[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas27 páginas

Segunda y Tercera Carta de Juan Mies

La segunda y tercera carta de Juan abordan temas de amor, verdad y la lucha contra falsas doctrinas en un contexto de creciente persecución a los cristianos en el siglo I d.C. Juan, como 'el anciano', advierte sobre los engañadores que niegan la encarnación de Cristo y exhorta a la comunidad a permanecer en la verdad y el amor. Estas cartas son cruciales para entender la importancia de la fe auténtica frente a las herejías, como el gnosticismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas27 páginas

Segunda y Tercera Carta de Juan Mies

La segunda y tercera carta de Juan abordan temas de amor, verdad y la lucha contra falsas doctrinas en un contexto de creciente persecución a los cristianos en el siglo I d.C. Juan, como 'el anciano', advierte sobre los engañadores que niegan la encarnación de Cristo y exhorta a la comunidad a permanecer en la verdad y el amor. Estas cartas son cruciales para entender la importancia de la fe auténtica frente a las herejías, como el gnosticismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

SEGUNDA Y TERCERA

CARTA DE JUAN

CUARTA CLASE
CONTENID
O
• En esta CUARTA
clase estaremos
estudiando la 2 y 3
cartas de Juan,
abordaremos temas
como el amor, la
verdad, la lucha
contra falsas
doctrinas.
CONTEXTO HISTÓRICO
• Época: Finales del siglo I d.C., una época de
persecución creciente hacia los cristianos.
• Situación de la Iglesia: A pesar de la expansión del
cristianismo, la iglesia enfrentaba falsas
enseñanzas y herejías, como el gnosticismo.
Los cristianos eran perseguidos por el Imperio
Romano, lo que ponía en peligro su unidad.
• Importancia de estas cartas: Nos enseñan sobre el
amor , la verdad de Cristo y la necesidad de
mantener la fe en Cristo, ante las amenazas
doctrinales.
El Gnosticismo y su Influencia
• Doctrinas gnósticas: Creencia en un conocimiento
secreto que solo algunos "iluminados" pueden
poseer.
• Rechazo de la encarnación de Cristo (docetismo),
y una visión negativa del mundo material.
• Respuesta de Juan: Juan enfatiza la realidad de la
encarnación de Cristo, Diciendo que Jesús vino en
carne, y señala que la verdad solo está en Él. Cita
(2 Juan 7): "Porque muchos engañadores han
salido por el mundo, que no confiesan que
Jesucristo ha venido en carne. Quien esto hace es
Significado de
la imagen
• 1. Símbolos abstractos y
geométricos: Representan la
búsqueda del conocimiento secreto y
la dualidad entre el espíritu y la
materia, ideas centrales en el
gnosticismo.
• 2. Estilo antiguo y misterioso: Refleja
la naturaleza esotérica del
gnosticismo, que enseñaba que solo
unos pocos podían acceder al
verdadero conocimiento divino.
• 3. Influencias alquímicas o filosóficas:
Muchas corrientes gnósticas se
El Gnosticismo y su Influencia
mezclaron con filosofías
neoplatónicas y alquímicas, lo que se
refleja en la imagen
SEGUNDA CARTA
13 versículos
AUTOR: “EL ANCIANO” Vr. 1
• Juan se llama a sí mismo "el anciano" en 2 Juan 1:1 y en 3 Juan 1:1.
Esta forma de referirse a sí mismo tiene varias razones posibles:
• 1. Por su edad avanzada Para ese momento (posiblemente entre el
85-95 d.C.), Juan era ya un hombre anciano, el último apóstol vivo.
Llamarse "el anciano" podía ser una referencia directa a su edad.
• 2. Por su autoridad y guía En la iglesia primitiva, "anciano"
(presbítero) era un término usado para los líderes, (hasta la
actualidad). Juan, como apóstol, tenía autoridad y guiaba a la
congregación, por lo que este título reflejaba su rol de guía y
pastor.
• 3. Por cercanía con la comunidad En lugar de enfatizar su
apostolado, Juan usa un término más cercano y familiar. La
combinación de estos factores indica que Juan usaba "el anciano"
como un título tanto personal como espiritual, resaltando su
DESTINATARIO: “A LA SEÑORA
ELEGIDA”
• La expresión "la señora elegida" en 2 Juan 1:1 ha sido interpretada de diferentes
maneras a lo largo de la historia.
• Hay dos posturas principales sobre su significado:
• 1. Una comunidad cristiana (iglesia local) Muchos eruditos creen que "la señora
elegida" es un símbolo de una iglesia local y que los "hijos" mencionados en el
versículo 1 son los miembros de esa iglesia.
• En este caso, Juan estaría escribiendo a una comunidad cristiana específica,
probablemente en Asia Menor, usando un lenguaje figurado para proteger a la
iglesia de persecución o falsos maestros.
• 2. Una mujer cristiana específica: Otra interpretación es que "la señora elegida"
era una creyente distinguida, tal vez líder o anfitriona de una iglesia en su
hogar. Sus "hijos" serían sus hijos biológicos o los creyentes que ella
influenciaba espiritualmente. La palabra "elegida" resaltaría su posición especial
en Cristo.
DESTINATARIO: “A LA SEÑORA
ELEGIDA”
• La primera opción (que representa a una iglesia) es la más
aceptada, ya que el lenguaje usado en la carta es similar al de
otras epístolas dirigidas a comunidades cristianas. Además, en el
versículo 13, Juan menciona "los hijos de tu hermana elegida", lo
que reforzaría la idea de que se refiere a otra iglesia y no a una
familia literal.
• En cualquier caso, el mensaje principal de la carta es advertir
contra los falsos maestros y exhortar a la comunidad a
permanecer en la verdad y el amor.
Análisis de los 13 Versículos de 2 Nueva Versión Internacional (NVI):

Juan
 1 El anciano, a la señora elegida y a
sus hijos, a quienes amo en la verdad
2. Mensaje —y no solo yo, sino también todos los
1. Saludo (v. 1- central que han conocido la verdad.
 2 a causa de la verdad que permanece
3) en nosotros y que estará con nosotros
(v. 4-6) para siempre:
 3 La gracia, la misericordia y la paz de
• Andar en la
• "La señora Dios el Padre y de Jesucristo, el Hijo del
verdad: La verdad Padre, estarán con nosotros en verdad
elegida": en Cristo como la y en amor.
Posiblemente base del amor  4 Me alegré muchísimo al encontrar a
una iglesia o una cristiano y el algunos de tus hijos viviendo conforme
a la verdad, según el mandamiento
mujer influyente. caminar fiel. que nos dio el Padre.
 5 Y ahora, señora, ruego que nos
• Saludo “La • Mandamiento de amemos los unos a los otros. Y no es
gracia, la amar: Obedecer el que le esté escribiendo un
misericordia y la mandamiento de mandamiento nuevo, sino el que
hemos tenido desde el principio.
paz… del Padre y amar a los demás  6 En esto consiste el amor: en que
como en Cristo. pongamos en práctica sus
del Hijo.” mandamientos. Y este es el
mandamiento: que vivan en este amor,
tal como lo han escuchado desde el
principio. 10
2. MENSAJE CENTRAL
• "Andando en la verdad". Esta expresión comunica la
idea de un creyente que confiesa la verdad de la Palabra
de Dios y que vive en armonía con dicha Palabra. Todo lo
que dice o hace describe una vida que está gobernada
por la ley de Dios. Juan escribe que el Padre nos ha
mandado que andemos en la verdad ( 1 Jn. 1:6-7; 2:6;
3:23). Por medio de su uso de la palabra Padre, Juan le
recuerda indirectamente a sus lectores que "la verdad
vino mediante Jesucristo...el Unigénito, que está al lado
del Padre" (Jn. 1:17-18).
2. MENSAJE CENTRAL
• Amor. El mandamiento es que nos amemos unos a otros. La
primera vez en que este mandamiento aparece es cuando la nación
de Israel viajaba por el desierto de Sinaí. En tal ocasión Dios le dijo
al pueblo: "Ama a tu prójimo como a ti mismo" (Lv. 19:18). También
les dio el siguiente mandamiento: "Ama al Señor tu Dios con todo
tu corazón y con toda tu alma y con todas tus fuerzas" (Dt. 6:5).
¿Cómo hemos de amar a Dios y a nuestro prójimo? Pues,
obedeciendo los mandamientos que Dios nos ha dado.
• El amor no es una emoción pasajera sino un compromiso
perdurable. El amor es una manifestación genuina de la Regla de
Oro y el cumplimiento de la misma: "Hagan a otros lo que ustedes
quieran que ellos les hagan a ustedes" (Lc. 6:31, VP). Juan lo
formula de un modo directo cuando exhorta a sus lectores:
"Queridos hijos, no amemos de palabra ni de lengua sino con obras
y de verdad" (1 Jn. 3:18).
Análisis de los 13 Versículos de 2 Juan
-7 Es que han salido por el mundo
3. Advertencia 4. Llamado en la muchos engañadores que no
contra los falsos perseverancia de confiesan que Jesucristo ha venido
maestros (v. 7-11) la verdad (v. 8-9) en cuerpo. El que así actúa es el
engañador y el anticristo.
• • Cuando Juan dice -8 Cuídense de no echar a perder
El anticristo como
el fruto de nuestro trabajo;
engañador: Aquí se
menciona a aquellos
"Mirad por procuren más bien recibir la
que no reconocen que vosotros mismos, recompensa completa.
Jesús vino en carne. para que no -9 Todo el que se descarría y no
• El peligro de los perdáis el fruto de permanece en la enseñanza de
herejes: Los falsos Cristo no tiene a Dios; el que
maestros no solo nuestro trabajo, permanece en la enseñanza sí
distorsionan la verdad, sino que recibáis tiene al Padre y al Hijo.
sino que desvían a los
creyentes de la galardón -10 Si alguien los visita y no lleva
enseñanza verdadera. completo" (2 Juan esta enseñanza, no lo reciban en
casa ni le den la bienvenida.
8), se refiere a la -11 Cualquiera que le dé la
recompensa bienvenida se hace cómplice de
celestial. sus malas obras.
13
3. Advertencia contra los
falsos maestros (v. 7-11)
• Las sectas actuales que actúan como anticristos, de manera similar a los
gnósticos en el tiempo de Juan, son aquellas que:
• 1. Niegan la plena divinidad y humanidad de Cristo (1 Juan 4:2-3).
• 2. Enseñan un evangelio diferente al de los apóstoles (Gálatas 1:8-9).
• 3. Desvían a los creyentes de la verdad de Cristo (2 Juan 7-11).
• Comparación entre los gnósticos y las sectas actuales
• ¿Cómo actúan como anticristos? Distorsionan la identidad de Cristo:
• No confiesan A Jesús EL HIJO DE DIOS.
• Promueven doctrinas de hombres en lugar del evangelio: Creencias añadidas o
reinterpretadas. Desvían a los creyentes del evangelio Atraen con promesas de
conocimiento especial o experiencias espirituales. Advertencia y exhortación
Juan advierte "No los recibáis en casa ni los saludéis" (2 Juan 10),
porque apoyar falsas doctrinas es participar en ellas.
• Hoy, debemos estar firmes en la verdad de Cristo y no dejarse engañar por "otro
evangelio".
3. GNÓSTICOS VRS SECTAS
• ACTUALES
1. Los gnósticos negaban que Cristo vino en carne (docetismo).
• Secta actual: Testigos de Jehová (niegan la Trinidad y la plena
divinidad de Jesús).
• 2. Los gnósticos creían en un conocimiento secreto para la
salvación.
• Secta actual: Cienciología, Nueva Era, masonería esotérica
(enseñan iluminación secreta o niveles de conocimiento).
• 4. Los gnósticos rechazaban la autoridad apostólica y las Escrituras.
• Secta actual: Mormonismo (añade nuevos escritos y minimiza la
Biblia como única autoridad).
• 5. Los gnósticos veían la materia como mala y el espíritu como
bueno.
4. Llamado en la
perseverancia de la verdad (v.
8-9)el fruto de nuestro trabajo, sino que recibáis
• Cuando Juan dice "Mirad por vosotros mismos, para que no
perdáis
galardón completo" (2 Juan 8), se refiere a la recompensa
celestial y no a la pérdida de la salvación.
• 1. El contexto del versículo Juan advierte a los creyentes sobre los
engañadores y anticristos que enseñaban falsas doctrinas,
especialmente aquellas que negaban la encarnación de Cristo (2
Juan 7).Su exhortación es a mantenerse firmes en la verdad y no
dejarse arrastrar por falsas enseñanzas.
• 2. ¿Qué es lo que se puede perder? No es la salvación, porque esta
es un regalo de Dios y no depende de nuestras obras (Efesios 2:8-
9).Lo que se perdería es la recompensa o galardón en el tribunal de
Cristo (2 Corintios 5:10).
• 3. Cristo nos llama a perseverar en la verdad y en su amor para
que recibamos la plenitud de la recompensa que Él tiene preparada
DESPEDIDA
• El Apóstol Juan desea
verlos en persona: Un
anhelo de unidad en la fe y
la alegría de compartir en
Cristo.
• 12. Tengo mucho que
escribirles, pero no quiero
hacerlo con papel y tinta, pues
espero visitarlos y hablar con
5. Despedida y ustedes cara a cara, para que
esperanza de encuentro nuestra alegría sea completa.
• 13. Los hijos de tu hermana, la
(v. 12-13)
elegida, te envían saludos
TERCERA CARTA
15 versículos
AUTOR
• El autor de la carta es el
apóstol Juan, el mismo que
escribió el Evangelio de
Juan, las otras dos
epístolas (1ª y 2ª Juan) y el
Apocalipsis.
• En la carta, Juan se
identifica como "el
anciano" (3 Jn 1), un título
que refleja su autoridad y
edad avanzada.
TERCERA • Juan es el último apóstol
CARTA vivo en este momento y
escribe desde Éfeso a
¿CÓMO SABEMOS QUE
ESCRIBIÓ LAS CARTAS DESDE
ÉFESO?
• 1. Testimonios de la Iglesia Primitiva
• Varios escritos tempranos mencionan que el apóstol Juan
vivió en Éfeso durante los últimos años de su vida,
especialmente después de la destrucción de Jerusalén en
el año 70 d.C.
• Ireneo (siglo II), discípulo de Policarpo, quien a su vez fue
discípulo de Juan, afirmó que Juan pasó su vejez en Éfeso,
enseñando y guiando a las iglesias de Asia Menor.
• Eusebio de Cesárea (siglo IV), en su Historia Eclesiástica
(Libro 3, cap. 23), también dice que Juan pasó mucho
tiempo en Éfeso y que desde allí escribió sus epístolas y
el Evangelio.
DESTINATA
RIO
• La carta está dirigida a
Gayo, un creyente fiel y
hospitalario dentro de una
iglesia local.
• No sabemos con certeza
quién era, ya que había
varios Gayo en el Nuevo
Testamento (Hechos 19:29,
20:4; Romanos 16:23; 1
Corintios 1:14).Parece ser un
líder en la iglesia y alguien
TERCERA muy querido por Juan (3 Jn
CARTA 1, 4).
FECHA Y
CONTEXTO
• Se escribió entre el 85-95 d.C., en
una época en que las iglesias aún
enfrentaban amenazas del
gnosticismo y de líderes autoritarios
que imponían su voluntad sobre las
congregaciones.
• En esta carta, Juan menciona a un
hombre llamado Diótrefes, quien
se había convertido en un líder
egocéntrico, rechazando la
autoridad apostólica y expulsando a
quienes recibían a los hermanos
misioneros.
TERCERA • La carta refleja la lucha entre la
CARTA verdadera comunión cristiana y la
arrogancia de quienes buscan
PROPÓSITO CENTRAL DE LA
CARTA
• Juan escribe esta breve carta para:
• 1. Alabar a Gayo por su hospitalidad y fidelidad a
la verdad.
• 2. Denunciar a Diótrefes, quien estaba causando
división en la iglesia.
• 3. Recomendar a Demetrio, un hermano fiel que
debía ser recibido.
• 4. Animar a la iglesia a seguir el ejemplo de Cristo
y apoyar a los siervos de Dios.
BOSQUEJO DE LA CARTA
• I. Saludo y Bendición ( 1-2)Juan desea que Gayo prospere en todo, tanto en lo
material como en lo espiritual.
• II. Gayo, un ejemplo de fidelidad y hospitalidad ( 3-8)Juan alaba a Gayo por su
andar en la verdad y su hospitalidad hacia los hermanos misioneros. Explica que
apoyar a los siervos de Dios es ser colaborador de la verdad.
• III. Diótrefes, un hombre arrogante y problemático (9-10)Juan denuncia a
Diótrefes por:
• 1. No aceptar la autoridad apostólica.
• 2. Causar división.
• 3. Rechazar y expulsar a quienes practican la hospitalidad.
• IV. Exhortación a imitar el bien ( 11)“El que hace el bien es de Dios; pero el que
hace el mal no ha visto a Dios.”
• V. Demetrio, un ejemplo digno de imitar (12)Demetrio recibe un buen testimonio
de parte de todos, de la verdad y del propio Juan. (recomendación)
• VI. Conclusión y despedida (13-15)Juan prefiere hablar en persona en vez de
Tercera Carta de Juan en la versión Reina-Valera
1960:>
9 Yo he escrito a la iglesia; pero Diótrefes, al cual le
1.El anciano a Gayo, el amado, a quien amo en la gusta tener el primer lugar entre ellos, no nos
verdad.
recibe.
2. Amado, yo deseo que tú seas prosperado en
10 Por esta causa, si yo fuere, recordaré las obras
todas las cosas, y que tengas salud, así como
que hace parloteando con palabras malignas contra
prospera tu alma.
nosotros; y no contento con estas cosas, no recibe a
3 Pues mucho me regocijé cuando vinieron los
los hermanos, y a los que quieren recibirlos se lo
hermanos y dieron testimonio de tu verdad, de
prohíbe, y los expulsa de la iglesia.
cómo andas en la verdad.
11 Amado, no imites lo malo, sino lo bueno. El que
4 No tengo yo mayor gozo que este, el oír que mis
hace lo bueno es de Dios; pero el que hace lo malo,
hijos andan en la verdad.
no ha visto a Dios.
5 Amado, fielmente te conduces cuando prestas
12 Todos dan testimonio de Demetrio, y aun la
algún servicio a los hermanos, especialmente a los
verdad misma; y también nosotros damos
desconocidos,
testimonio, y vosotros sabéis que nuestro
6 los cuales han dado ante la iglesia testimonio de
testimonio es verdadero.
tu amor; y harás bien en encaminarlos como es
13 Yo tenía muchas cosas que escribirte, pero no
digno de su servicio a Dios
quiero escribírtelas con tinta y pluma,
,7 porque ellos salieron por amor del Nombre, sin
14 porque espero verte en breve, y hablaremos
aceptar nada de los gentiles.
cara a cara.
8 Nosotros, pues, debemos acoger a tales personas,
15 La paz sea contigo. Los amigos te saludan.
para que cooperemos con la verdad.
Saluda tú a los amigos, a cada uno en particular
CONCLUSIÓN Y APLICACIÓN
• 1. Cristo es la Verdad – Caminar en la verdad es vivir en Cristo, quien es el centro
de nuestra fe (2 Jn 1-4, Jn 14:6).
• 2. El Amor nace de Cristo – Amar es obedecer su mandamiento y reflejar su amor
en nuestra vida (2 Jn 5-6, 1 Jn 4:10).
• 3. Cristo protege a su Iglesia – Nos guarda del engaño y la apostasía, siendo
nuestro Buen Pastor (2 Jn 7-11, Jn 10:27-28).
• 4. Hospitalidad como reflejo de Cristo – Servir a los hermanos es participar en su
misión (3 Jn 5-8, Mt 25:40).
• 5. Fidelidad a Cristo – Gayo es ejemplo de servicio , mientras que Diótrefes
muestra orgullo (3 Jn 3-10, Fil 2:5-8).
• 6. Comunión en Cristo – Permanecer en su doctrina nos mantiene en comunión
con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo (2 Jn 9, Jn 16:13).
• Solo permaneciendo en Cristo podemos vivir en verdad, amor y fidelidad.
BIBLIOGRAFÍA
• Kistemaker, Simón J. Comentario de Santiago y las 3 cartas de Juan.
Grand Rapids: Libros Desafío, 2008.
• Crossway. “Jesús en el Antiguo Testamento.” 14 de febrero de 2024.
YouTube. 6:23. https://www.youtube.com/watch?v=wQtMnuBzb4c.
• Burge, Gary M. Comentario bíblico con aplicación NVI: Cartas de Juan.
Grand Rapids: Vida, 2013.
• Pérez Millos, Samuel. Comentario Exegético al Texto Griego del Nuevo
Testamento: 1ª, 2ª y 3ª Juan y Judas. Barcelona: Editorial CLIE, 2018.

También podría gustarte