[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas49 páginas

Erge

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se caracteriza por el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago, afectando la calidad de vida del paciente y aumentando el riesgo de complicaciones. La fisiopatología implica disfunción del esfínter esofágico inferior, factores anatómicos y agresivos, así como manifestaciones clínicas tanto digestivas como extradigestivas. El diagnóstico se realiza a través de anamnesis, pruebas de pH y endoscopía, mientras que el tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, farmacoterapia y, en casos severos, intervención quirúrgica.

Cargado por

Gus923 Aspi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas49 páginas

Erge

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se caracteriza por el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago, afectando la calidad de vida del paciente y aumentando el riesgo de complicaciones. La fisiopatología implica disfunción del esfínter esofágico inferior, factores anatómicos y agresivos, así como manifestaciones clínicas tanto digestivas como extradigestivas. El diagnóstico se realiza a través de anamnesis, pruebas de pH y endoscopía, mientras que el tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, farmacoterapia y, en casos severos, intervención quirúrgica.

Cargado por

Gus923 Aspi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

Enfermedad Por

Reflujo
Gastroesofágico
Dra. Ethel Mérida Negrete
Gastroenteróloga
Enfermedad por
Reflujo Gastroesofágico

Reflujo gastroesofágico.
Flujo
retrógrado de contenido gástrico hacia el
esófago.

Enfermedad por reflujo gastroesofágico


(ERGE).
Aquella en la que el paciente presenta
disminución de la calidad de vida debido
directamente a los síntomas del reflujo o que
tiene riesgo de complicaciones físicas.
Enfermedad por
Reflujo Gastroesofágico
Circunstancias Normales

 Frecuencia de episodios de reflujo poco


numerosos.
 Frecuentes durante y después de las comidas.
 Tiempo mínimo de contacto de la mucosa

esofágica con ácido. < 5 min.


 Resistencia de la mucosa esofágica

preservada.
Fisiopatología
 Barrera antirreflujo
 Aclaramiento esofágico
 Aclaramiento de volumen
 Aclaramiento residual
 Barrera esofágica
 Pre-mucosa
 Mucosa
 Post-mucosa
Barrera Antirreflujo Normal
 El esfínter esofágico
inferior que se caracteriza
por ser una zona alta de
presión intraluminal en la
unión esófago gástrica.
 El diafragma crural juega
el papel de un esfínter Diafragma

extrínseco.
Ligamento
 La presión basal del EEI freno-esofágico

es 15-25 mmHg superior a EEI

la presión intragástrica, y
su longitud es de unos 3
Aclaramiento Esofágico
 Capacidad del esófago para eliminar el
material refluido.
 Dura de 2 a 3 minutos normalmente.
 Tiene dos fases:
 Aclaramiento de volumen:
Expulsa todo el contenido esofágico.
 Aclaramiento del ácido residual:
Se neutraliza el ácido presente que queda
de la fase anterior. (Saliva)
Barrera Esofágica

Factores Factores Factores


Pre-mucosos Mucosos Post-mucosos
Poca importancia Estructurales: Flujo sanguíneo.
defensiva. Membranas celulares.
Complejos HCO3, O2 y nutrientes.
Capa de moco. intercelulares.
Bicarbonato. Arrastre y dilución de
Capa acuosa. Funcionales: H+.
Transporte epitelial.
Tampones intra e
intercelulares.
Proliferación de la
capa basal.
Fisiopatología
Disfunción Incompetencia de la
Factores anatómicos
del EEI barrera antirreflujo

Factores
Reflujo patológico
Hipotonía
permisivos
basal

Relajaciones
transitorias

Barrera
mucosa

Enz. Aclaramiento
Bilis
pan.

H+ Pepsina

Factores NO ERGE ERGE


Factores
agresivos defensivos
sin esofagitis con esofagitis

Dr. N. Villacobos Verela


Fisiopatología
Factores Lesivos

Agente Mecanismo Implicación en la ERGE

Ácido Directo: Lesiona células


epiteliales. Agentes lesivos
principales, participan en
el 90% de la ERGE.
Pepsina Directo
Actividad proteolítica.
Directo
Acción detergente
Bilis Indirecto
Aumenta la retrodifusión
Limitada capacidad lesiva
H+
en ausencia de ácido.

Directo
Tripsina
Actividad proteolítica.
Fisiopatología

Mecanismos de incompetencia esfinteriana:

1.- Relajaciones transitorias ó inapropiadas


del EEI.
2.- Incremento de la presión intra-abdominal
3.- Hipotensión de reposo del EEI.
Fisiopatología

Etiopatogenia Multifactorial

Incompetencia del EEI:


 Presión de reposo anormalmente baja =
< 8 mm Hg (Esfínter hipotenso)
 Longitud < 2 cm (Esfínter corto)
 Unión toracoabdominal inadecuada

(Esfínter intratoracico)
 La Hernia Hiatal separa la Presión del EEI

y la ejercida por el diafragma.


Fisiopatología
Favorecen :
 Aumento de Presión intra abdominal.
 Alteración del aclaramiento:
Capacidad de arrastre y efecto tampón de la
saliva.
Actividad motora de la musculatura
esofágica.

Resistencia de la mucosa:
Adecuada vascularización y síntesis
esofágica de prostaglandinas y
bicarbonato.
Fisiopatología
Hernia Hiatal
Puede dificultar el aclaramiento.

Factores Gástricos :
Distensión gástrica.
Hipersecresión ácida.
Retardo en vaciamiento gástrico.

Aumento de Presión Intragástrica:


Altera el equilibrio de presiones entre
estómago, EEI y esófago.
Fisiopatología
Hernia Hiatal

desplazamiento EEI
alteración de los del ligamento intratorácico
mecanorreceptores frenoesofágico

vaciamiento
disminuido

reflujo
precoz

alteración
del diafragma

Dr. N. Villacobos Verela


E.E.I.
Membrana
Frenoesofagica

Peritoneo
Hernia Hiatal
Enfermedad por Reflujo
Gastroesofágico

Alimentos que disminuyen la presión del


EEI:

- Grasas
- Tabaco
- Alcohol
- Café
- Chocolate
- Menta, gaseosas
Factores Humorales y Farmacológicos
Efecto sobre la Presión del EEI
Aumentan la Presión Disminuyen la Presió
Gastrina Colecistocinina
Motilina Secretina
Sustancia P Glucagón
Polipeptido pancreático Péptido inhibidor gástrico
Bombesina Péptido intestinal vasoactivo
Prostaglandina P2 Prostaglandinas E
Vasopresina Progesterona
Angiotensina II Dopamina

Metoclopramida Anticolinergicos(atropina
Domperidona, mosaprida Nifedipina, Nitroglicerin
Cisaprida,cinitaprida Diazepan, Teofilina
Manifestaciones Clínicas
Digestivas
Pirosisó regurgitación ácida (75 %)
Eructos
Dolor epigástrico
Pesadez postprandial
Náuseas
Hipo
Disfagia intermitente
Odinofagia ó anemia
Sangrado digestivo.
Manifestaciones Clínicas
Extradigestivas

Manifestaciones
Otorrinolaringologicas:
 Erosiones dentales
 Laringoespasmo
 Disfonía. Ronquera
 Tos persistente
 Dolor faríngeo
 Disfagia intermitente
 Odinofagia
 Otitis media
 Aclaramiento de garganta
Manifestaciones Clínicas
Extradigestivas

Manifestaciones Respiratorias:
 Pulmonares
 Tos crónica
 Bronquitis
 Asma
 Absceso pulmonar

Manifestaciones cardiacas:
 Dolor precordial ó torácico
TOS por reflujo al pulmon y/o estimulando

al nervio Vago
Trasmisión
Aspiración al arbol Esofago–bronquial al
respiratorio Centro de la Tos

Estimulación del
nervio Vago
Respuesta
Tos

Reflujo
Gastroesofagico

Irwin et al 1993; Irwin et al 2000


Clínica
ERGE: Dos categorias

Pacientes con ERGE


100%

Pacientes con Enf. Pacientes con esofagitis


No Erosiva 40%
60%

Pacientes sin Pacientes con


complicaciones complicaciones
35% 5%

Adapted from Quigley 2001


Diagnóstico

 Anamnesis para diagnóstico de la


enfermedad por reflujo gastroesofagico.
 Sospecha de complicaciones.
 Recordar que pacientes con RGE pueden
permanecer asintomáticos.
 Prueba terapéutica.
Monitoreo Ambulatorio de pH

 Estudios a corto y largo plazo (15 min a


24 horas)
 Registra el número de episodios
 Valora la capacidad del esófago para
eliminar el ácido
 Permite relacionar los síntomas con los
episodios de reflujo
Monitoreo Ambulatorio de pH
Diagnóstico de ERGE

 >10.5% de tiempo de exposición a


<4 pH de pie.
 >6% de tiempo de exposición a <4
pH en posición supina.

 Relación de episodios de reflujo


con la pirosis.
Ph metria Esofágica
Ambulatoria de 24 Hrs.

P : pirosis RGE : Ph
Otras Pruebas Diagnosticas

 Prueba de perfusión ácida (Bernstein):


HCl 0.1 N a 6-8 ml/min.

 Estudios con radioisótopos


 Gammagrafia esofágica (Tc 99)
 Manometría esofágica:
Mide la presión del EEI
1-2 mmHg es diagnóstico
 S.E.G.D
Otras Pruebas Diagnosticas

Endoscopía :
Verifica estado de la mucosa:
Friabilidad de la mucosa
Erosiones lineales y
Ulceraciones

Anatomía Patológica:
Neutrófilos en la submucosa
y en la mucosa
Hiperplasia de la capa basal
Elongación de las papilas de
la lámina propia
Métodos Diagnósticos
Sistema de Clasificación de Savari y Miller

Grado 1 Eritema

Grado 2 Erosiones no confluyentes

Erosiones que confluyen y abarcan la


Grado 3
circunferencia

Grado 4 Estenosis
Clasificación de Savary-Miller
Métodos diagnósticos
Sistema de Clasificación de Los Ángeles

>1 ruptura mucosa < 5 mm


Grado A sin pasar pliegues
34%

>1 ruptura mucosa > 5 mm


Grado B sin pasar pliegues
39%

Rupturas mucosas que pasan pliegues,


Grado C <75% de la circunferencia del esófago
20%

Rupturas mucosas que involucran


Grado D >75% de la circunferencia del esófago
7%
Grado A Grado B

Grado C
Grado D
Tratamiento
Objetivos

 Eliminar los síntomas

 Curar la esofagitis

 Manejar y prevenir complicaciones

 Mantener la remisión
Tratamiento médico
 Cambios en dieta y estilo de
vida:
 Comidas frecuentes y de poco volumen.
 Evitar cigarrillo, grasas, cítricos, chocolate
y café.
 No acostarse hasta después de 2 a 3
horas de la ingesta.
 Evitar aumento de peso.
 No usar fajas.
 Evitar estreñimiento.
 Elevar la cabecera de la cama.
Tratamiento médico
Farmacológico
 Antagonistas H2:
 Porcentaje de curación inversamente
proporcional al grado de la esofagitis.
 Mejoría sintomática en el 85% de los
casos.
 A mayor supresión ácida y mayor
duración del tratamiento, mayor
curación de las lesiones mucosas.
I.B.P.:
 Mayor supresión ácida. +90vs.70%
 Mayor eficacia para Tx de esofagitis.
95vs60%
Tratamiento Médico
Farmacológico

 Procinéticos.
 Mejoran la peristalsis esofágica, el
vaciamiento gástrico y aumentan la
presión del EEI.
Tratamiento
Quirúrgico
5%
Indicaciones:
Fracaso del tratamiento medico
Aparición de complicaciones

Técnicas:
Fundoplicatura de Nissen (360°)
Gastropexia posterior de Hill
Fundoplicatura parcial (2/3)de Belsey
Tratamiento
Quirúrgico

Objetivos:

Restituir la función de la UGE.


Bajar 5 cm el esófago a su posición
intraabdominal normal.
Fijar el esfínter gastroesofágico
Tratamiento
endoscópico
Modalidades

 Inyección de polímeros.
 Efecto de masa (Teflom, Plexiglas,
polimetilmetacrilato y otros).
 Plicación esofágica intraluminal.
 Cauterización por radiofrecuencia.

Intentan regresar la competencia al EEI


sin los riesgos y costos de la cirugía.
Terapia Endoscópica Anti-
reflujo
Sutura (Gastroplastia) Radiofrecuencia (Stretta) Implante Biopolimero
Complicaciones ERGE
 Estenosis Péptica ~ 10 % de pctes. c/RGE
RGE grave y prolongado
Edema mucoso y espasmo
Ulceraciones que estimulan fibrosis.
Mas frecuente con uso de AINES
Causa de disfagia (luz esofágica < 12 mm)
Tratamiento : Supresión ácida. Corrección del reflujo

Dilatación endoscópica de estenosis.

 Hemorragia Digestiva
Dilatación Hidrostática de
Estenosis Esofágica
Esófago de Barrett
Sustitución del epitelio escamoso normal por
epitelio columnar metaplásico.

Tres tipos:
1.- Columnar especializado (ID)
2.- Trancisional, sin cel. parietales, ni principales.
3.- Tipo fúndico, con glándulas mucosas y células
parietales y principales.

Epitelio Epitelio
Escamoso Columnar

Sampliner 2002
Esófago de Barret
 Metaplasia intestinal en
esófago.
Complicaciones ERGE

Esófago de Barrett
En relación al RGE
Proceso de
lesión/regeneración.
Diagnóstico: Endoscopía + biopsias

Es considerada enfermedad premaligna. ~ 1 % /añ


50% de riesgo mayor de desarrollo de Cáncer
Tratamiento: El mismo del RGE
Si existe displasia severa Resección
Chequeo endoscópico periódico

También podría gustarte