[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas32 páginas

EJE 4 ENF.103 2da Parte

La Atención Primaria en Salud (APS) es un enfoque esencial y accesible que busca garantizar la salud de la comunidad mediante la participación activa de sus miembros y la integración de servicios intersectoriales. La comunicación y la participación comunitaria son fundamentales para el éxito de la APS, que se basa en principios de equidad, sostenibilidad y calidad. Además, se enfatiza la importancia de un sistema de salud que priorice el primer nivel de atención y aborde las necesidades específicas de la población, especialmente de grupos vulnerables.

Cargado por

edwin fuentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas32 páginas

EJE 4 ENF.103 2da Parte

La Atención Primaria en Salud (APS) es un enfoque esencial y accesible que busca garantizar la salud de la comunidad mediante la participación activa de sus miembros y la integración de servicios intersectoriales. La comunicación y la participación comunitaria son fundamentales para el éxito de la APS, que se basa en principios de equidad, sostenibilidad y calidad. Además, se enfatiza la importancia de un sistema de salud que priorice el primer nivel de atención y aborde las necesidades específicas de la población, especialmente de grupos vulnerables.

Cargado por

edwin fuentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.

(APS)
Según la OMS: La APS:
es la asistencia sanitaria esencial accesible
a todos los individuos y familias de la comunidad
a través de medios aceptables para ellos, con
su plena participación y a un costo asequible
para la comunidad y el país.

Es el núcleo del sistema de salud del país


y forma parte integral del desarrollo
La conferencia de Alma Ata definió la APS como: “la
asistencia esencial, basada en métodos y
tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos
los individuos y familias de la comunidad mediante su
plena participación, y a un costo que la comunidad y
el país puedan soportar, en todas y cada una de las
etapas de su desarrollo, con espíritu de auto
responsabilidad y autodeterminación.
La comunicación es considerada la
principal herramienta en el trabajo de los
integrantes del equipo de APS para la
correcta relación con los pacientes e
interactuar con la comunidad, los niveles
políticos y gerenciales, entre niveles de
atención y entre los propios miembros del
equipo.
APS
OPS: Un sistema sanitario
basado en la atención primaria
de salud orienta sus estructuras
y funciones hacia los valores de
la equidad y la solidaridad
social, y el derecho de todo ser
humano a gozar del grado
máximo de salud que se pueda
lograr sin distinción de raza,
religión, ideología política o
condición económica o social.
PRINCIPIOS DEL SISTEMA SALUD: APS
La responsabilidad y obligación
de los gobiernos de rendir cuentas

La sostenibilidad

La participación la orientación
hacia las normas más elevadas
de calidad y seguridad

La puesta en práctica de
intervenciones intersectoriales.
Sostenibilidad: la capacidad de satisfacer las necesidades del
presente, sin comprometer la facultad de satisfacer las del futuro.

Intersectorialidad: APS integre servicios tales como agua y


saneamiento, vivienda, educación y coordinación del desarrollo y puesta
en marcha de políticas públicas y programas que afectan y
comprometen sectores externos a los servicios de salud.
ESTRATEGIAS DE SALUD
La estrategia orienta la transformación de los sistemas de
salud para que todas las personas y las comunidades
tengan acceso a servicios:
. Equitativos
. Integrales
. Garantizados
. Según curso de vida
. Calidad .
Sin dificultades financieras
ESTRATEGIAS DE SALUD
Fortalecer la coordinación intersectorial para abordar las
determinantes sociales de la salud.

. Ejercer el liderazgo a fin de lograr un impacto en las


políticas, planes, regulaciones y acciones que aborden los
determinantes sociales de la salud.

. Implementar planes, programas y proyectos para facilitar


el emponderamiento de las personas y comunidades.
ESTRATEGIAS DE SALUD

Dirigir los recursos, prioritariamente al primer nivel de


atención.

Mejorar la eficiencia del financiamiento y de la


organización del sistema de salud : mecanismos de
compra transparentes y consolidados.
ESTRATEGIAS DE SALUD
Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud,
integrales, de calidad, centrados en las personas y
comunidades
Proveer acceso universal a servicios de salud integrales,
de ampliación progresiva.
Identificar las necesidades de salud insatisfechas y
diferenciadas de la población, las necesidades específicas
de los grupos en situación de vulnerabilidad.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

La participación comunitaria
es un proceso colectivo de
investigación, porque para
poder planear con seguridad
su desarrollo, la comunidad
debe conocer su pasado, las
causas de su situación
actual, sus necesidades y
recursos.
Participación comunitaria
La participación comunitaria es un proceso
educativo que debe desarrollar la capacidad
intelectual y técnica de la población y
generar procesos de transformación social y
cultural.

Es un proceso de trabajo colectivo mediante


el cual los miembros de una comunidad
deben intervenir activa y responsablemente
en las tareas de organización, planificación y
ejecución de sus proyectos de desarrollo.
PRINCIPIOS DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA
1 .Tener interés social y económico homogéneo

2. Los participantes pueden exponer sus ideas y disponer de


sus propios recursos para cumplir con las funciones.

3. La participación debe ser democrática en su interior.

4 .La elección de los lideres debe ser tomada por consenso.


Organización

1. ETAPAS DEL PROCESO


En el proceso de organización de un
grupo o de una comunidad podemos
distinguir tres etapas:
Iniciación o promoción
Establecimiento
Consolidación
ORGANIZACIÓN

INICIACIÓN O PROMOCIÓN
Una organización se inicia cuando
la comunidad decide integrar sus
ideas, recursos e intereses para
elaborar y ejecutar un proyecto
como respuesta a una necesidad
común.
ORGANIZACIÓN
ESTABLECIMIENTO
Esta etapa se caracteriza
por una gestión compartida
entre el grupo y el
instructor y el avance en
los procesos técnicos,
administrativos y
organizativos.
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
CONSOLIDACIÓN
Esta etapa indica que se ha
logrado un alto grado de
eficacia en el desarrollo de los
proyectos propuestos, es el
fruto de la propia experiencia y
de las evaluaciones y ajustes
permanentes a sus procesos de
trabajo.
PROBLEMAS EN LA ORGANIZACIÓN
EL ACTIVISMO Y LA
IMPROVISACIÓN
Son limitantes para el
desarrollo de una
organización. Se originan
por la falta de
planificación y
organización de las
jornadas de trabajo.
PROBLEMAS EN LA ORGANIZACIÓN
La intransigencia
Se presenta cuando los
miembros de una
organización no aceptan
las críticasy los
comentarios que
buscan mejorar sus
comportamientos
y asumen posiciones
radicales que les
impiden progresar.
PROBLEMAS EN LA ORGANIZACIÓN
La pasividad
Sinónimo de rutina y
decadencia. Una
comunidad organizada
debe caracterizarse por su
dinámica para generar
nuevas ideas, alternativas
diferentes y acciones
productivas.
PRIMER NIVEL NIVEL;
Se desarrollan acciones
de atención primaria.

Lugares de atención:
puestos de salud, sub-
centros de salud y
centros de salud, ulaps,
minsa- caps .
Algunas actividades: Atención de medicina
general , control del peso, evaluación del
estado nutricional en niños y adultos, control
de las embarazadas (toma de presión arterial,
medición de la altura uterina, peso,
laboratorios).
Evaluación del crecimientodel niño (peso,
talla). Evaluación del desarrollo del niño:
desarrollo del control motor fino, desarrollo
del motor grueso, desarrollo del lenguaje,
desarrollo de la conducta social y afectiva.
Vacunación.
Segundo nivel de atención

Se reciben los casos referidos


del primer nivel de atención

Entran en este nivel algunos


hospitales regionales con
servicios de: Medicina Interna,
Gineco- obtetricia, pediatría,
psiquiatrías, cirugía general y
medicina General.
TERCER NIVEL : Este nivel esta
formado por los HOSPITALES
REGIONALES que proporcionan
todos los servicios de atención,
brindan atención especializada
dando servicios a la población
referida a los hospitales locales o
de otro nivel de menor complejidad.
Se estima que entre el Segundo y
Tercer nivel se pueden resolver
hasta 95% de problemas de salud
de la población.
Programas de trabajo de MINSA
El ministerio de salud cuenta con los programas de
atención integral a la población
Atención integral de la niñez 0-9 años
Atención integral de la mujer En todas las etapas de su
vida.
Atención integral del escolar desde parvulario.
Atención integral del adolecente 10-19 años
Atención integral de adulto y adulto mayor de 20 a 59
años y más de 60 años
Programas de trabajo de MINSA
Los programas que fortalecen la atención integral en salud
de la población son:
Programa ampliado de inmunización- PAI
Programa para el control de la tuberculosis:
TAES Tratamiento acortado estrictamente supervisado
Programa nacional de ITS/ VIH hepatitis viral
Programa de cuidados paliativos
Programa de salud bucal
Programa de salud penitenciaria
Programa de salud mental
Programas de trabajo de MINSA
Programa de salud laboral ( es de Caja seguro social)
Programa nacional de tamizaje neonatal
Programa de investigación en salud
Programa nacional de salud nutricional
Recursos para la salud

Los recursos para la salud esenciales


Recursos humanos según la OPS debe existir relación de
“de 25 profesionales por 10,000 habitantes”
En el 2013, el país contaba con un total de 6,144 médicos (as),
dedicados a funciones asistenciales, con un incremento del
10%, respecto al año 2011. En el caso de enfermería, con un
incremento significativo de 8.7 %, es decir, de 4,744 en el 2011
a 5,158 en el 2013, y 1,208 odontólogos(as), para un
incremento porcentual de 8.4. El total del personal de salud en
estas tres categorías asciende a 12,510 del sector público y
privado.
RECURSOS HUMANOS
RECURSO INSTITUCIONALES
Instalaciones de salud por provincia en el pais.
Hospitales especializados
Hospitales de tercer nivel
Hospitales regionales
Hospitales de segundo nivel
Policlínicas
Policentros
ULAPS
MINSA CAPS
CENTROS DE SALUD
Sub centro de salud
RECURSOS FINANCIERO
En las políticas de salud se asigna recurso para el gasto de salud
cada año
Ingresos al MINSA proviene de % de los impuestos genera los
contribuyentes, la renta interna,
Caja de seguro social aporte de la cuota de seguridad social por el
empleador y empleado
Sector privado: de los empleados, de los seguros privados y del
recurso individual.
Las partidas de mayor incremento en el presupuesto institucional
son las de medicamentos e insumos sanitarios, manteniendo a
Panamá como uno de los países con mayores gastos en salud.

También podría gustarte