Diplomado: Formación de Formadores en Ciencias de la Salud
Exponente: Autoridad:
Dra. Maria Gonzalez Prof. Aida De Santiago
Vice-coordinador |docente del ASIC YAGUA Directora General
aidadsantiago85@gmail.com
Guacara, 26 de Febrero de 2020
Diplomado de Formación de Formadores en
Ciencias de la Salud.
Diplomado de Formación de Docentes en
Ciencias de la Salud
El diplomado para la formación de Docentes en
ciencias de la Salud, está dirigido a los profesionales
vinculados a la formación del talento humano, en esta
área del conocimiento. Propicia el desarrollo de las
capacidades creativas para afrontar los análisis y
soluciones de problemas didácticos y educativos que se
pueden presentar durante la realización del proceso
docente-educativo en las etapas formativas y de
perfeccionamiento de los profesionales.
Diplomado de Formación de Docentes en Ciencias de la Salud
Objetivo general:
Gestionar el proceso docente–educativo, considerando las especificidades de las
Ciencias de la Salud y las particularidades de la educación de pregrado y postgrado,
teniendo en cuenta las tendencias pedagógicas contemporáneas y las bases
económico-sociales, humanistas y científicas de la vinculación de la universidad con
la sociedad.
Objetivos específicos:
-Aplicar al proceso de formación los fundamentos ético-políticos de la salud colectiva
y el derecho a la vida en el contexto venezolano.
-Aplicar los métodos básicos para la investigación que le permitan resolver los
problemas identificados en la práctica educativa.
Objetivos específicos:
-Desarrollar el proceso docente-educativo como elemento esencial
en la formación del talento humano para el sistema público de salud,
con un enfoque sistémico e integrador, crítico, humanista, ético y
liberador, sobre la base de los fundamentos teóricos y
metodológicos de la Didáctica.
-Diseñar medios de enseñanza para las diferentes formas de
organización docente, teniendo en cuenta los principios básicos de
la comunicación pedagógica y la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación en los procesos educacionales.
-Diseñar instrumentos evaluativos para las diferentes formas de
organización docente, en función de elevar la eficiencia en el empleo
de los métodos y técnicas para la comprobación y evaluación de la
competencia y desempeño.
CURSOS TEMAS CRÉDITOS HORAS HORAS HORAS EST. HORAS
PRESENCIALES VIRTUALES IND. TOTALES
Contexto, dimensión ética y
I
sociopolítica de la salud en 1 20 4 72 96
Venezuela.
Elementos básicos de
II metodología de la 1 20 4 72 96
investigación.
Proceso docente educativo
III 2 40 8 144 192
Recursos del aprendizaje
IV 1 20 4 72 96
Evaluación del aprendizaje
V 1 20 4 72 96
Integración de contenidos y
perfeccionamiento de los
8 36 176 220
trabajos de terminación del
diplomado. 3
Presentación y defensa del
trabajo de terminación del 4 4
diplomado.
608
TOTAL 9 132 60 800
Es momento de relajar la
mente durante unos
segundos……..
modulo 1: Contexto, dimensión ética y sociopolítica de la salud en
Venezuela.
Objetivo: Aplicar al proceso de formación los fundamentos ético-políticos
de la salud colectiva y el derecho a la vida en el contexto venezolano.
Temas:
1.Introducción al contexto, dimensión ética y sociopolítica de la salud en
Venezuela.
2.La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
3.Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB) y Plan de la Patria
4.El ASIC como espacio/plataforma de trabajo colectivo.
1. Introducción al contexto, dimensión ética y
.
sociopolítica de la salud en Venezuela.
Antecedentes: Políticas Neoliberales. Capitalismo médico. Salud como
mercancía.
Proceso histórico y salud: Organización popular, golpe de Estado y
guerra no convencional. Evolución de indicadores sociales y de salud
en Venezuela.
El Socialismo del Siglo XXI.
Ética y bioética en los servicios de salud.
Producción social de la salud:
. Determinación geo-histórica del proceso Salud-Enfermedad.
. Proceso salud-enfermedad y condiciones de vida.
. Ciclo de vida.
2. La Constitución de la República
.
Bolivariana de Venezuela.
Salud como derecho social fundamental obligación del
Estado, como parte del derecho a la vida. (Art. 83).
Creación del SPNS, con rectoría y gestión en manos del
Estado, integrado al sistema de seguridad social. (Art. 84).
Principios, gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. (Art. 84).
Prohibición de privatización de los servicios públicos de salud.
(Art. 84).
Derecho y deber de participación de la comunidad organizada
en la planificación, ejecución y control de la política específica
de las instituciones públicas de salud. (Art. 84).
3. Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB)
. y Plan de la Patria
Proyecto Nacional Simón Bolívar, la Suprema Felicidad, la
Democracia Participativa y Protagónica.
Proyecto Nacional Simón Bolívar establece que la suprema
felicidad social: “es la visión de largo plazo que tiene como
punto de partida la construcción de una estructura social
incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo
modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno,
donde todos vivamos en similares condiciones”
La Suprema Felicidad Social: es un concepto planteado por
el Libertador Simón Bolívar en la Declaración del Congreso de
Angostura y ratificado por el Comandante Hugo Chávez en el Plan
de la Patria. En 1819 Simón Bolívar expresó: “El sistema de
gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma
de estabilidad política” (Marcano, 2009).
4. El ASIC como espacio/plataforma de
.
trabajo colectivo.
CONCEPTUALIZACIÓN
Es la unidad básica de integración del SPNS que se constituye
dentro de un territorio social, conformado por todas las instituciones
que hacen parte de la red de salud comunal, sean estas sociales,
asistenciales, docentes, investigativas, tecnológicas, entre otras,
basadas en la estrategia de Barrio Adentro, priorizando la promoción
de salud y prevención de enfermedades, sin descuidar las acciones
para la curación y la rehabilitación a través de las
cuales se promueven las transformaciones de las condiciones de
vida de población para la Suprema Felicidad Social.
Las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC): son territorios
geopolíticos y sociales para la participación protagónica del Poder
Popular en articulación con las instituciones públicas, para la toma
de decisiones, en el diseño, planificación, ejecución, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas en salud, orientados al Buen
Vivir, bajo los preceptos constitucionales.
Tarea semana 1
Modelo Educativo Bolivariano e Integralidad en Salud.
Evaluación individual
1_. Ensayo: (2 cuartillas) sobre el modelo educativo bolivariano en educación
universitaria partiendo de: CRBV, Documentos de la Misión Sucre y Misión Alma
Mater, Plan de la Patria, Decreto de creación y reglamento orgánico funcional de la
UCSHChF.
2_. Elaborar un concepto de integralidad en Salud y Educación y su vínculo con
la CRBV. (1 cuartilla.)
3_. Ensayo El ASIC como espacio/plataforma de trabajo colectivo y educativo. (2
cuartillas).
Requisitos de forma
1) Ensayo
Redacción y estilo: Ensayo (género literario que se caracteriza por el desarrollo
reflexivo de un tema determinado de una manera libre y personal).
Máximo 2 cuartillas letra Arial 12 a 1,5 interlineado.
Sistema de referencias en el texto que cumpla con los criterios de consistencia,
coherencia e información suficiente sobre las fuentes utilizadas.
2) Concepto: ( reflexivo de una manera libre y personal).
1 cuartilla con referencias bibliográficas.
“Ustedes son verdaderos médicos. Como José Gregorio
Hernández, el médico de los pobres; como el Che, seamos
como el Che, médicos para el pueblo, médicos para el
Socialismo, médicos para la humanidad…, bueno nunca me
cansaré no sólo de felicitarlos sino de expresarles mi
emoción, mi admiración, mi reconocimiento, son ustedes
parte esencial del más grande orgullo patrio, orgullo
nacional, orgullo bolivariano”
Hugo Rafael Chávez Fría
...contamos contigo