GENERALIDADES DE
LA
   ECOGRAFIA
     Dra. Analia Wilcke Novisky
■El ultrasonido diagnóstico o sonografía,
 conocido popularmente como Ecografía, ha
 tenido una evolución muy rápida gracias a su
 inocuidad, sin riegos, sin preparaciones, sin la
 limitante de la edad, y a un costo relativamente
 bajo.
■El llamado ultrasonido abarca el espectro de
 frecuencias sonoras que superan los 20.000
 ciclos, el cual es el límite máximo de
 frecuencia percibida por el oído humano.
■En la naturaleza encontramos desde tiempos
 inmemoriales animales que utilizan el
 ultrasonido como medio de orientación,
 comunicación, localización de alimentos,
 defensa, etc. Ejemplos de animales que
 utilizan el ultrasonido son: Polillas, pájaros,
 perros, murciélagos y delfines.
Descubrimiento del Ultrasonido
                ■ En 1794 un físico
                  Spallanzani ya observo que
                  los murciélagos se guiaban
                  por ondas sonoras no
                  audibles por el humano.
■En 1912, poco después del hundimiento del
 Titanic, sugirió la utilización de ecos
 ultrasónicos para detectar objetos sumergidos.
■Entre 1914 y 1918, durante la Primera Guerra
 Mundial, intentando detectar submarinos
 enemigos.
■Aaplicación de un campo eléctrico alternante
 sobre cristales de cuarzo y turmalina, los
 cuales produjeron ondas sonoras de muy altas
 frecuencias, descubre el EFECTO
 PIEZOELECTRICO.
        PRINCIPIOS FISICOS
■ EFECTO PIEZOELECTRICO: propiedad de
cristales de transformar la energía eléctrica en energía
   mecánica (sonido).
■SECUENCIA PULSO-ECO: Se aplica una corriente
   eléctrica al cristal, y comienza a vibrar emitiendo
   ultrasonidos (pulsos), a una frecuencia de 2 a 10 Mhz,
   ingresan al cuerpo humano y el cristal deja de vibrar,
   en espera del ECO (rebote de las ondas que
   ingresaron ), y vuelven a transformarse en impulsos
   eléctricos y van al monitor para formar la imagen.
■El transductor actúa como emisor y receptor
        Categorías del sonido
■Sonido audible: 20 a 20000 hertz
■Infrasonido: Por debajo de 20 hertz
■Ultrasonido: Mayor a 20000 hertz
■Microsonido: Mayor a 500 MHz
     Interacción con los tejidos
■Reflexión: Rebote de los haces hacia el
 traductor.
■ECO: Ocurre en la interfase entre dos
 materiales.
■Impedancia acústica: Propiedad que presenta
 la materia para impedir la transmisión del
 sonido. Cuando el sonido choca con una
 interfase:
    Interacción con los tejidos
■Reflexiones intensas: Tono blanco
 (hiperecogénica o hiperecoica).
■Reflexiones débiles: Tono gris (hipoecogénico
 o hipoecoico).
■No hay reflexión: Tono negro (anecogénica o
 anecóico).
      ECO: ECOGENICIDAD
■ESTRUCTURAS ECOGENICAS: pueden ser:
■HIPOECOGENICAS: (HIPOECOICOS) de menor
 ecogenicidad (se ven más oscuro) que el órgano
 donde se encuentra .
■ISOECOGENICAS: del mismo color que el órgano.
■HIPERECOGENICAS:(HIPERECOICO) lesión
 que tiene mayor ecogenicidad (se ve mas blanco) que
 el tejido que lo contiene.
■ESTRUCTURAS ANECOGENICAS: No emiten
 ECO. (agua, orina, sangre y se ven de color negro)
Ecografía abdominal
Imagen hiperecogenica,
redondeada, de bordes
bien definidos,
contornos regulares, a
nivel del hígado
Dx: hemangioma
                          Ecografía
                          abdominal
                          Imagen nódular de
                          contornos
                          regulares,
                          isoecogenica.
Ecografía abdominal
Imagen hipoecogenica,
de contornos lobulados,
Ecografía abdominal
Imagen nódular
anecogenica,
redondeada, de
contornos regulares.
Dx: quiste hepático
simple
                Artefactos
■Es cualquier imagen creada por la presencia
 y/o ausencia no real de ecos y que no
 corresponden con la respuesta de ningún
 reflector existente en el cuerpo.
          Refuerzo posterior
■Se produce cuando el sonido atraviesa un
 medio sin interfases en su interior y pasa a un
 medio sólido.
            Sombra acústica
■Cuando el ultrasonido
 choca con una interfase
 muy ecogénica y no puede
 atravesarla, no detectándose
 ninguna imagen por detrás
 de dicha interfase.
           Imagen en espejo
■Sobre superficies altamente reflectoras el
 ultrasonido puede desviarse y generar un
 artefacto en espejo del otro lado de la misma.
             Cola de cometa
■El haz de ultrasonidos choca contra una
 interfase estrecha y muy ecogénica,
 produciendo detrás de esta una serie de ecos
 lineales.
               Anisotropia
■Propiedad de algunos tejidos de variar su
 ecogenicidad dependiendo del ángulo de
 incidencia
   Componentes de un Ecógrafo
■Sondas: contiene el transductor que emite el
 haz de US y capta los ecos.
■Piloto de emisión: Excita electrónicamente al
 transductor para hacerle producir ultrasonidos.
■Receptor: Analiza la señal eléctrica recibida
 en forma de ecos. A partir de la cual se
 reconstruye la imagen gráficamente en la
 pantalla.
        TRANSDUCTORES
■Dispositivos parecidos a micrófonos que están
 formados por cristales especiales (cuarzo o
 circonato de plomo), al recibir una carga
 eléctrica vibran produciendo ondas acústicas
 de muy alta frecuencia (US). Al dejar de
 vibrar el cristal (reposo) recibe el eco.
■Los transductores tienen distintos tipos de
 cristales que vibran a distintas frecuencias
 adecuadas para cada necesidad.
 TIPO DE TRANSDUCTORES
■LINEAL: Imagen rectangular
Estudio de estructuras superficiales
Por lo general de mayor frecuencia.
■CONVEX: Imagen de trapecio
Exploración abdominal y obstétrica.
■INTRACAVITARIA: Pueden ser lineales o
 convex.
Exploración intravaginal o intrarectal.
■SECTORIALES: Imagen triangular o en
  abanico
Estudio de área cardíaca o pediátrica.
Permite abordaje intercostal.
   Cuáles son los beneficios y los riesgos
Beneficios
■ La exploración por ultrasonido no es invasiva (sin agujas o
   inyecciones).
■ Ocasionalmente, un examen por ultrasonido puede resultar incómodo
   en forma temporaria, pero no debería causar dolor.
■ El ultrasonido es un método que se encuentra ampliamente disponible,
   es fácil de utilizar y es menos costoso que otros métodos por imágenes.
■ Las imágenes por ultrasonido son extremadamente seguras y no
   utilizan radiación ionizante.
■ El ultrasonido proporciona una imagen en tiempo real, por lo que es
   una buena herramienta para guiar procedimientos de invasión mínima
■ El ultrasonido proporciona una imagen en tiempo real, por lo que es
   una buena herramienta para guiar procedimientos de invasión
   mínima tales como las biopsias por aspiración
■ El ultrasonido proporciona una imagen en tiempo real, por lo que es
   una buena herramienta para guiar procedimientos de invasión
   mínima tales como las biopsias por aspiración y las
   aspiraciones con aguja.
Riesgos
■ No se conocen efectos nocivos en humanos con respecto a los
   ultrasonidos.
Indicaciones de Ecografía de Mamas
■ Mujeres jóvenes, menores de 30 años, que presenten algún
  bulto o inflamación en la mama;
■ En mujeres embarazadas, debido a que en esta etapa los
  pechos aumentan de densidad y también evitamos
  radiaciones al feto;
■ En mujeres mayores de 35 años, con un bulto o lesión que
  no se vea en la mamografía o que, si se viera, no nos diera
  suficiente información de su naturaleza;
■ En mujeres con secreción por el pezón.
■ Mujeres con prótesis, operadas o tratadas con
  quimioterapia o radiación.
■ Para guiar la toma de muestras o biopsias.
Exploración de Ecografía de Mamas
   Preparación para el examen
■Usar un traje de dos piezas para que no tenga
 que desvestirse del todo.
■El día de su examen, NO use ningún tipo de
 lociones ni talcos en las mamas.
■NO se aplique desodorante bajo los brazos.
■Retire las joyas de la zona del cuello y el
 pecho.
 Significado de los resultados anormales
■Quistes, que son sacos llenos de líquido.
■Fibroadenomas, que son tumores sólidos
 benignos.
■Lipomas, que son protuberancias grasas.
■Los cánceres de mama.
                       Quiste mamario
Ecografía mamria
Imagen anecogenica,
de bordes regulares
bien definidos , con
refuerzo sónico
posterior
Ecografía mamaria
Imagen hipoecogenica,
de contornos lobulados
Dx: Fibroadenoma
mamario
     Ecografía mamaria
                                               Ecografía mamaria
     Imagen anecogenica,                       Imagen hipoecogenica,
     redondeada, de                            redondeada, de paredes finas de
                                               bordes regulares
     paredes finas bien
    ■definidas
      Quistes simples                      ■Fibroadenomas
                                          Mamografía
Mamografía
                                          Imagen nódular radio opaca ,redondeada,
Imagen nódular radio opaca ,redondeada,
                                          de bordes regulares, bien definidas
de bordes regulares, bien definidas
                          Ecografía mamaria
                          Imagen anecogenica,
                          con contenido en su
                          interior y con refuerzo
                          sónico posterior,
Ecografía mamaria
Imagen anecogenica,
de paredes irregulares,
gruesas, con contenido
en su interior
Dx: quiste complicado
Indicaciones de Ecografía de tiroides
■Evaluar la morfología de la glándula tiroides (tamaño,
 agenesia total o parcial, hipoplasia lobar).
■Identificar la presencia de nódulos y definir sus
 características.
■Realizar el seguimiento evolutivo de los nódulos.
■Realizar la pesquisa en pacientes con factores de
 riesgo de cáncer tiroideo (radiación cervical en la
 infancia o adolescencia, antecedentes familiares de
 carcinoma de tiroides, entre otros).
■Rastrear el cuello para descartar compromiso de
 partes blandas y/o toma ganglionar.
■Como guía en la citología con aguja fina.
Exploración de Ecografía de Tiroides
         Resultados normales
■Un resultado normal mostrará que la tiroides
 tiene tamaño, forma y posición normal.
 Significado de los resultados anormales
Los resultados anormales pueden deberse a:
■Quistes
■Agrandamiento de la glándula tiroides (bocio)
■Nódulos tiroideos
■Tiroiditis o inflamación de la tiroides (se hace
 una biopsia)
Ecografía de tiroides
Imagen anecogenica,
redondeada, de bordes
regulares, con cola de
cometa
Dx: quistes coloides
 Indicaciones de Ecografía de Partes
               Blandas
■Confirmar la presencia de una lesión o masa palpable.
■Localizarla dentro de los distintos compartimientos.
■Definir su tamaño.
■Caracterizar la lesión como quística, sólida, etc.
■Evaluar su vascularización.
■Determinar el compromiso de estructuras vecinas.
■Guiar biopsias por punción o cirugía.
Exploración de Ecografía de Partes Blandas
              Localización
■Piel,
■Tejido celular subcutáneo,
■Músculos,
■Tendones y sinovial.
■El diagnóstico clínico no es sencillo, ya que las
 causas pueden ser muy diversas: lesiones de piel y
 tejido celular subcutáneo (procesos infecciosos,
 cuerpos extraños, malformaciones vasculares, quistes
 congénitos o tumores) y también lesiones músculo-
 tendinosas de origen traumático, infeccioso o
 tumoral.
■El diagnóstico se basa en la edad del paciente, el
 aspecto y la palpación de la lesión y los antecedentes
 clínicos.
■Las imágenes constituyen una herramienta adicional
 que permite, en muchos casos, caracterizar estas
 lesiones, orientar los pasos siguientes o guiar la
 biopsia cuando es necesaria.
■El método más empleado es la ecografía (ECO). Las
 radiografías (Rx) tienen escaso valor.
               Limitaciones
■Brinda menor información cuando se trata de
 lesiones intraarticulares o cuando es necesario
 evaluar el hueso cortical adyacente.
■Es además operador dependiente.
Diagnósticos diferenciales de las lesiones
        superficiales palpables
■La gran mayoría son benignas.
■Las más comunes son: adenopatías, lipomas,
 fibromas, y patología quística de origen
 congénito (quistes branquiales, linfangiomas
 quísticos, etc.).
■Otras causas relativamente frecuentes incluyen
 angiomas, malformaciones vasculares, etc.
■Las lesiones por cuerpo extraño merecen una
 consideración especial: la ECO juega un rol
 muy importante en su detección y medición
 (con los equipos actuales se pueden visualizar
 imágenes menores a 1 mm).
■En músculo:
 - Desgarros.
 - Contusiones y cicatrices.
 - Patología tumoral sólida o quística.
■• En tendones:
 - Rupturas parciales o totales.
 - Calcificaciones y procesos inflamatorios.
■• Sinovial:
 - Derrame articular.
 - Engrosamiento sinovial de origen
 inflamatorio o traumático.
 - Patología quística sinovial como, por
 ejemplo, el quiste de Baker en la cara posterior
 de la rodilla (hueco poplíteo) o un ganglión en
 la muñeca u otras articulaciones.