HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SE ORIENTA A
 LA DIVISIÓN DE LAS EDADES DEL HOMBRE.
En los inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y
prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea.
Durante el primer milenio A.C. se desarrollan las diferentes PAIDEÍAS
GRIEGAS .
El mundo romano asimila el HELENISMO también en el terreno
docente, en especial gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor
de la llamada humanista romana.
     HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
• El fin del Imperio romano de Occidente (476) marca el final
  del mundo antiguo y el inicio de la Edad Media. Se fija el
  final de esta edad en la caída de Constantinopla en 1453.
  El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio romano,
  asume la labor de mantener el legado clásico, tamizado,
  filtrado por la doctrina cristiana.
• De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que
  se produce durante el Renacimiento nace el nuevo
  concepto educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI,
  continuado durante el Barroco por el disciplinarismo
  pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII.
• En la educación Contemporánea nacerán los actuales
  sistemas educativos, organizados y controlados por el
  Estado.
                  HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
        EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA INDIA
Es necesario ubicar en su contexto histórico, religioso y cultural los conceptos de educación,
contenidos y agentes educativos de la antigua civilización de la India. Ésta se inicia con la
emigración de los pueblos arios desde las estepas de Asia central a las orillas de los ríos
Indo y Ganges, en torno al año 2000 a. C. Es en estos momentos cuando se forma la
sociedad de castas que pervive en la actualidad: los brahmanes o sacerdotes en la cúspide,
los kchatrias o guerreros a continuación, los vanysias que engloban a los artesanos,
comerciantes y campesinos, y en la base, los sudras o siervos; excluidos, queda la casta de
los parias, los intocables.
• Durante años buscará el conocimiento a través de la verdad que le transmite el maestro,
  se dedicará a la reflexión y a la meditación yóguica.
              HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN
• El alumno debe memorizarlos y reflexionar sobre la exégesis que el
  gurú imparte, cuya autoridad intelectual está fuera de cualquier duda;
  el discípulo debe venerar a su maestro.
• El objetivo fundamental de la educación es la liberación de la
  ignorancia, "moksa". Se pretende educar al varón en la obediencia, el
  respeto a los padres y la piedad hacia los dioses; la mujer debe
  aprender las virtudes de someterse y adorar al marido, la fidelidad, la
  castidad, la obediencia, la resignación, la alegría y llevar con perfección
  el hogar.
      HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA CHINA
• La aparición y difusión del pensamiento de Confucio,
  en el siglo VI A. C., divide la historia de China en dos
  grandes etapas. La época preconfuciana, desde los
  orígenes de esta cultura asiática en el siglo XV A. C.,
  estuvo marcada por las grandes dinastías Chang y
  Chou, así como por el feudalismo como estructura
  social y política.
• El confucianismo, se caracteriza por un abrumador
  sentido burocrático, por la defensa de un orden social
  y moral basado en la autoridad, la jerarquía, el
  conservadurismo,      el   formalismo     ritual   y  el
  pragmatismo. Caracteres que dieron lugar a un modelo
  de conducta propio de la gente de aquel país que
  destacan por su paciencia, su cortesía y por lo
    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
• El maestro debe ser un "Junzi" moral, un hombre
  superior, cuya inteligencia, honestidad y virtud lo
  diferencian de la mayoría. Se mostrará afable en el
  trato con las personas, pero sin perder la fuerza de
  sus conocimientos y opiniones, se alimentará y vivirá
  de manera frugal y sencilla. Admirará la inteligencia
  allí donde la encuentre, pero será comprensivo con
  el vulgo escasamente formado.
• El Li es tanto un conjunto de normas interiores que
  disciplinan las pasiones y crean un orden interno en
  la persona, como una serie de reglas y rituales de la
  vida comunitaria, en sociedad, que regulan la
  convivencia y facilitan el orden exterior.
             HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
• La educación comprenderá, por tanto, un ámbito fundamental: la
  formación moral, y otros dos que la completan, como son la intelectual
  y la guerrera. Para conseguir los objetivos morales se enseñan dos
  disciplinas, la música, porque conmueve el interior de la persona y le
  crea serenidad, y las ceremonias, que regulan la conducta exterior y
  otorgan elegancia a quien se ejercita con esmero y rigor.
• Las prácticas militares comprenden el manejo de carros de combate y el
  tiro con arco. La formación cultural se centra en el aprendizaje de la
  escritura y de las matemáticas.
                HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO
Egipto, es reconocido como cuna común de la cultura y de la instrucción. Los
egipcios creían en la inmortalidad y en la resurrección del espíritu ya que su
cultura es semita no griega.
El egipcio presta atención a la carne, al corazón, como sujeto de la persona
concreta. Desde el Egipto prehistórico encontramos tumbas, a veces
humildísimas, que nos hablan del respeto del cuerpo. Los Textos de los
sarcófagos, los textos de las pirámides, el gran Libro de los muertos son
unánimes en este sentido. No es que pensaban que volvían a habitar de nuevo en
los cuerpos que embalsamaban.
Lo que verdaderamente nos interesa es anotar que para el egipcio lo importante
no es la inmortalidad del alma substancial espiritual, sino, muy por el contrario, la
resurrección total del viviente.
              HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Todo templo egipcio debía poseer un ejemplar. Los egipcios apreciaron
siempre la instrucción, utilizando la ciencia como medio de conquista de
honores y fortuna.
El no letrado era considerado como una bestia de carga, es decir, un
esclavo. La escuela era llamada casa de instrucción; el programa de
estudios abarcaba: religión, urbanidad, lectura, escritura, cálculo,
natación y gimnasia. En ellas se enseñaba escritura de carácter hieráticos
y demóticos, dibujo, contabilidad, redacción literaria y geometría
práctica. El paso de la escuela elemental a la superior se determinaba por
un examen.
    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Los estudios superiores tenían carácter técnico y
profesional. Los maestros pertenecían generalmente a
la casta de los sacerdotes y tenían como misión
mantener su supremacía y autoridad de casta superior y
la sumisión de las castas inferiores. Hasta los cuatro
años se entretenían únicamente con juguetes. Desde
sus primeros años iban descalzos y con la cabeza
rapada. La madre le inculcaba las lecciones de religión y
moral.
El modo de enseñar era completamente rutinario. Los
escolares disponían de un silabario donde aparecían
ordenados los signos usuales con su pronunciación y su
significado. Los aprendían de memoria, los copiaban y
cuando los distinguían sabían más o menos leer y
               HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN EN EL MUNDO HEBREO
Su libro sagrado es el Talmud. La educación se daba en un principio dentro del
seno familiar. La escuela elemental fue una institución tardía. Su método de
enseñanza se basaba en la repetición y la revisión.
La educación Hebrea estuvo basada en un Dios único, Yahvé – espíritu purísimo,
creador de todo lo existente, no admitía dioses vasallos o rivales. El ideal
pedagógico fue formar al hombre virtuoso, piadoso, honesto.
Para comprender los inicios de la educación cristiana se debe investigar
necesariamente la educación de los hebreos, el pueblo escogido por Dios. Puesto
que es necesario recordar que toda la enseñanza de este pueblo se caracterizó
por ser una educación religiosa.
    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
La educación hebrea comenzaba casi cuando el niño
empezaba a hablar. Se llevaba a cabo en el interior de la
familia, y eran los padres los encargados de traspasar
sus tradiciones a los hijos.
La educación de los hebreos siempre ha sido teocéntrica.
Como el pueblo escogido por Dios los hebreos
concentraban su enseñanza en procurar que todos
viviesen en la voluntad de Dios, cumpliendo la ley. En
cuanto a los propósitos de la educación hebrea podemos
mencionar tres:
• Transmitir la herencia histórica. Generalmente se hacía
  en forma oral. Se exhortaba la ley.
• Enseñar en la conducta ética y moral. Se enseñaban
  los principios básicos de disciplina y conducta.
• Asegurar la presencia y adoración de Dios.
              HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
El escriba
No sólo realizaban la labor de “copistas” a fin de preservar las
tradiciones escritas y orales de Israel, sino que también eran redactores
e intérpretes de la ley. Debía ser una persona de situación económica
desahogada, no sólo por el tiempo que demandaba su formación, sino
también porque su espíritu no debía quedar atrapado en el mundo de lo
material, en el negocio y los intereses: debía aplicarse por entero a la
Palabra de Dios, a entenderla y ponerla en práctica.
              HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Los rabinos
Eran, fundamentalmente, maestros: maestros de doctrina (por la
predicación) y maestros de vida (a través del consejo y la guía espiritual).
Llevaban una vida itinerante, recorriendo pueblos y ciudades, enseñando
en las plazas, en las sinagogas, junto a los ríos o en las montañas, y
también en las casas. El pueblo en general los escuchaba, pero un grupo
más reducido los seguía, acompañándolos en sus desplazamientos y
participando más íntimamente de su vida y su doctrina: eran los
discípulos.
               HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
EL DOCTOR DE LA LEY
Personaje de gran autoridad y prestigio, vinculado a la Sinagoga y al Sanedrín:
teólogo, maestro, legislador y juez. La sabiduría de los doctores, y su enseñanza,
se encuentran recopiladas en el Talmud (siglos II a XIII D.C.), que recoge la
tradición erudita de Israel desde al menos el siglo I A.C.
                  HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
LOS PROFETAS
En cuanto al oficio de la profecía, se supone que es el profeta la figura central en cuanto a la
educación en el pueblo, por cuanto son llamados a exhortar, predicar y anunciar el propósito
de Dios y las verdades que Él quería transmitir a su pueblo, en un momento determinado.
Los profetas habitualmente se dirigían a los reyes (Educación del gobernante), guiando sus
decisiones de acuerdo a la voluntad de Dios y al pueblo (Educación del pueblo), al que
exhortaban a la conversión pues a menudo caía en la idolatría y pervertía sus costumbres.
    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA
La educación clásica en Grecia comenzó con un proceso
vinculado solo a las clases sociales de élite, sin
embargo    con   el   paso   del  tiempo   hubo   una
democratización y la educación quedó en manos del
Estado.
La educación en Grecia partía de la idea de que “una
educación buena es la que puede dar al cuerpo y al
alma toda belleza y toda la perfección de que son
susceptibles”.1 Es decir, dentro del sistema educativo
griego se trataba de brindar aquellos elementos que
ayudarían a los niños a cultivar su cuerpo y espíritu.
Esta educación se fundamenta en el principio ideal de
crear ciudadanos que sirvan al fortalecimiento del
    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Educación y sociedad
La educación en Grecia varía de acuerdo a la región, sin
embargo se puede decir que en general existía una
combinación entre educación intelectual y educación
física. No todos los ciudadanos tenían acceso a ella ya
que :
“LA  SOCIEDAD    GRIEGA   ESTABA   ESTRICTAMENTE
JERARQUIZADA, POR LO QUE LA EDUCACIÓN ERA
EXCLUSIVA PARA LAS ÉLITES, LAS CLASES MÁS BAJAS Y
LOS ESCLAVOS NO RECIBÍAN NINGÚN TIPO DE
EDUCACIÓN”
    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
EL PAPEL DEL MAESTRO
También conocido como grammatiste, grammatikós,
rhétor. El principal mecanismo de enseñanza de los
maestros en Grecia era la mnemotécnica, además el uso
de violencia y los castigos corporales, medio
fundamental de la instrucción, y forma eficiente de
desarrollar disciplina en los alumnos.
.
    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
EL PAPEL DEL MAESTRO
Los maestros de las escuelas de los Estados eran
griegos, es decir hombres libres, quienes ejercían un
oficio como cualquier otro; pero los esclavos también
servían    como    maestros,   estos    eran  llamados
“pedagogos domésticos” casi siempre extranjeros
traídos por los guerreros como botín de guerra. La
posición social del maestro no fue ciertamente de gran
prestigio, EL OFICIO DE ENSEÑAR ERA EL OFICIO DE LOS
QUE HABÍAN CAÍDO EN DESGRACIA.
    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
En estos albores del primer milenio A.C., Homero y
Hesíodo crean la paideía arcaica que servirá de
inspiración a modelos posteriores.
Homero, en sus obras la Ilíada y la Odisea, crea el ideal
perfecto de la educación, la kalokagathía (del griego
kalós: bello, y de agathós: bueno) que establece la
armonía entre la educación física, corporal, y la
educación espiritual -intelectual y moral del alma.
DIOSES Y HÉROES.
    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN ATENIENSE
Atenas representa el origen de la democracia, el
esplendor de la civilización griega durante el siglo V a.
C., época en la que crearon sus obras los grandes
filósofos Sócrates y Platón, los trágicos Esquilo,
Sófocles y Eurípides, los historiadores Tucídides y
Heródoto y el escultor Fidias.
El modelo educativo ateniense resume aportaciones de
las diversas paideias griegas; de la homérica recibe el
enfoque    aristocrático   concebido     como   nobleza
espiritual más que de grupo social, de una areté de
doble vertiente, espiritual y física, extendida a todos
los ciudadanos.
    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Los griegos consideraban que Homero enseñaba todo lo
que debía saber un hombre digno de tal nombre: las
actividades de los tiempos de paz y de los tiempos de
guerra, los oficios, la política y la diplomacia, la
sabiduría, la cortesía, el valor, los deberes hacia los
padres y hacia los dioses.
Hesíodo amplía el carácter democrático que debe tener
la educación, un derecho y una obligación para todos
los ciudadanos, cuyo trabajo privado, en su ámbito
profesional se valora por su importancia en la
construcción de la comunidad, de la polis. De esta raíz
popular deriva el concepto de justicia -diké- como ley o
derecho elaborado por el conjunto de ciudadanos;
cualquier violación de la ley -el desprecio del derecho-
causa una honda perturbación en el ámbito privado de
    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
De la paideía jónica nace en Atenas el concepto de
libertad ciudadana, de una educación cívica y política
que ha de formar buenos ciudadanos mediante el ethos
(carácter) de respeto a la ley surgida, elaborada, por la
comunidad. A todas estas aportaciones previas, los
atenienses suman su búsqueda del equilibrio entre la
comunidad y el individuo, y una educación cívica que
fomente la honestidad, la decencia y el respeto de las
leyes de la polis.
No hay que olvidar que, pese al avance que supuso la
democracia ateniense, solo disfrutaban de derechos
cívicos y políticos los ciudadanos, y éstos eran una
minoría que excluía a los extranjeros o metecos, a las
mujeres y a la masa de esclavos que trabajaban para
sus democráticos amos.
    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
La formación del ciudadano debía, por tanto, de ser
moral, espiritual, formar al alumno en la mentalidad de
servicio a la polis, y a la vez física. La educación del
cuerpo y del alma, la Kalokagathía, tomaba de Homero
la areté física, a cargo de los paidotribes, en la que la
educación gimnástica fortalecía y embellecía el cuerpo,
a la vez que ayudaba a formar guerreros que
defendieran la polis en caso de guerra. La areté
espiritual, impartida por los citaristas, daba gran
importancia a la poesía, la danza y la música, cumplían
un papel de catarsis, purificaban y transformaban el
alma de los alumnos. Antes de acceder a esta formación
superior, los niños recibían los rudimentos de lectura,
escritura y cálculo en las escuelas a cargo del maestro
grammatista.
    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
EL HUMANISMO               PEDAGÓGICO            (SIGLO
XVI)
La Edad Media finaliza en 1453 (caída de Bizancio ante
el poder otomano) o 1492 (descubrimiento de América)
según la división tradicional de los periodos históricos.
Le sucede el Renacimiento y Humanismo durante los
siglos XV y XVI, época en la que se pretende recuperar
el legado de la civilización clásica de Grecia y Roma.
Será en Italia, donde se inicie este proceso en el siglo
XV (Quattrocento) y se extenderá a Europa en el XVI.
Aunque los humanistas argumentaban contra la
Escolástica medieval, en realidad, solamente negaban
su etapa final y decadente; en su momento de
esplendor (siglo XIII) había conciliado la fe cristiana con
el pensamiento aristotélico y anteriormente con el
    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
El Humanismo se fundamentó en una renovación
filológica. Impulsó el estudio del latín y del griego con
el objetivo de leer a los clásicos en sus lenguas
originales.
No se dejó de lado el carácter religioso de la cultura
porque el humanismo mantenía sus raíces cristianas, de
esta manera, una prioridad filológica fue la restitución
de la Biblia a su redacción en latín, griego y arameo,
con el fin de superar el filtro de la versión canónica y
latina de San Jerónimo (siglo IV): en este camino,
destaca la labor del español cardenal Cisneros que
impulsó la publicación de la Biblia políglota.
    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Se mantuvo la disputa entre los partidarios de integrar
fe y saber pagano, y quienes se oponían, polémica que
hundía sus raíces en los escritos de los primeros Padres
de la Iglesia (siglos I-IV). Tanto humanistas como la
patrística (San Agustín de Hipona en especial),
defendían el valor de los saberes clásicos para la fe
cristiana, argüían que los sabios paganos habían visto,
en su vida y en sus tratados filosóficos y científicos , la
verdad, de una manera parcial, con algunos errores, por
tanto, si la verdad procede de Dios, los antiguos habían
alcanzado, parcialmente, la sabiduría divina.
    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Los contrarios a esta opciós encontraban graves
peligros para la religión en los saberes paganos, porque
éstos podían corromper la fe y alejar al creyente de la
verdad y de Dios. La Edad Media finaliza en 1453 (caída
de Bizancio ante el poder otomano) o 1492
(descubrimiento de América) según la división
tradicional de los periodos históricos. Le sucede el
Renacimiento y Humanismo durante los siglos XV y XVI,
época en la que se pretende recuperar el legado de la
civilización clásica de Grecia y Roma.
    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Será en Italia, donde se inicie este proceso en el siglo
XV (Quattrocento) y se extenderá a Europa en el XVI.
Aunque los humanistas argumentaban contra la
Escolástica medieval, en realidad, solamente negaban
su etapa final y decadente; en su momento de
esplendor (siglo XIII) había conciliado la fe cristiana con
el pensamiento aristotélico y anteriormente con el
platonismo.
            HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
La educación en el humanismo del siglo XVI se entiende con mayor
claridad a partir de estos presupuestos cristianos y de recuperación
del legado greco-romano, restituido no solamente en su pureza
idiomática sino también aumentado en su valoración. La antropología
humanista concibe al ser humano como una creación divina a la que
Dios ha otorgado la razón o entendimiento y el lenguaje o la palabra,
verdadera “chispa divina” que crea la cultura y la transmite de
padres a hijos, de maestros a discípulos. El hombre es un ser
privilegiado entre todas las criaturas de la Creación porque ha
recibido la razón que le permite contemplar, acceder y comprender la
sabiduría divina; este entendimiento debe guiar al hombre en el
ejercicio del libre albedrío que Dios le ha otorgado: libertad para
elegir entre hacer el mal, si se deja arrastrar por los instintos y las
bajas pasiones descontroladas, o hacer el bien si atiende los dictados
de la razón.
    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Novedad importante en el humanismo es la percepción
de las diferentes capacidades intelectivas de los
escolares. Pedagogos como el valenciano Juan Luis
Vives (“Disciplinas”), observan que cada alumno tienen
constituciones físicas diferentes que hay que atender
en su educación, sucede así con los ciegos y sordos,
quienes, por primera vez, reciben la atención de los
pedagogos y se les considera aptos para recibir una
educación. Además de los rasgos corporales, los
escolares presentan diferencias en sus capacidades
intelectivas: su educación deberá ajustarse a sus
particulares capacidades de inteligencia, memoria e
imaginación. Tiempo y paciencia recomendará Vives
para conseguir una educación óptima en personas con
capacidades diversas.