[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas77 páginas

Fusil AK-103 Cal. 7,62

El documento proporciona una descripción detallada del fusil de asalto AK-103, incluyendo su historia, características, componentes y mantenimiento. Se menciona que Venezuela adquirió 100,000 unidades de este fusil, que es un arma automática de calibre 7,62x39mm, diseñada para cumplir con las exigencias del combate moderno. Además, se destacan sus capacidades técnicas y la variedad de municiones que puede utilizar.

Cargado por

M9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas77 páginas

Fusil AK-103 Cal. 7,62

El documento proporciona una descripción detallada del fusil de asalto AK-103, incluyendo su historia, características, componentes y mantenimiento. Se menciona que Venezuela adquirió 100,000 unidades de este fusil, que es un arma automática de calibre 7,62x39mm, diseñada para cumplir con las exigencias del combate moderno. Además, se destacan sus capacidades técnicas y la variedad de municiones que puede utilizar.

Cargado por

M9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

EJERCITO

VENEZOLANO
FORJADOR DE LIBERTADES

FUSIL DE ASALTO AK-103


CALIBRE 7,62X39mm.

MT/3. (EJ) José Luis Ortiz.


Instructor del Mantenimiento y
Empleo del Fusil de asalto AK-103
CONTENIDO:
 INTRODUCCIÓN.
 DESCRIPCIÓN.
 COMPONENTES.
 CARACTERÍSTICAS.
 DATOS TÉCNICOS.
 MANTENIMIENTO.
 EMPLEO.
 MEDIDAS DE SEGURIDAD.
INTRODUCCIÓN:
Reseña Histórica:

 En los inicios del Siglo XX, exactamente durante la Primera


Guerra Mundial, se inició la necesidad de reflexionar sobre
el tipo o la modalidad de armas individuales, para ser
utilizada por los infantes durante el combate.
INTRODUCCIÓN:
 El área destinada a los
combates durante ese
periodo se fundamentaba en
las “trincheras”, que se
encontraban separadas a
corta distancia unas de
otras, lo que contrarrestaba
con la versatilidad requerida
de un arma práctica, ya que
los fusiles de acerrojado
manual, no eran efectivos y
eficientes ante la presencia
de las recientes
ametralladoras como arma
dominante.
INTRODUCCIÓN:
 Los fusiles de acerrojado manual eran de grandes
tamaños, muy potentes y lentos en cuanto a capacidad
de fuego, en un escenario de inminentes contactos
donde predominaban las operaciones tipo asalto.

 Ante esta situación, nació la idea de crear un fusil


ligero, con un cartucho menos potente, pero que
impactara perfectamente a 400 metros.
INTRODUCCIÓN:
 De manera que había nacido un concepto nuevo y
moderno, ya que lo requerido no era similar ni a los
potentes fusiles tiro a tiro ni a las pesadas ametralladoras,
pero si debía guardar la ligereza y practicidad en cuanto
a su peso, pero el poder y la cadencia de tiro debería ser
similar a la de una ametralladora, guardando la condición
de una munición menos potente pero certera y mas
controlable durante los disparos en ráfagas, había nacido
un nuevo concepto: EL FUSIL DE ASALTO.
INTRODUCCIÓN:
 Alemania construyó un prototipo dirigido a las tropas
paracaidistas, el fusil de asalto FG-42 de Rheinmetall,
el cual entro en uso por el Ejército Alemán, cuando
estos participaron en el Gran Sasso (Septiembre de
1943), para liberar a Benito Mussolini.

Fallschirmjägergewehr 42 (Fusil de paracaidista modelo 42)


INTRODUCCIÓN:
 El AK fue creado a partir de 1947, sobre la inspiración de
algunos STG44 alemanes, recabados y capturados por el
Ejército Rojo en 1945, durante la Gran Guerra Patria (SGM)

AK-47

Soldados Alemanes en
las ruinas de Stalingrado STG-44
INTRODUCCIÓN:
 Su creador Mikjail Timofeyevich Kalashnikov fue reclutado
en 1938 y en su estancia de reposo, en el Hospital luego de
sufrir heridas en el combate de Bryansk, estudio los manuales
del Fusil Mauser STG-44 y posteriormente en los seis
meses que permaneció en su ciudad natal (la población de
Alma-Ata), desarrolló en 1942 un modelo que no fue exitoso y
fue rechazado por las autoridades, pero luego en 1946 junto a
un amigo Zhenya Kravchenko y en base al cartucho
7,62x39mm. nace el hoy famoso AK-47.
INTRODUCCIÓN:
Evolución:
 En 1947 al Consorcio Izhmash comienza la fabricación
del fusil AK y en 1949 el AK-47 calibre 7,62x39mm. es
dotado como el armamento orgánico del Ejército Rojo.
INTRODUCCIÓN:
 En 1953 es modificado y se crea la versión AK-M,
calibre 7,62x39mm.

AK-M
7,62X39mm.
INTRODUCCIÓN:
 En 1974 se efectúa una nueva modificación originando
la versión AK-74 y AKS-74 calibre 5,45x39mm.

AK-74
5,45X39mm.

AKS-74
5,45X39mm.
INTRODUCCIÓN:
 En los años 90 es modificado nuevamente, originando
el AK-74M.

AK-74M
5,45X39mm.
INTRODUCCIÓN:
 En la actualidad existe toda una gama de modelos.

AK-101
5,56X45mm. OTAN

AK-102
5,56X45mm. OTAN
INTRODUCCIÓN:

AK-104
7,62X39mm.

AK-105
5,45X39mm.
INTRODUCCIÓN:

AK-107
5,45X39mm.

AK-108
5,56X45mm. OTAN
INTRODUCCIÓN:
 El fusil de asalto AK-103, nace tomando lo mejor de las
versiones AK-M, AK-74 Y AK-74M.

AK-103, CALIBRE 7,62X39mm.


INTRODUCCIÓN:
 Venezuela adquirió la cantidad de cien mil (100.000)
Fusiles de Asalto AK-103, calibre 7,62x39mm., según
contrato número P/4862206131001, celebrado entre el
Ministerio de la Defensa y la empresa Federal Estatal
Unitaria “ROSOBORONEXPORT”, de la Federación
Rusa, fabricados por el Consorcio Izhmash, ubicada en la
ciudad de Izhevk, capital de la República de Udmurtia.

 La entrega se efectuará por vía marítima y serán


recibidos en el Centro de Distribución de Material de
Guerra (CEDIMAGUE), ubicado en Puerto Cabello,
Estado Carabobo, la distribución se efectuará en el
Arsenal de la Fuerza Armada Nacional, en tres partes:
 30%
 30%
 40%
INTRODUCCIÓN:
 Los Fusiles serán entregados
embalados en cajas
contentivas con el siguiente
material:
 12 AK-103.

 12 Bayonetas.

 60 Cargadores.

 12 Baquetas.

 12 Estuches.
Peso: 96 Kg.
 12 Portafusiles.
Volumen: 0,26 m3
 12 Portacargadores.
Color: Verde.
 12 Aceiteras.
Identificación: Letras amarillas.
INTRODUCCIÓN:
 La compra incluye la adquisición de un 7,62mm.
juego de repuestos por cada cien
fusiles, embalados en cajas verdes de
22 Kg. de peso y 0,062m3. de
volumen, contentivas de cinco juegos
por cada caja.

 La munición se recibirá en cajas de 39mm.


color amarillas de 30 Kg. de peso y
0.024m3. de volumen, contentivas de
Mil Cuatrocientos (1.400) cartuchos
7,62x39 57-H-231 ПС (7,62x39mm.
bala ordinaria) cada una.
DESCRIPCIÓN:
 Es arma individual, automática, que
funciona por toma de gases en un punto
del cañón, con cerrojo cerrado y circular,
es el resultado de las constantes
modificaciones de los AK en sus diferentes
modelos.
 El mismo ha sido diseñado y fabricado con
el propósito de colocar en las manos del
combatiente individual, un arma que
cumpla las exigencias que requiere un
soldado en el campo de batalla.
COMPONENTES:

Fusil de asalto AK-103


Estuche

Bayoneta

Cargador

Portafusil
Portacargador
Aceitera
COMPONENTES:
 El fusil de asalto Kalashnikov AK-103:

1.- Cañón y cajón de los mecanismos. 2.- Rompellamas. 3.- Cilindro de los
gases. 4.- Tapa del cajón de los mecanismos. 5.- Resorte recuperador.
6.- Conjunto móvil y pistón. 7.- Cerrojo. 8.- Palanca de tiro y seguro. 9.- Alza.
10.- Retenida del Guardamano. 11.- Zuncho. 12.- Guión. 13.- Culata. 14.- Argolla
anterior del portafusil. 15.- Empuñadura de pistola. 16.- Disparador.
17.- Guardamontes. 18.- Retenida del cargador. 19.- Guardamano inferior.
20.- Argolla posterior del portafusil.
COMPONENTES:
 Cargador:
Utilizado para almacenar
los cartuchos y
aprovisionar al cajón de
mecanismos, a través de
la ventana de
alimentación, colocando
un cartucho en la vía de
alimentación.
Los cargadores de
repuesto se almacenan y
transportan en los
portacargadores.
COMPONENTES:
 Bayoneta:
Se acopla al fusil de
asalto para abatir al
enemigo en los combates
cuerpo a cuerpo.

En las demás ocasiones


puede ser usado como
cuchillo, sierra y tenaza
para cortar alambres
hasta de 3mm. y cables
eléctricos hasta 3.500
voltios.
COMPONENTES:
 Portafusil:
Utilizado para transportar
el arma en las posiciones
de combate y de marcha,
es graduable para la
comodidad del usuario.

 Aceitera: Se emplea para


guardar el lubricante y se
aloja en el bolsillo del
portacargador.
COMPONENTES:
 Estuche:
Se utiliza como manguito
para el destornillador y la
baqueta.

La ranura rectangular del


estuche sirve para girar la
retenida del guardamano,
en su interior almacena los
accesorios necesarios para
desmontar, limpiar, lubricar
y montar el fusil de asalto,
se guarda un alojamiento
especial de la culata del
fusil.
COMPONENTES:
 Baqueta:
Se utiliza para la limpieza
y el engrase del ánima del
cañón y de los canales y
cavidades de otras piezas
del fusil de asalto, en un
extremo tiene un orificio
para el botador, y en el
otro con la rosca para la
colocación de la escobilla
y sacatrapos.
Se guarda en un
alojamiento especial
ubicado en la parte inferior
del cañón del fusil de
asalto.
COMPONENTES:
 Sacatrapos:
Se utiliza para la
limpieza y engrase del
cañón, se une a la
baqueta por medio de
la rosca interna.

 Escobilla:
Se utiliza para limpiar
y aceitar el ánima del
cañón.
COMPONENTES:
 Destornillador:
El extremo del mismo está
destinado para atornillar y
destornillar el punto de mira
del dispositivo de puntería, al
ajustar el fusil de asalto para
el tiro.

 Botador:
Se utiliza para la comodidad
de la limpieza del ánima del
cañón en conjunto con la
baqueta.
CARACTERÍSTICAS:
 De fabricación Rusa.

 Enfriado por aire.

 Culata plegable.

 Es un arma de asalto,
por su versatilidad y
peso.

 De cerrojo circular.
CARACTERÍSTICAS:
 De fácil desmontaje y
montaje de las piezas
para el mantenimiento
de campaña.

 La culata,
guardamanos,
empuñadura de pistola
y cargador, son
fabricados en polímero
inyectado de alta
resistencia.
CARACTERÍSTICAS:
 Posee miras mecánicas,
alza (graduable en
centenas de metros) y
guión.

 Es alimentada por un
cargador con capacidad
para treinta cartuchos.

 El pistón de los gases es


solidario al conjunto
móvil.
CARACTERÍSTICAS:
 La palanca de armar
esta emplazada al
lado derecho del cajón
de los mecanismos,
solidaria al conjunto
móvil.
CARACTERÍSTICAS:
S (seguro)
 La palanca de tiro y
seguro esta emplazada
al lado derecho del cajón
de los mecanismos, con R (ráfagas)
tres posiciones:

 De igual forma evita que


el fusil se arme en la T (tiro a tiro)
posición de seguro y
funciona como ventana
al cajón de los
mecanismos.
CARACTERÍSTICAS:
 Posee un retardador de
disparo, el cual
sincroniza los disparos
en automático, logrando
estabilidad durante el
tiro.

 Posee una base,


emplazada al lado
izquierdo del cajón de los
mecanismos, el cual
sirve de soporte para las
miras telescópicas y a los
aparatos de visión
nocturna.
CARACTERÍSTICAS:
 Posee un estuche con
accesorios de limpieza,
el cual se guarda en la
culata.

 Se le acopla el Lanza
Granadas de 40mm.
(modelo GP 25)
CARACTERÍSTICAS:
 Puede disparar los
siguiente tipos de
municiones:

Cartuchos de fogueo.
Para imitar el
funcionamiento de los
mecanismos (se acopla el
cono reforzador).

Cartuchos de bala
ordinaria.
CARACTERÍSTICAS:

Cartuchos de bala perforante:

Capaz de perforar cascos de


protección de 3mm a la
distancia de 800 metros,
chalecos blindados a la
distancia de 500 metros y
placa blindada de 5mm a la
distancia de 200 metros.
CARACTERÍSTICAS:

Cartuchos de bala
trazadora:
Para efectuar tiros
nocturnos.

Cartuchos de bala
incendiaria:
Permite destruir los
objetivos fácilmente
inflamables.
DATOS TÉCNICOS:
 Del arma:
Calibre 7,62x39mm.
Número de rayas 4 Dx.
Alcance efectivo 1.000 mts.
Alcance de tiro directo 350 mts.
Cadencia de tiro:
Teórico 600 d/m.
Práctico tiro a tiro 40 d/m.
Práctico en automático 100 d/m.
DATOS TÉCNICOS:
 Peso:
Sin cargador 3,350 kg.
Con cargador vacío 3,600 kg.
Con cargador lleno 4,100 kg.
 Longitud:
Con la culata plegada 0,704 mts.
Con la culata desplegada 0,943 mts.
Del cañón 0,415 mts.
DATOS TÉCNICOS:
 Del cargador:
Peso: Vacío 0,250 kg.
Lleno 0,750 kg.
Capacidad 30 cartuchos
 De la bayoneta:
Peso: Con bericú 0,400 kg.
Sin bericú 0,250 kg.
Longitud: Con bericú 0,342 mts.
Sin bericú 0,288 mts.
Hoja 0,158 mts.
 Del cartucho:
Velocidad inicial 715 m/s.
Peso: Cartucho 16,20 grs.
Bala 7,9 grs.
FUNCIONAMIENTO:
 El funcionamiento del arma esta basado en la toma de
gases en un punto del cañón.

 Aprovechando la energía generada por los gases, producto


de la deflagración de la carga de proyección (pólvora),
dando origen al ciclo de funcionamiento de ocho (08)
movimientos: Cuatro (04) movimientos hacia delante.
Cuatro (04) movimientos hacia atrás.
FUNCIONAMIENTO:
Movimientos hacia delante:
 Alimentación: consiste en colocar mediante el cargador, un
cartucho en la vía de alimentación.
 Carga: es la introducción del cartucho en la recamara del
arma.
 Acerrojado: es la unión de la parte anterior del cañón
(recamara) con la parte posterior del conjunto móvil.
 Percusión: ocurre cuando el martillo es liberado por el fiador,
motivado a la presión ejercida con el dedo en el disparador,
golpeando al percutor, y este a su vez incide en el fulminante
ubicado en el culote de la vaina.
FUNCIONAMIENTO:
FUNCIONAMIENTO:
Movimientos hacia atrás:
 Desacerrojado: es la separación de la parte posterior del
conjunto móvil con la parte anterior del cañón (recamara),
debido a la presión de los gases (15-25 %), los cuales se
comunican con el zuncho a través de un orificio, ejerciendo la
fuerza en el pistón, haciendo retroceder todo el mecanismo,
dando origen al resto de los movimientos.
 Extracción: ocurre cuando la vaina es halada hacia atrás por
medio del extractor.
 Eyección: es cuando la vaina es expulsada a través de la
ventana de eyección.
 Armado: movimiento que ocurre cuando el conjunto móvil en
su movimiento hacia atrás, coloca al martillo en posición listo
para repetir el ciclo de funcionamiento.
FUNCIONAMIENTO:
MANTENIMIENTO:
ATENCIÓN:
Antes de iniciar el mantenimiento
de campaña, inspeccionar
visualmente el aspecto exterior
del Fusil.
MANTENIMIENTO:
Para efectuar el mantenimiento del usuario del Fusil de
Asalto AK-103, se debe realizar el desmontaje de campaña,
ejecutando el siguiente procedimiento:
 Retirar el cargador,
sosteniendo el fusil
con la mano débil por
el guardamano, se
toma el cargador con
la mano fuerte,
apretando con el dedo
pulgar la retenida del
cargador, empujándolo
hacia delante hasta
separarlo de su
alojamiento.
MANTENIMIENTO:
 Cerciorarse a
continuación que no
exista un cartucho en
la recamara, para lo
cual se deberá
desplazar la palanca
de tiro y seguro hacia
abajo, desplazar la
palanca de armar
hacia atrás y verificar
la recámara, luego
suéltela y presione el
disparador.
MANTENIMIENTO:
 Retirar el estuche de
accesorios del
alojamiento y la
baqueta.
MANTENIMIENTO:
 Retirar la tapa del
cajón de los
mecanismos:
ejerciendo presión
en la retenida de la
tapa, levantándola
y separándola.
MANTENIMIENTO:
 Sostener con la mano
izquierda la garganta de
la culata del fusil,
desplazar con la derecha
la guía del resorte
recuperador hasta que el
talón salga de la ranura
longitudinal del cajón de
los mecanismos,
levantando el extremo
trasero de la guía del
resorte recuperador,
sacándolo del canal de
alojamiento en el
conjunto móvil.
MANTENIMIENTO:
 Sacar el conjunto
móvil: manteniendo el
fusil de asalto en la
mano izquierda,
desplazar con la
derecha el conjunto
móvil hacia atrás,
hasta el tope, alzarla
junto con el cerrojo y
separar del cajón de
mecanismos.
MANTENIMIENTO:
 Separar el cerrojo del
conjunto móvil: tomar
el conjunto móvil en la
mano izquierda con el
cerrojo hacia abajo;
desplazar el cerrojo
con la mano derecha
hacia atrás haciendo
girar de modo que el
tetón-guía salga de la
ranura perfilada.
MANTENIMIENTO:
 Retirar el guardamano:
colocar el estuche de
accesorios con el
orificio rectangular
sobre la retenida del
guardamano y hacer
girar.
MANTENIMIENTO:
 Desmontaje de campaña:
MANTENIMIENTO:
 Montaje:
MANTENIMIENTO:
 Con la escobilla roscada a la baqueta, limpiar el ánima, a fin
de remover los restos de pólvora adherida a las rayas del
cañón.
 Con el porta trapo roscado en la baqueta e impregnado con al
limpiador de ánima, limpiar el interior del cañón para quitar
residuos de pólvora suelta.
 Dejar actuar el limpiador de ánima por Cinco (05) minutos para
remover los restos de pólvora y para luego volver a limpiar el
ánima con un trapo limpio.
 Colocar una LEVE CAPA DE ACEITE a los conjuntos móviles.
EXCEPTO A LA RECAMARA Y EL ANIMA DEL CAÑON.
 Si el arma se va a guardar por largo tiempo, colocar una
pequeña porción de aceite preservativo, en el interior del
cañón y en el acabado superficial. SE RECOMIENDA NO
COLOCAR GRAN CANTIDAD.
MANTENIMIENTO:

 Terminantemente PROHIBIDO usar sustancias abrasivas,


papel lija, arena, lana de acero, etc.

 Terminantemente PROHIBIDO usar las PIEZAS del Fusil de


Asalto para golpear otras piezas.

 No dejar mas de Cinco (5) minutos el limpiador de ánima en el


interior del cañón.

 No dejar exceso de aceite o grasa en el interior del ánima y


recamara, antes de efectuar disparos, ya que aumenta la
presión interna y podría causar daños graves para el
funcionamiento del arma.
MANTENIMIENTO:
NORMAS:
1.-Efectuar mantenimiento a las armas antes de realizar
disparos.
2.-Efectuar mantenimiento a las armas después de ser
usadas, ya sea con cartuchos de fogueo o de guerra, y se le
debe efectuar mantenimiento nuevamente a los tres (3) ó
cuatro (4) días Siguientes, para asegurar su buen
funcionamiento.
3.-Si el arma es utilizada para servicio, ejercicios de campo sin
ser disparadas o desfiles militares, igualmente se debe
efectuar el mantenimiento de manera preventiva.
4.-En caso de un conflicto bélico ò maniobras, se deberá
efectuar el mantenimiento del usuario DIARIAMENTE, y si es
posible aprovechar cada momento de calma en el combate y
marchas, para su revisión y limpieza.
MANTENIMIENTO:

NORMA GENERAL DE ESTRICTO


CUMPLIMIENTO:
TODA ARMA EN SERVICIO,
DEBE SER REVISADA Y MANTENIDA
PREVENTIVAMENTE DE MANERA
“OBLIGATORIA SEMANALMENTE
COMO MINIMO”
EMPLEO:
 El fusil esta diseñado
para ser utilizado por
Fuerzas regulares,
Fuerzas Especiales y de
Acciones de Comando, y
destinado a aniquilar
fuerzas vivas, destruir los
medios del fuego vivo del
enemigo y abatir al
enemigo en el combate
cuerpo a cuerpo, en
terrenos hostiles y en
condiciones adversas
(50 º C. – 50º C.).
EMPLEO:
EMPLEO:
 Se puede efectuar disparos desde cualquier posición,
utilizando los medios disponibles, tanto de combate
como del ambiente:
EMPLEO:
EMPLEO:
EMPLEO:
EMPLEO:
EMPLEO:
EMPLEO:
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
 Considerar el arma como si estuviese siempre cargada.
 No apuntar el arma en dirección donde se encuentren grupos
de personas, puertas o ventanas.
 La punta del cañón deberá estar apuntando hacia arriba o
hacia un lugar despejado.
 Verificar que no se encuentre un cartucho en la recamara.
 Verificar que el selector de tiro este en la posición adecuada,
recordar las voces de mando en los ejercicios de tiro de fusil.
 No introducir el dedo en el disparador al momento de
armar.
 No disparar cartuchos de guerra cuando el cono reforzador
este acoplado.
 No utilizar cartuchos deformados, oxidados o mal estado.
 Verificar que el cañón no este obstruido, antes de utilizar el
arma.
?
?
EJERCITO
VENEZOLANO
Dirección de Armamento de
la F.A.N.
Arsenal de la F.A.N.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte