[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas24 páginas

Sesión II

El documento analiza la relación entre la desigualdad social y la educación en América Latina, destacando que la falta de acceso a una educación de calidad perpetúa el ciclo de pobreza. Se identifican factores como la desregulación de mercados, la privatización de servicios sociales y la exclusión de grupos vulnerables como principales obstáculos para la escolarización. A pesar de una leve disminución de la pobreza, la desigualdad en el acceso a servicios esenciales y la precariedad laboral siguen siendo problemáticas críticas en la región.

Cargado por

Leopoldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas24 páginas

Sesión II

El documento analiza la relación entre la desigualdad social y la educación en América Latina, destacando que la falta de acceso a una educación de calidad perpetúa el ciclo de pobreza. Se identifican factores como la desregulación de mercados, la privatización de servicios sociales y la exclusión de grupos vulnerables como principales obstáculos para la escolarización. A pesar de una leve disminución de la pobreza, la desigualdad en el acceso a servicios esenciales y la precariedad laboral siguen siendo problemáticas críticas en la región.

Cargado por

Leopoldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Educación no

formal.

Desigualdad social, educación de adultos


y desarrollo social en América latina.

M.C.E José Leopoldo Jiménez


Obispo.
Desigualdad social, educación de
adultos y desarrollo social en
América latina.
En la actualidad la relación sociedad y
educativa por diversos motivos tienen que ver
con la complejidad de la vida en condiciones
de pobreza o con la ausencia de una oferta
educativa adecuada, los niños y adolescentes
de las familias pobres tienen un acceso muy
limitado a una educación de calidad.

Se establece el análisis de la relación entre


educación y pobreza lleva a concluir que la
educación (o la falta de ella) es uno de los
principales mecanismos que configuran el
círculo de reproducción de la pobreza.
Los procesos de desregulación de los mercados
financieros, de bienes y de trabajo, los estados
renunciaron a instrumentos de política que
Concentración
fueron centrales para operar sobre los de la riqueza.
mecanismos primarios de distribución del
Desigualdades
ingreso, orientados al mundo laboral y productivo. sociales

Servicios
sociales.

A través de la creciente privatización de la


seguridad social y el deterioro de la oferta
universal de servicios sociales, entre ellos la
educación y la salud, renuncian además al manejo de
instrumentos clave de redistribución «secundaria»
Los factores sociales que obstaculizan una plena escolarización y al acceso de una educación de
calidad a los niños, adolescentes y adultos debería entonces poner la mira en los problemas de la
desigualdad.

El problema de la exclusión, la vulnerabilidad e


inestabilidad de los sectores medios de la
sociedad, la crisis de cohesión en el espacio
local, el debilitamiento del espacio público
como espacio de socialización, la ostentación
de los ganadores, o la inseguridad en las calles,
son procesos que necesariamente configuran un
nuevo escenario educativo.
Desigualda
d.
La desigualdad afecta la distribución entre personas dentro de los
países, entre países y entre generaciones. Afecta las relaciones de las
personas entre ellas y con instituciones de la sociedad. Aunque en
general se entiende por desigualdad las diferencias entre personas dentro
de un país, también puede entenderse como las diferencias entre países y
generaciones.

La desigualdad individual (o vertical) es la Desigualdad horizontal es el producto de la


desigualdad entre personas desigualdad entre grupos de personas o familias
independientemente del lugar donde vivan o por motivos de raza, sexo, orientación sexual,
del grupo social al que pertenezcan. Se da lugar de nacimiento u otros factores.
entre personas sobre la base del acceso a
La desigualdad social una realidad en América latina.

 El desigual acceso a servicios públicos esenciales,


como educación, salud, agua potable, vivienda,
seguridad, transporte público.
 La discriminación que aún afecta a las mujeres, las
poblaciones indígenas y afroamericanas, los
migrantes, los discapacitados y otros grupos
socialmente vulnerables.
 Las condiciones insuficientes en el ejercicio de
derechos humanos, como el acceso a la justicia y la
libertad de expresión.
 La informalidad laboral, que pone a un gran número de
trabajadores en condiciones de precariedad en su
empleo e ingreso, privándoles de la protección a que
tienen derecho.
 Las posibilidades desiguales de participación política,
Los países latinoamericanos, en particular,
mantienen los coeficientes de Gini más
negativos del mundo, aunque debe decirse
también que hubo una baja marginal en los
últimos años.
Aunque la pobreza ha disminuido a un 30% de la
población de América Latina y el Caribe, la cifra
es aún alta para una región con nuestro nivel de
desarrollo. Las poblaciones que viven en
pobreza, están sobre representados los
indígenas, los afro descendientes y los
habitantes rurales.
El empleo informal alcanza niveles del 50% de
la Población Económicamente Activa,
afectando especialmente a mujeres y jóvenes.
Sólo el 46% de la población ocupada está
afiliada a la seguridad social, y el quintil más
pobre presenta niveles de afiliación cercanos al
20% mientras que el quintil más rico llega al
58%. El 36% de los hogares no posee ningún
tipo de protección social.

El 24% de los/las jóvenes del quintil


más pobre termina la secundaria
mientras que en el quintil más rico la
terminan el 83%; y existe además un
cierto grado de herencia del capital
educativo.
Más de 250 millones de personas en las Américas
carecen de un seguro de salud; 100 millones
tienen impedimentos geográficos o económicos
para el acceso a la cobertura sanitaria.
De acuerdo con la CEPAL, el quintil más pobre “capta en
promedio un 5% de los ingresos totales, con participaciones
que varían entre menos del 4% (en Honduras, el Paraguay y
la República Dominicana) y el 10% (en el Uruguay),
mientras que la participación en los ingresos totales del
quintil más rico promedia el 47%, con un rango que va del
35% (en el Uruguay) al 55% (en el Brasil)”

La desigualdad bajó más del 1% al año en


Argentina, la República Bolivariana de Venezuela, El rendimiento de la educación primaria,
Brasil, Perú y Uruguay, y por lo menos 0,5% al secundaria y terciaria en comparación con la
año en Chile, Colombia, Ecuador y Panamá. falta de escolaridad o con la escolaridad
primaria incompleta (Mejor nivel de
“Este es el baile de
la ensalada, que está
de moda, que a ti te
gusta."
2.2 Desigualdades sociales internas.

Las políticas económicas neoliberales que se


impusieron en México, durante las tres últimas décadas,
se produjo una disminución del gasto público, la
privatización de los bienes y servicios, el
crecimiento de la pobreza y la ampliación de las
desigualdades socioeconómicas, territoriales y
Hablar de pobreza y desigualdad es referirse a los problemas
socioeconómicos complejos que afectan el bienestar de la
población y que comúnmente van de la mano. Su origen es de
naturaleza estructural y su conjunción implica riesgos de
inestabilidad económica, social y política en los países donde
se manifiestan.

México vive una preocupante situación de pobreza y


desigualdad, problemas socioeconómicos de naturaleza
compleja y multidimensional. Su origen obedece a causas
estructurales, pero sobre todo a los efectos de la crisis
económica del 2008, el ritmo insuficiente del crecimiento
económico, el desempleo y la precariedad del trabajo así como
la caída del poder adquisitivo de los salarios.
La desigualdad en la distribución del ingreso
repercute en…

Empleo. Vivienda. Vida social.

Salud. Educación.
Espacio público.
Los estratos sociales tienden a residir en sectores cada vez más circunscritos de las ciudades, asistir a
espectáculos específicos donde la mezcla social es mínima, los hospitales se jerarquizan y lo mismo
ocurre con las escuelas, los lugares de entretenimiento, etc. Así, el país se transforma poco a poco,
concentrando el poder, la riqueza y los ingresos, pero pagando el costo de la pérdida de cohesión
social.
En la sociedad mexicana se han acrecentado
las distancias económicas y sociales
como producto de una extrema La desigualdad económica medida a través del

concentración de la riqueza, mientras la coeficiente de concentración del ingreso, conocido

mayoría de los sectores populares viven también como coeficiente de Gini, observó un

en condiciones precarias sin poder hacer repunte del 1.15%, al pasar de un

efectivos los derechos básicos, como la coeficiente del 0.435 en el 2010 a 0.440 en

salud, la alimentación, la educación, la 2012.


El empleo y la movilidad como factores de
vulnerabilidad.
La precariedad del mercado de trabajo, las condiciones de
informalidad, los muy bajos sueldos, la ausencia de acceso a la
seguridad social y, por ende, a los servicios de salud, en la
coyuntura actual se suma la pérdida masiva de empleos y la
reducción de salarios, lo que obliga a muchas personas a seguir
desarrollando actividades económicas y arriesgando su vida
para garantizar el sustento familiar.
Condiciones desiguales de habitabilidad de
las viviendas.
Más de la tercera parte (35.2%) de las personas entrevistadas
declaró vivir en una casa sola en una colonia consolidada o
fraccionamiento; poco menos de la mitad (45.6%) vive en un
departamento en un condominio o unidad habitacional; 15.6%
vive en una casa en una colonia popular; 2.7% vive en una
vecindad; mientras que 0.1% vive en un campamento en la calle.
Asimismo, más de la mitad (52.2%) declara tener vivienda propia,
a lo que se suma 13.5% que la está pagando; más de una cuarta
El desempleo, la disminución de ingresos
parte (26.9%) habita viviendas rentadas; 5.2% está en viviendas
y las condiciones de crisis económica
prestadas, y 2.1% en otro tipo de tenencia.
provocados por la pandemia ponen
límites a la capacidad de muchas
familias de clase media y baja para
pagar las rentas de las viviendas que
ocupan.
2.3 Analfabetismo en
México. Oraciones
incompletas.
Instrucciones: En base a la lectura (Analfabetismo en México: una deuda social) propuesta por el
docente, lee y analiza el contenido para finalizar el enunciado de las oraciones incompletas, tomando
en cuenta la congruencia del contenido a proponer.
Pausa Activa.
¡Caramelo!.
2.4 La educación para
adultos.

https://prezi.com/7zxhx6fywaha/educacion-para-adultos/
2.5 Sociedad y educación: La
educación como fenómeno
social.
La educación, como uno de los ejes
esenciales de la sociedad, es fundamental
para contribuir a que los sujetos se
desarrollen e integren plenamente en el
contexto en que viven.

La adquisición de conocimientos que equipe al


conjunto, para afrontar la vida en libertad,
equidad y responsabilidad social, con
conciencia crítica, de manera de conformar a
un individuo creativo, pleno, útil y
comprometido, con conciencia de sí mismo y
Se educa y desde qué modelo de formación y
desarrollo del hombre se articula el discurso
pedagógico.

Permite dimensionar el compromiso que le


asiste a la educación, para transmitir, crear y
afianzar la cultura en la sociedad, desde
contextos educativos reales. De esta manera,
propicia que los sujetos construyan y
reconstruyan permanentemente su medio.
Las preguntas clave de la educación son las mismas hoy
que en toda la historia de la transmisión cultural: cómo
deben ser educadas las personas en esta
sociedad, o qué hay que saber y para qué, cómo
saberlo, cómo organizar y desarrollar las
situaciones educativas y cómo valorar lo que
hacemos. […] por parte de los principales responsables
de concretar los procesos formativos. Un docente inmerso en una revisión
permanente del discurso pedagógico que
atraviesa su práctica pedagógica, emprende el
proceso de evaluación de su competencia y
acción comunicativa en el aula, ámbito en el
que se funda el conocimiento compartido.
Esto implica hacerse consciente de la influencia
de los medios de comunicación masivos y la
publicidad, y de la falaz labor que estos
cumplen, al imponer estereotipos y promover
Actividad integradora. Móvil de
desigualdad.
Instrucciones: En base a lo analizado durante la sesión, estructurar los elementos que integren al
móvil de desigualdad en equipos, utilizando la información proporcionada por el docente y los
materiales previamente solicitados.

También podría gustarte