[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas26 páginas

10 Presentación Odic Cics 2024 para Docentes

El curso introductorio a las Ciencias de la Salud busca preparar integralmente a los estudiantes mediante la actualización de conocimientos y la promoción de hábitos de estudio. Se fundamenta en una perspectiva ética y descolonizadora, orientada a formar profesionales comprometidos con la salud pública y el bienestar social. Además, establece objetivos claros para la formación continua y la creación de redes de conocimiento en el ámbito de la salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas26 páginas

10 Presentación Odic Cics 2024 para Docentes

El curso introductorio a las Ciencias de la Salud busca preparar integralmente a los estudiantes mediante la actualización de conocimientos y la promoción de hábitos de estudio. Se fundamenta en una perspectiva ética y descolonizadora, orientada a formar profesionales comprometidos con la salud pública y el bienestar social. Además, establece objetivos claros para la formación continua y la creación de redes de conocimiento en el ámbito de la salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

CURSO INTRODUCTORIO A LAS CIENCIAS

DE LA SALUD
(2024)

Profa. Maria I. Alvarez

Caracas, julio 2024


OBJETIVO
Contribuir desde una perspectiva educativa,
transformadora y emancipadora, al logro de una
preparación integral de las y los estudiantes,
mediante la actualización y nivelación de
conocimientos básicos que les permitan obtener
herramientas y hábitos de estudio para garantizarles
una mejor inserción en el aprendizaje de las Ciencias
la Salud, vinculándolos desde éste trayecto inicial,
con los escenarios de formación y actuación de los
profesionales de la salud, en el marco de la nueva
universidad, así como incentivar e incrementar su
motivación por el Programa Nacional de
Formación al que aspiran ingresar.
Fundamentación Ético Epistemológica
de la UCS-HChF
“La Misión de la Universidad es concebida en términos de contribuir,
mediante prácticas sociales integrales, a la gestión pública en salud,
la promoción del buen vivir, la vida plena, el vivir viviendo y la salud,
así como a la prevención, diagnóstico, cuidado, tratamiento,
acompañamiento y rehabilitación de las personas con
padecimientos o enfermedades en lo individual y lo colectivo; todo
ello a partir del compromiso con la transformación de la Patria y la
integración latinoamericana y caribeña, atendiendo a principios y
valores orientados a la preservación de la paz y la vida, la
naturaleza y los seres humanos como parte de ella, el respeto a la
diversidad étnica, cultural, funcional, religiosa y de género;
construyendo viabilidad e irreversibilidad al Proyecto Nacional
Simón Bolívar y el Plan de la Patria.”
Documento Rector de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Modelo Pedagógico de la UCS-HChF
“La formación en la UCS “Hugo Chávez Frías” “se orienta a crear modelos
que en coherencia con la concepción socio-histórica de salud-enfermedad,
en el enfoque crítico social y descolonizador, superen las teorías
pedagógicas asociadas al positivismo y a las concepciones de base
estructural-funcionalista, para avanzar con el enfoque crítico emancipador
fundamentado en la dialéctica histórica, con base en la ética
descolonizadora.
La exigencia pedagógica para la universidad implica tener como principios
del proceso formativo:
• Aprender haciendo;
• Aprender a conocer mediante principios y métodos;
• Aprender a hacer concretado en capacidad para producir bienes tangibles
e intangibles, además de la selección, aplicación y seguimiento de técnicas
y terapéuticas con criterio ético y racional;
• Aprender a convivir en respeto, participación y cooperación para y con
otros; y
• Aprender a ser seres humanos integrales.”
Documento Rector de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Objetivos de la UCS-HChF
“1.- Formar profesionales, técnicos y especialistas integrales de diversas
disciplinas de la salud, para fortalecer el proceso de universalización del
disfrute del derecho a la salud de calidad para nuestros pueblos.

2.- Propiciar estudios académicos y de formación continua de alto nivel


mediante Documento Rector UCS “Hugo Chávez Frías” de los programas de
formación de grado (PFG) y los programas nacionales de formación (PNF) de
pregrado y postgrado, autorizados por el órgano rector en materia de
educación universitaria, así como programas de formación permanente para el
poder popular: comunidades, organizaciones sociales, organizaciones de
trabajadoras y trabajadores. En coherencia con el derecho a la educación
(CRBV, 1999, Art. 102).

3.- Lograr altos niveles de conciencia social y ciudadana que permitan dar
respuesta a las necesidades sociales de la población, y en particular las de
salud-enfermedad.”
Documento Rector de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Objetivos de la UCS-HChF
“4.- Generar conocimientos con una concepción crítica y descolonizadora de la
salud-enfermedad y una concepción pedagógica liberadora y desde la filosofía
del conocimiento emancipador, vinculada a la comprensión y transformación de
la realidad nacional, latinoamericana y caribeña, donde es de vital importancia
abordar los problemas de salud de nuestros pueblos. Enmarcado en el
mandato constitucional con relación al interés nacional en el conocimiento
como ciencia, tecnología e innovación (CRBV, 1999, Art. 110).

5.- Impulsar el buen vivir2, una vida saludable de las personas, familias y
comunidades, desde la óptica dialógica universidad-sociedad, mediante
herramientas formativas para desarrollar y preservar las capacidades de
autonomía profesional, personal y colectiva.

6.- Promover la construcción de redes sociales de conocimiento e intercambio


de saberes para la comprensión de la realidad y la acción oportuna en el
abordaje de los problemas de salud de los pueblos latinoamericanos y
caribeños, y de los pueblos del Sur.”
Documento Rector de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Objetivos de la UCS-HChF
“7.- Desarrollar métodos y prácticas de formación académica e intercambio
de saberes en concordancia con los lineamientos que establezca el órgano
rector en materia de educación universitaria, ciencia y tecnología, a fin de
lograr la transformación del subsistema de educación universitaria.

8.- Contribuir a la dignificación de las condiciones de vida y a la mejora


integral de las condiciones de salud de los pueblos latinoamericanos y
caribeños, y de los pueblos del Sur (Decreto de creación UCS “Hugo
Chávez Frías”, 2014, Art. 5).”
Documento Rector de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Funciones de la UCS-HChF
“La Universidad, asume como procesos sustantivos los siguientes:
-La formación integral en las Ciencias de la Salud;
-La Producción, sistematización e innovación en las Ciencias de la Salud;
-El encuentro e intercambio de saberes con la comunidad;
-La internacionalización de la Universidad, en la visión gran nacional (Reglamento
de la UCS “Hugo Chávez Frías”, 2016, Art. 7).

Es a partir del encargo social, su direccionalidad y los procesos sustantivos, de


donde parte la definición de las funciones de la UCS “Hugo Chávez Frías”:
• Formación Integral del talento humano requerido para el Sistema Público
Nacional de Salud
• Desarrollo de la ciencia e innovación tecnológica en salud
• Socialización y producción del conocimiento científico y técnico en salud
• Gestión administrativa y logística de los servicios internos
• Cooperación, relaciones internacionales y contribución a la salud colectiva
Internacional
• Intercambio Interinstitucional
•Desarrollo del sistema de formación de las y los líderes del Sistema Público
Nacional de Salud”
Documento Rector de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Formas Organizativas Docentes

END

EET AIN

ECD
Duración 12 SEMANAS

Modalidad PRESENCIAL

Comunicacional (CTEA)
Científico-técnico (BIO, QUI, FB)
6 Ejes de
Razonamiento L-M (MB)
formación Sociopolítico (PNNC, RSPL)
Práctico (ISPNS)
Recreando la Patria (EFAFD)

CTEA, BIO, QUI, FB, MB, RSPL


4 Horas Semanales / 9 semanas
PNNC, ISPNS, EFAFD
Frecuencia 2 Horas Semanales / 9 semanas
Evaluación de Cierre, 2 Horas, semana 10
Evaluación de Reparación, 2 Horas, semana 11
Informe de desarrollo y matrícula final, sem. 12
Plan Calendario
PLAN CALENDARIO
CURSO INTRODUCTORIO A LAS CIENCIAS DE LA SALUD 2023
SEMANA
MES LUN MAR MIE JUE VIE SAB DOM ACTIVIDADES
LECT IVA
18-20 TALLER DE ORGANIZACIÓN
DESARROLLO E INTRODUCCIÓN AL
CURSO (ODIC) PARA LOS DOCENTES
16 17 18 19 20 21 22 0
(1ra REUNIÓN METODOLÓGICA)
SEPTIEMBRE
19-20 BIENVENIDA A LOS
ESTUDIANTES
23 INICIO DEL CURSO
23 24 25 26 27 28 29 1
23-27/09 1ra SEMANA DEL CICS
30 1 2 3 4 5 6 2 30/09-04/10 2da. SEMANA DEL CICS
07-11/10 3ra. SEMANA DEL CICS
7 8 9 10 11 12 13 3
12 Día de la Resistencia Indígena
OCTUBRE
14-18/10 4ta SEMANA DEL CICS
14 15 16 17 18 19 20 4 17 2da REUNIÓN METODOLÓGICA
18 1er CONSEJO DOCENTE INTEGRAL
21 22 23 24 25 26 27 5 21-25 5ta SEMANA DEL CICS
28 29 30 31 1 2 3 6 28/10-01/11 6ta SEMANA DEL CICS
4 5 6 7 8 9 10 7 04-08 7ma SEMANA DEL CICS
11 12 13 14 15 16 17 8 11-15 8va SEMANA DEL CICS
18-22 9na SEMANA DEL CICS
NOVIEMBRE (CONSOLIDACIÓN)
18 19 20 21 22 23 24 9 21 DÍA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
21 3era. REUNIÓN METODOLÓGICA
22 2do. CONSEJO DOCENTE INTEGRAL
25-29/11 11ma SEMANA DEL CICS
25 26 27 28 29 30 1 10
EVALUACIÓN DE CIERRE
02-06/11 12va SEMANA DEL CICS
2 3 4 5 6 7 8 11 EVALUACIÓN RECUPERATIVA
07 FIN DEL CURSO
09-13/11 ACTIVIDADES
ADMINISTRATIVAS
10 3ra. REUNIÓN DE CONSEJO
DOCENTE INTEGRAL
11-12 ELABORACIÓN DE INFORME
SOBRE EL DESARROLLO DEL CICS Y
DICIEMBRE 9 10 11 12 13 14 15 12 MATRÍCULA FINAL DEL CURSO
(APROBADOS)
13 ENTREGA DE INFORME A DGPNF
SOBRE EL DESARROLLO DEL CICS
13 INFORME DE MATRÍCULA FINAL DEL
CICS A LA SERETARÍA DEL NÚCLEO Y
DE SEDE CENTRAL
16 17 18 19 20 21 22 0 RECESO DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
23 24 25 26 27 28 29 0 RECESO DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
30 31 1 2 3 4 5 0 RECESO DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
07/01/2024 INICIO DEL AÑO ACADÉMICO
ENERO 6 7 8 9 10 11 12 0
2025
Evaluación
Final =
Evaluació + Evaluación
Integral n Continua Certificativ
a

100% 60% 40%

20 ptos 12 ptos 8 ptos

10 ptos 6 ptos 4 ptos

≥ 10 ptos = APROBADO
< 10 ptos = NO APROBADO
Evaluación Continua
Nomenclatura Escala Cualitativa Escala Cuantitativa

MB Muy Bien 10-12 Ptos

B Bien 7-9 Ptos

R Regular 4-6 Ptos

D Deficiente 1-3 Ptos

EVALUACIÓN CONTINUA TOTAL


60% (Recorrido semana 1 hasta la semana 4 ) PUNTOS

Evaluación de contenidos 10
Otros aspecto educativos 10%
Asistencia (0,5=1%); Puntualidad (0,5=1%);
Responsabilidad (0,5=1%); Iniciativa (0,5=1%);
Proactividad (0,5=1%); Compañerismo (0,5=1%); 2
Compromiso (0,5=1%); Respeto (0,5=1%);
Conducta Ética (0,5=1%); Conciencia social
(0,5=1%);
Evaluación Certificativa
Evaluación Evaluación
Total Total
Certificativa Certificativa
Puntos Puntos
40% 40%
1 0,4 11 4,4
2 0,8 12 4,8
3 1,2 13 5,2
4 1,6 14 5,6
5 2 15 6
6 2,4 16 6,4
7 2,8 17 6,8
8 3,2 18 7,2
9 3,6 19 7,6
10 4 20 8
CÁLCULO DE DOCENTES Y AULAS NECESARIAS
SEGÚN LA OFERTA ACADÉMICA DEL CICS 2023
PLAN DE ESTUDIO
Comunicación y Técnicas de Estudio
para el Aprendizaje
Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía
Matemática Básica
Física Básica
Química
Biología
Introducción al Sistema Público Nacional de Salud
Educación Física, Actividad Física y Deporte
¡Gracias por su atenció

También podría gustarte