[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas32 páginas

9 (1) - Principios de La Psicofarmacología

El documento aborda los principios fundamentales de la psicofarmacología, incluyendo la definición de psicofármacos y su acción en la neurotransmisión. Se discuten los tipos de psicofármacos, sus mecanismos de acción, y se ofrecen recomendaciones para su uso en el tratamiento de trastornos mentales. Además, se exploran conceptos como la tolerancia, dependencia y los sistemas de neurotransmisión relevantes.

Cargado por

zany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas32 páginas

9 (1) - Principios de La Psicofarmacología

El documento aborda los principios fundamentales de la psicofarmacología, incluyendo la definición de psicofármacos y su acción en la neurotransmisión. Se discuten los tipos de psicofármacos, sus mecanismos de acción, y se ofrecen recomendaciones para su uso en el tratamiento de trastornos mentales. Además, se exploran conceptos como la tolerancia, dependencia y los sistemas de neurotransmisión relevantes.

Cargado por

zany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Principios de la

psicofarmacología

Semana: 9
MSc. Andreé Salvatierra Baldeón
Sesión: 1
Propósito de la sesión:
Al finalizar la sesión, es estudiante logra reconocer
elementos básicos y perentorios para el
entendimiento de la psicofarmacología
Cualquier sustancia natural o
PSICOTRÓPICO sintética, capaz de influenciar
las funciones psíquicas por su
acción en el SNC

Producto farmacéutico
PSICOFARMAC compuesto por sustancias
psicotrópicas que tiene utilidad
O terapéutica

Toda sustancia psicotrópica con


ESTUPEFACIENTE alto potencial de producir
abuso y dependencia
Consideraciones

1. Los psicofármacos actúan a nivel de


la neurotransmisión.
2. Neurotransmisor = Llave capaz de abrir
receptores

3. Fármaco = Duplicado de la Llave


Los psicofármacos modifican la
neurotransmisión

AGONISTAS ANTAGONISTAS
Favorecen la Dificultan la
neurotransmisión neurotransmisiòn

• Facilitan la síntesis del NT (DA) • Bloquean su síntesis/almacenamiento


(catecolaminas)
• Facilitan su liberación (anfetaminas-
catecolaminas) • Bloquean receptores postsinápticos
(neurolépticos)
• Impiden la receptación (Antidepresivos
tricíclicos)
• Impiden la degradación (IMAO - monoaminas)
BASAL
AGONISTA ANTAGONISTAS AGONISTA
S INV.
Estimula al receptor. Bloquea las acciones Cierra el receptor
Abre completamente el Obstaculiza el canal, Hace que el canal se
canal, permitiendo una impidiendo la entrada de cierre, imposibilitando
mayor entrada de ligandos ligandos, devolviéndolo incluso su
a su estado de actividad basal
reposo

Agonistas Antagonistas

Actúa solo en presencia de


agonista, Si no habría agonista
el valor sería el mismo que el
estado basal
Acción de los psicofármacos

Potencian la función del AGONISTA


receptor S

En ausencia del agonista no


tienen acción aparente, pero ANTAGONISTAS
obstaculizan la unión del
agonista a su receptor

Disminuyen la función
AGONISTA
del neurotransmisor al unirse al
receptor
INV.
α
Actividad 0 -1
Intrínseca

𝟏𝟎𝟎% Saturación de Agonista puro


10 𝟗𝟎%
receptores por
ligando
𝟖𝟎%

𝟕𝟎% Agonista parcial


𝟔𝟎%

𝟓𝟎%

𝟒𝟎%
(% de saturación de receptores por ligando)

𝟑𝟎% En presencia

𝟐𝟎%
antagonist del
agonista
a, el
no puede

𝟏𝟎%
Efecto

alcanzar un
ocupación a
𝟎% Antagonista del receptormáxim
y
efecto
su a
10−8 10−7 10−6 10−5 10−4
máximo
disminuye.
Dosis

Actividad constitutiva
del receptor* en Agonista inverso
ausencia de receptor
Los sistemas de neurotransmisión más relevantes para la
comprensión del mecanismo de acción de los psicofármacos son:
el Glutamato, el Gaba y las aminas: Acetilcolina, Dopamina,
Serotonina y Noradrenalina.

Estos sistemas también son los que han servido de base para
formular las principales hipótesis bioquímicas de los Trastornos
Mentales.
Una molécula (ligando) puede actuar en la neurotransmisión de varias
formas:

1. Facilitando el aumento de la síntesis del


neurotransmisor
2. precursores
Activando dereceptores – efecto↑Triptófano
dicho neurotransmisor (agonista)
precursor de la serotonina
3. Bloqueando receptores – efecto ↓ (antagonista)
4. Actuando sobre el receptor provocando el contrario al
efecto del
neurotransmisor (agonista inverso).
5. Aumentando/disminuyendo la velocidad de metabolización
del
neurotransmisor al actuar sobre las enzimas que lo degradan.

6. Bloqueando el receptor que se encarga de la recaptación


presináptica del neurotransmisor.

> Afinidad para ligarse a un receptor = < cantidad de fármaco se precisa para alcanzar un
Recomendaciones
en el tratamiento con
psicofármacos
1. La elección un fármaco debe hacerse de forma conjunta entre el
paciente y el médico; basado en los beneficios y los efectos adversos
del fármaco.

2. Ante la presencia de más un agente que se considera adecuado,


se debe
prescribir el de menor riesgo y menos coste*.

3. Se recomienda mantener un tratamiento adecuado y aumentar la


dosis o si no se observan beneficios.

4. En casos de no respuesta o intolerancia a un fármaco


se recomienda considerar:
• Cambiar de fármaco
• Asociar otros tratamiento coadyuvantes.
«R» para describir mejorías
después del tratamiento

RESPUESTA Reducción en los


síntomas

REMISIÓN Los síntomas han


desaparecido

RECUPERACIÓN Volver a un estado de


normalidad,
«R» para describir empeoramiento
después del tratamiento

Empeorar/volver estado
RECAÍDA patológico antes de que se de
una remisión completa

Un paciente empeora unos


RECURRENCIA meses después de la remisión
completa (reaparición)

PERSISTENTE Indiferencia al tratamiento,


continua la enfermedad
(resistencia)
VULNERABILIDAD GENÉTICA

No se hereda una enfermedad mental, se hereda


la vulnerabilidad (se heredan genes que
funcionan de manera anómala)

ADN con ADN con


ADN
predisposición predisposición
normal
para la para la
esquizofrenia depresión

Pequeños Estresores Grandes


estresores moderados estresores

ESQUIZOFRENIA DEPRESIÓN TEPT


NEUROADAPTACIÓN

Conjunto de cambios neurales adaptativos que subyacen


tanto a la tolerancia como a la sintomatología.

Producidas por el consumo de sustancias adictivasen


forma
presente y continuada, la cual justifica la tolerancia.
TOLERANCIA
La administración constante de un mismo
fármaco puede dar lugar a un fenómeno de
tolerancia farmacológica, provocando una
reducción (<potencia) y/o neutralización de su
efecto

PK PD
• Mala absorción del medicamento, • Disminución de la cantidad de
los
niveles de concentración los
son
insuficientes receptores
• Cambios adaptativos que se
• Anomalías en la distribución, por producen
como respuesta a la
lo que la porción de fármaco exposición
constante medicamen
libre no logra alcanzar tejido del
(desensibilización to
de los
diana; receptores)
• Alteraciones en
organismo el
inactiva
metabolización, y • Puede ser adquirida o innata.
elimina rápidamente el fármaco.
TIPOS TOLERANCIA

En torno al
sujeto.-

Tolerancia innata o adquirida, esta última se clasifica a su


vez en:

Eliminación rápida e intensa de la


Tolerancia PK droga
(inducción enzimática)

Adaptación y disminución de
Tolerancia PD sensibilidad de receptores
(regulación a la baja)

La diferencia entre ambas radica en que, mientras en la tolerancia PK la


concentración plasmática disminuye progresivamente como respuesta al
incremento de la metabolización de la droga; en la tolerancia PD la
concentración plasmática no sufre cambios y se mantiene proporcional a
la dosis inicial administrada
TIPOS TOLERANCIA

En torno a la propia sustancia

Tolerancia innata o adquirida, esta última se clasifica a su


vez en:

Tolerancia aguda Se genera tolerancia


precozmente

Se desarrolla tolerancia a otra


Tolerancia cruzada sustancia (extensiva a otras)

Con una dosis menor se


consigue los mismos
efectos o
explicarse pormayores
acumulación
Tolerancia inversa (puede de
previa la droga en
determinado tejidos o una
incapacidad de metabolización).
Es el incremento de respuesta de
HIPERSENSIBILIZACIÓN una célula a la acción de un ligando

• Incremento del acoplamiento entre el receptor.


• Aumento del nº de receptores por reducción de la
degradación metabólica o incremento en el proceso de
síntesis de nuevas proteínas receptoras.
• Incremento de la afinidad (fármaco – receptor)

Perdida de respuesta de una célula


DESENSIBILIZACIÓN a la acción de un ligando, puede
conllevar:

• Inhibición del acoplamiento entre el receptor.


• Reducción del nº de receptores por alza de la degradación
metabólica o reducción en la síntesis de nuevas proteínas
receptoras.
• Disminución en la afinidad (fármaco – receptor)
DEPENDENCIA

Es una necesidad continua y vehemente de consumir una


sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos
tras su uso; desencadenando un patrón de
autoadministración repetido que conlleva a la tolerancia
mediante su ingesta compulsiva.

El sujeto pierde el control y no puede dejar de consumirla


(adicción), de hacerlo se presentan síntomas físicos y
psicológicos desagradables, dando inicio así al bucle:
conseguir-consumir- conseguir, con el propósito de re-
experimentar sus efectos o evitar el malestar que le ocasiona
al no consumirla.

22
23
Dependencia
física

El organismo requiere la presencia


de la droga para su
funcionamiento (vínculo droga-
organismo)

Dependencia Dependencia
psicológica social

Deseo compulsivo de re- Manifestación de pertenencia


experimentar los efectos y evitar a un grupo social, al
el malestar derivado de su proporcionar un signo de
privación identidad
CLASIFICACIÓN

Los psicofármacos pueden clasificarse según diferentes criterios;


uno de los cuales puede ser en función de su mecanismo de
acción, pero sería una tipología complicada (aún no se conocen
del todo bien), al igual que clasificarla según su estructura
química, debido a que sustancias con estructuras similares
presentan acciones diferentes, mientras que estructuras químicas
diversas dan lugar a efectos similares.

Por tanto, la clasificación recomendada atiende efectos


conductuales y clínicos
PSICOLÉPTICOS PSICOANALÉPTICOS
Disminuyen el tono Estimulan el tono psíquico
psíquico

ANSIOLÍTICOS ANTIDEPRESIVOS

• BDZ • IMAO
• No • ADT
BDZ • ISRS
• ISRN
HIPNÓTICOS
• ISNS
• Barbitúricos
• No PSICOESTIMULANTES
Barbitúricos
• Anfetaminas
NEUROLÉPTICOS
• No
• A.T. anfetaminas
• A.A NOOTRÓPICOS
.

*PSICODISLÉPTICOS: Perturban la actividad psíquica (alcohol,


alucinógenos…)
EVALUACIÓN DE EFECTOS

A Tratamiento psicológico control +


placebo
Valora la evolución de los pacientes en ausencia de tratamiento alguno

B Tratamiento psicológico activo +


placebo
Valora los efectos de la terapia psicológica

C Tratamiento psicológico control +


fármaco
Valora los efectos del fármaco

D Tratamiento psicológico activo +


fármaco
Valora los efectos de administrar 2 tratamiento activos conjuntamente
ACTIVIDAD

1) Epidemia del baile


2) Epidemia de risa de
Tangánica
3) Tarantismo
4) Sueño de Kalachi
5) Epidemia de Bichos
Llamada al psiquiátrico

• Si es obsesivo y compulsivo, presione repetidamente el 1

• Si es dependiente, pídale a alguien que presione el 2 por


usted.

• Si tiene múltiples personalidades, presione el 3,4,5 y 6.

• Si es paranoico…sabemos quien eres, solo espera en


línea mientras confirmamos su ubicación.

• Si sufre de amnesia, presione el 8 y diga en voz alta su


nombre,
dirección y teléfono.

• Si es depresivo, no importaque numero pulse… no


va a conseguir comunicarse.

También podría gustarte