = 2 (1000𝑘𝑔)(9.8𝑚/𝑠)(0.075𝑚)(0.064𝑚/𝑠 2 )

𝐹𝑛 = 1.505𝑘𝑔𝑚/𝑠 2
2)
981𝑔𝑟𝑚 1
𝑊𝐿 ( 2 ) (0.275𝑚) ( ) 0.269𝑘𝑔𝑚2 /𝑠 2
𝑠 1000
ℎ´´ = = = = 0.178𝑚−→ 178𝑚𝑚
𝐹𝑛 1.505𝑘𝑔𝑚2 1.505𝑘𝑔𝑚2 /𝑠 2
𝑠2
𝑦𝑐𝑝 − 𝑒𝑥𝑝 = ℎ´´ − ℎ1 = 178𝑚𝑚 − 136𝑚𝑚 𝑦𝑐𝑝
𝑦𝑐𝑝 − 𝑒𝑥𝑝 = 42𝑚𝑚
ℎ1 = 𝐻 − 𝑑 = 200𝑚𝑚 − 64𝑚𝑚
ℎ1 = 136𝑚𝑚
1
(75𝑚𝑚)(64𝑚𝑚)3 𝑚𝑚4
𝑦𝑐𝑝 − 𝑡𝑜𝑐 = 21𝑚𝑚 + 12
21𝑚𝑚(64𝑚𝑚 ∗ 75𝑚𝑚) 𝑚3
𝑦𝑐𝑝 − 𝑡𝑐𝑜 = 37.25𝑚𝑚
𝑦𝑐𝑝𝑡𝑐𝑜 − 𝑦𝑐𝑝𝑒𝑥𝑝 37.25 − 42
𝑒% = = = −12.75
𝑦𝑐𝑝 − 𝑡𝑜𝑐 37.25
481𝑔𝑟𝑚
𝑀𝑅 = ( ) (0.275𝑚) = 0.2698𝑘𝑔𝑚2 /𝑠 2
𝑠2
𝑀𝑇 = (1.505𝑘𝑔𝑚/𝑠 2 )(0.178𝑚) = 0.268𝑘𝑔𝑚2 /𝑠 2
𝑀𝑅 − 𝑀𝑇 0.2698 − 0.268
𝑒% = = ∗ 100 =
𝑀𝑅 0.2698
III. TERCER EJERCICIO
MR – MT

WL − fnℎ´´
1
𝑃𝑔𝐵𝑑2
2
1
𝐹𝑛 = 2 (1000𝑘𝑔)(9.8𝑚/𝑠)(0.075𝑚)(0.080𝑚/𝑠 2 )

𝐹𝑛 = 2.352𝑘𝑔𝑚/𝑠 2
2)
1471.5𝑔𝑟𝑚 1
𝑊𝐿 ( 2 ) (0.275𝑚) (1000) 0.4046𝑘𝑔𝑚2 /𝑠 2
𝑠
ℎ´´ = = = = 0.172𝑚−→ 172𝑚𝑚
𝐹𝑛 2.352𝑘𝑔𝑚2 2.352𝑘𝑔𝑚2 /𝑠 2
𝑠2
𝑦𝑐𝑝 − 𝑒𝑥𝑝 = ℎ´´ − ℎ1 = 172𝑚𝑚 − 120𝑚𝑚 𝑦𝑐𝑝
𝑦𝑐𝑝 − 𝑒𝑥𝑝 = 52𝑚𝑚
ℎ1 = 𝐻 − 𝑑 = 200𝑚𝑚 − 80𝑚𝑚
ℎ1 = 120𝑚𝑚
1
(75𝑚𝑚)(80𝑚𝑚)3 𝑚𝑚4
𝑦𝑐𝑝 − 𝑡𝑜𝑐 = 21𝑚𝑚 + 12
21𝑚𝑚(80𝑚𝑚 ∗ 75𝑚𝑚) 𝑚3
𝑦𝑐𝑝 − 𝑡𝑐𝑜 = 46.39𝑚𝑚
𝑦𝑐𝑝𝑡𝑐𝑜 − 𝑦𝑐𝑝𝑒𝑥𝑝 46.34 − 52
𝑒% = = = −33.43
𝑦𝑐𝑝 − 𝑡𝑜𝑐 46.34
1471.5𝑔𝑟𝑚
𝑀𝑅 = ( ) (0.275𝑚) = 0.4047𝑘𝑔𝑚2 /𝑠 2
𝑠2
𝑀𝑇 = (2.352𝑘𝑔𝑚/𝑠 2 )(0.172𝑚) = 0.404𝑘𝑔𝑚2 /𝑠 2
𝑀𝑅 − 𝑀𝑇 0.4047 − 0.404
𝑒% = = ∗ 100 =
𝑀𝑅 0.4047

IV. CUARTO EJERCICIO


MR – MT

WL − fnℎ´´
1
𝑃𝑔𝐵𝑑2
2
1
𝐹𝑛 = 2 (1000𝑘𝑔)(9.8𝑚/𝑠)(0.075𝑚)(0.094𝑚/𝑠 2 )

𝐹𝑛 = 3.247𝑘𝑔𝑚/𝑠 2
1962𝑔𝑟𝑚 1
𝑊𝐿 ( 2 ) (0.275𝑚) (1000) 0.539𝑘𝑔𝑚2 /𝑠 2
´´
ℎ = = 𝑠 = = 0.166𝑚−→ 166𝑚𝑚
𝐹𝑛 3.247𝑘𝑔𝑚2 3.247𝑘𝑔𝑚2 /𝑠 2
𝑠2
𝑦𝑐𝑝 − 𝑒𝑥𝑝 = ℎ´´ − ℎ1 = 166𝑚𝑚 − 106𝑚𝑚 𝑦𝑐𝑝
𝑦𝑐𝑝 − 𝑒𝑥𝑝 = 60𝑚𝑚
ℎ1 = 𝐻 − 𝑑 = 200𝑚𝑚 − 94𝑚𝑚
ℎ1 = 106𝑚𝑚
1
(75𝑚𝑚)(94𝑚𝑚)3 𝑚𝑚4
𝑦𝑐𝑝 − 𝑡𝑜𝑐 = 21𝑚𝑚 + 12
21𝑚𝑚(94𝑚𝑚 ∗ 75𝑚𝑚) 𝑚3
𝑦𝑐𝑝 − 𝑡𝑐𝑜 = 56.06𝑚𝑚
𝑦𝑐𝑝𝑡𝑐𝑜 − 𝑦𝑐𝑝𝑒𝑥𝑝 56.06 − 60
𝑒% = = = −7.02
𝑦𝑐𝑝 − 𝑡𝑜𝑐 56.06
1962𝑔𝑟𝑚
𝑀𝑅 = ( ) (0.275𝑚) = 0.5395𝑘𝑔𝑚2 /𝑠 2
𝑠2
𝑀𝑇 = (3.247𝑘𝑔𝑚/𝑠 2 )(0.166𝑚) = 0.5390𝑔𝑚2 /𝑠 2
𝑀𝑅 − 𝑀𝑇 0.5395 − 0.5390
𝑒% = = ∗ 100 =
𝑀𝑅 0.5395

V. QUINTO EJERCICIO
𝑀𝑅 − 𝑀𝑇 =
𝑊𝐿 − 𝑓𝑛ℎ′
1
𝑓𝑛 = 𝜌𝑔𝐵𝑑2
2
1 9.8𝑚
𝑓𝑛 = (1000𝑘𝑔) ( ) (0.075𝑚𝑡𝑠)(0.106𝑚𝑡𝑠)2
2 𝑠
4.129𝑘𝑔𝑚
𝑓𝑛 =
𝑠2

2452𝑔𝑟𝑚 1
𝑊𝑙 ( 2 ) (0.275𝑚𝑡𝑠) (1000)
𝑠
ℎ′′ = = =
𝑓𝑛 4.129𝑘𝑔𝑚
𝑠2
ℎ′′ = 0.133𝑚𝑡𝑠 = 133𝑚𝑚
𝑦𝑐𝑝_𝑒𝑥𝑝 = ℎ′′ − ℎ1 = 133𝑚𝑚_94𝑚𝑚
ℎ1 = 𝐻 − 𝑑 = 200𝑚𝑚 − 106𝑚𝑚
ℎ1 = 94𝑚𝑚
𝑦𝑐𝑝_𝑒𝑥𝑝 = 39𝑚𝑚
1
(75𝑚𝑚)(106𝑚𝑚)3 𝑚𝑚4
𝑦𝑐𝑝_𝑡𝑒𝑜 = 21𝑚𝑚 + 12 =
21𝑚𝑚(106𝑚𝑚 ∗ 75𝑚𝑚) 𝑚𝑚3
𝑦𝑐𝑝 − 𝑡𝑒𝑜 = 65.58𝑚𝑚
𝑦𝑐𝑝_𝑡𝑒𝑜 − 𝑦𝑐𝑝_𝑒𝑥𝑝 0.6558 − 0.39
𝑒% = = ∗ 100 = 40.53%
𝑦𝑐𝑝𝑡𝑒𝑜 0.6558
2452.5𝑘𝑔𝑚 0.6744𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑅 = ( ) (0.275𝑚) =
𝑠2 𝑠2
4.129𝑘𝑔𝑚 0.5491𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑇 = ( 2
) (0.133𝑚𝑡𝑠) =
𝑠 𝑠2
𝑀𝑅 − 𝑀𝑇 0.6744 − 0.5491
𝑒% = = ∗ 100 =
𝑀𝑅 0.6744

VI. SEXTO EJERCICIO


𝑀𝑅 − 𝑀𝑇 =
𝑊𝐿 − 𝑓𝑛ℎ′
1
𝑓𝑛 = 𝜌𝑔𝐵𝑑2
2
1 9.8𝑚
𝑓𝑛 = (1000𝑘𝑔) ( ) (0.075𝑚𝑡𝑠)(0.118𝑚𝑡𝑠)2
2 𝑠
5.117𝑘𝑔𝑚
𝑓𝑛 =
𝑠2

2943𝑔𝑟𝑚 1
𝑊𝑙 ( 2 ) (0.275𝑚𝑡𝑠) (1000)
′′
ℎ = = 𝑠 =
𝑓𝑛 5.117𝑘𝑔𝑚
𝑠2
ℎ′′ = 0.158𝑚𝑡𝑠 = 158𝑚𝑚
𝑦𝑐𝑝_𝑒𝑥𝑝 = ℎ′′ − ℎ1 = 158𝑚𝑚_82𝑚𝑚
ℎ1 = 𝐻 − 𝑑 = 200𝑚𝑚 − 118𝑚𝑚
ℎ1 = 82𝑚𝑚
𝑦𝑐𝑝_𝑒𝑥𝑝 = 76𝑚𝑚
1
(75𝑚𝑚)(118𝑚𝑚)3 𝑚𝑚4
𝑦𝑐𝑝_𝑡𝑒𝑜 = 21𝑚𝑚 + 12 =
21𝑚𝑚(118𝑚𝑚 ∗ 75𝑚𝑚) 𝑚𝑚3
𝑦𝑐𝑝 − 𝑡𝑒𝑜 = 76.25𝑚𝑚
𝑦𝑐𝑝_𝑡𝑒𝑜 − 𝑦𝑐𝑝_𝑒𝑥𝑝 0.7625 − 0.76
𝑒% = = ∗ 100 = 0.32%
𝑦𝑐𝑝𝑡𝑒𝑜 0.7625
2943𝑘𝑔𝑚 0.6855𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑅 = ( 2
) (0.275𝑚) =
𝑠 𝑠2
5.117𝑘𝑔𝑚 0.8084𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑇 = ( 2
) (0.158𝑚𝑡𝑠) =
𝑠 𝑠2
𝑀𝑅 − 𝑀𝑇 0.6855 − 0.8084
𝑒% = = ∗ 100 =
𝑀𝑅 0.6855

VII. SEPTIMO EJERCICIO


𝑀𝑅 − 𝑀𝑇 =
𝑊𝐿 − 𝑓𝑛ℎ′
1
𝑓𝑛 = 𝜌𝑔𝐵𝑑2
2
1 9.8𝑚
𝑓𝑛 = (1000𝑘𝑔) ( ) (0.075𝑚𝑡𝑠)(0.130𝑚𝑡𝑠)2
2 𝑠
6.210𝑘𝑔𝑚
𝑓𝑛 =
𝑠2

3433.5𝑔𝑟𝑚 1
𝑊𝑙 ( 2 ) (0.275𝑚𝑡𝑠) (1000)
𝑠
ℎ′′ = = =
𝑓𝑛 6.210𝑘𝑔𝑔𝑚
𝑠2
ℎ′′ = 0.152𝑚𝑡𝑠 = 152𝑚𝑚
𝑦𝑐𝑝𝑒𝑥𝑝 = ℎ′′ − ℎ1 = 152𝑚𝑚 − 70𝑚𝑚

ℎ1 = 𝐻 − 𝑑 = 200𝑚𝑚 − 130𝑚𝑚
ℎ1 = 70𝑚𝑚
𝑦𝑐𝑝_𝑒𝑥𝑝 = 82𝑚𝑚
1
(75𝑚𝑚)(130𝑚𝑚)3 𝑚𝑚4
𝑦𝑐𝑝_𝑡𝑒𝑜 = 21𝑚𝑚 + 12 =
21𝑚𝑚(130𝑚𝑚 ∗ 75𝑚𝑚) 𝑚𝑚3
𝑦𝑐𝑝 − 𝑡𝑒𝑜 = 88.06𝑚𝑚
𝑦𝑐𝑝_𝑡𝑒𝑜 − 𝑦𝑐𝑝_𝑒𝑥𝑝 0.8806 − 0.82
𝑒% = = ∗ 100 = 6.88%
𝑦𝑐𝑝𝑡𝑒𝑜 0.8806
3433.5𝑘𝑔𝑚 0.4442𝑔𝑚
𝑀𝑅 = ( 2
) (0.275𝑚) =
𝑠 𝑠2
6.210𝑘𝑔𝑚 0.9439𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑇 = ( 2
) (0.152𝑚𝑡𝑠) =
𝑠 𝑠2
𝑀𝑅 − 𝑀𝑇 0.0.4442 − 0.9439
𝑒% = = ∗ 100 =
𝑀𝑅 0.4442

VIII. OCTAVO EJERCICIO


𝑀𝑅 − 𝑀𝑇 =
𝑊𝐿 − 𝑓𝑛ℎ′
1
𝑓𝑛 = 𝜌𝑔𝐵𝑑2
2
1 9.8𝑚
𝑓𝑛 = (1000𝑘𝑔) ( ) (0.075𝑚𝑡𝑠)(0.155𝑚𝑡𝑠)2
2 𝑠
8.829𝑘𝑔𝑚
𝑓𝑛 =
𝑠2

3924𝑔𝑟𝑚 1
𝑊𝑙 ( 2 ) (0.275𝑚𝑡𝑠) (1000)
′′
ℎ = = 𝑠 =
𝑓𝑛 8.829𝑘𝑔𝑚
𝑠2
ℎ′′ = 0.122𝑚𝑡𝑠 = 122𝑚𝑚
𝑦𝑐𝑝𝑒𝑥𝑝 = ℎ′′ − ℎ1 = 122𝑚𝑚 − 45𝑚𝑚

ℎ1 = 𝐻 − 𝑑 = 200𝑚𝑚 − 155𝑚𝑚
ℎ1 = 45𝑚𝑚
𝑦𝑐𝑝_𝑒𝑥𝑝 = 77𝑚𝑚
1
(75𝑚𝑚)(155𝑚𝑚)3 𝑚𝑚4
𝑦𝑐𝑝_𝑡𝑒𝑜 = 21𝑚𝑚 + 12 =
21𝑚𝑚(155 ∗ 75𝑚𝑚) 𝑚𝑚3
𝑦𝑐𝑝 − 𝑡𝑒𝑜 = 40.06𝑚
𝑦𝑐𝑝_𝑡𝑒𝑜 − 𝑦𝑐𝑝_𝑒𝑥𝑝 0.4066 − 0.77
𝑒% = = ∗ 100 = −92.91%
𝑦𝑐𝑝𝑡𝑒𝑜 0.4066
3924𝑘𝑔𝑚 1.0791𝑘𝑔𝑚
𝑀𝑅 = ( ) (0.275𝑚) =
𝑠2 𝑠2
8.829𝑚 1.0771𝑔𝑚
𝑀𝑇 = ( 2
) (0.122𝑚𝑡𝑠) =
𝑠 𝑠2
𝑀𝑅 − 𝑀𝑇 1.0791 − 1.0771
𝑒% = = ∗ 100 =
𝑀𝑅 1.0791

X. TABLA DE PRESENTACION DE RESULTADOS

SUPERFICIE PARCIALMENTE SUMERGIDA SIN INCLINACION


Lectura N° W(kg) H(m) Hcg(m) A(m2) Fh(kgf) h´(m) MR MT %Error Ycp-exp(m) Ycp-ter(m) %Error
1
2
3
4
SUPERFICIE TOTAL SUMERGIDA SIN INCLINACION
1
2
3
4

XI. DESEMPEÑO

Desempeño:
1 ¿Cuáles fueron las fuentes de error en este experimento?
Dentro de las más comunes se tiene las del operador, al momento de realizar
lecturas la película de agua no permitía realizar lecturas de aguas muy precisa
por la distorsión que genera este; el no considerar la densidad del agua en el
cálculo teórico y experimental; el nivel despreciable del cuadrante hidráulico;
los pequeños orificios que tenía el instrumento que generaba fuga de agua y
traumas que posiblemente puede tener el equipo.2. ¿Qué importancia tiene la
determinación del centro de presión?
2 ¿Qué importancia tiene la determinación del centro de presión? Porque
gracias a ello podemos estudiar mecánicamente el área donde se está
ejerciéndola presión, tales como momento flector, flechas y fuerzas corta
ntes que posibilitan el diseño de elementos estructurales eficaces y eficientes;
en cómo aprovechar ese punto de presión, tal es el caso de las plantas
hidroeléctricas. El centro de presión puede no variar horizontalmente, por lo
que resulta provechoso el estudio de áreas acuáticas sin necesidad de estar en
el lugar para verificar dicha presión.
3-De algunas aplicaciones prácticas del centro de presión.

genera una gran masa de agua en esta, de tal forma que se pueda contrarrestar
a través del análisis que se realiza sobre dicho sistema. Como bien se sabe
el centro de presión es constante verticalmente, por ende se puede
determinar presiones en un punto para saber la presión en otro punto más
distante a la misma profundida
submarinos y saber dónde se concentra la mayor presión de tal forma que se
agua para la
correcta realización de la zapata para evitar vuelcos del muro.
4- explique el procedimiento para medir la densidad de cualquier líquido
usando el modelo de cuadrante hidráulico.
A modo de suposición se vierte un líquido cualquiera en el cuadrante hidráulico
sin tener en cuenta como se encuentra la superficie. Así de esta forma
conociendo la cantidad de peso de colocada, la distancia donde actúa y la
distancia de acción de la fuerza hidrostática se puede encontrar la densidad del
líquido.
5- investigue otras formas de determinar el centro de presión.
Por medios de cálculos integrales puede ser otras manera porque se utiliza para
trabajos de elevada presión como diseño aerodinámicos.
6- ¿A qué se llama centro de presión y centro de gravedad de una figura?
Se llama centro de presión al punto sobre el cual se debe aplicar la resultante
de todas las fuerzas ejercidas por el campo de presión sobre dicha figura, para
que el efecto de la resultante sea igual a la suma de los efectos de presiones.
Se llama centro de gravedad al centro de simetría de la figura, donde se
intersecan los planos sagital, frontal y horizontal.
XII. CONCLUSIONES

Como conclusiones tenemos de qué aprendimos de forma experimental lo que


es el centro de presión en una superficie plana parcial y totalmente sumergida
en agua, donde pudimos observar el empuje de esta a la superficie del
cuadrante hidráulico.
Pero también llegamos a que este puede tener errores a la hora de la lectura,
ya que si este no se observaba con cuidado y precisión podría entorpecer los
resultados, llevándolo a resultados incorrectos

También podría gustarte