Demosociogeografía del México
Colonial
Pirámide de edades, distribución por
sexo y geografía de la población
Introducción
• La sociedad de la Nueva España fue moldeada
por factores coloniales, epidemias,
migraciones y la explotación económica. Se
analizarán tres aspectos clave:
• 1. Pirámide de edades
• 2. Distribución por sexo
• 3. Distribución geográfica de la población
Pirámide de edades
• - Base ancha y cúspide reducida, reflejando
alta natalidad y mortalidad.
• - Alta mortalidad infantil por epidemias
(viruela, cocoliztli, sarampión).
• - Esperanza de vida baja (35-40 años).
• - Población mayoritariamente joven.
• Referencias:
• • Bakewell, P. (2010). Historia de América
Distribución por sexo
• - En ciudades: Equilibrio entre hombres y
mujeres.
• - En áreas mineras: Predominio masculino por
el trabajo en minas.
• - En haciendas y comunidades indígenas: Más
equilibrio.
• - Entre españoles y criollos: Más hombres en
los primeros siglos.
• Referencias:
Distribución geográfica de la
población
• Zonas con mayor población:
• - Altiplano central: Valle de México, Puebla,
Bajío.
• - Regiones mineras: Zacatecas, Guanajuato,
San Luis Potosí.
• - Sureste y Yucatán: Predominio indígena.
• Zonas con menor población:
• - Norte: Habitadas por grupos indígenas
Conclusión
• - La estructura demográfica de la Nueva
España reflejaba los efectos del colonialismo.
• - Sociedad mayoritariamente joven con una
esperanza de vida baja.
• - Desequilibrios en la distribución por sexo,
sobre todo en regiones mineras.
• - La población se concentraba en el centro y
en áreas mineras, con menor densidad en el
norte.