[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas34 páginas

U3 Asincrónico

CLASE DE EDUCACION DIDACTICA UNIDAD 3

Cargado por

Daniel Guantay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas34 páginas

U3 Asincrónico

CLASE DE EDUCACION DIDACTICA UNIDAD 3

Cargado por

Daniel Guantay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Neoliberalismo y

neoconservadurismo en la
política educativa argentina
Política, legislación y administración del sistema educativo
argentino
Unidad 3
Encuentro asinc.: Repaso sobre ejes de análisis. La propuesta educativa de la nueva derecha: neoliberalismo
y neoconservadurismo. El papel de los organismos internacionales. La re-conceptualización de lo público y lo
privado. Las políticas educativas de la última dictadura cívico-militar. Autores: Feldfeber, M. (2011);
Paviglianiti, N. (1993); Feldfeber, M. (noviembre-diciembre 1997); Pineau, P. (jan./mar. 2014); Gentili, P. (1998)

Encuentro sinc.: Las tendencias de política educativa en los '90. Los nuevos modos de regulación y gobierno
de los sistemas educativos y sus instituciones. La "transformación" educativa en Argentina. Las políticas de
transferencia y los procesos de recentralización. La Ley Federal de Educación y el nuevo marco normativo. El
gobierno del sistema, la organización institucional y la estructura académica. Las políticas de autonomía
escolar. La evaluación de la calidad. Las políticas para el sector docente y la Red Federal de Formación
Docente Continua. Autores: Decibe, S. (2000); Jaimovic, A. et. Al (2004); Saforcada, F. (2009); Ley de Educación
Superior N° 24.521, 1995.; Ley Federal de Educación N° 24.195, 1993.; Ley de transferencia Ley N° 24.049, 1992
Agenda
Agenda
Repaso sobre ejes de análisis

Contexto político-económico de Unidad 3

La política educativa durante la dictadura militar de 1976.


Repaso ejes de análisis
- Dimensiones del derecho a la educación
- Derecho personal
- Derecho individual
- Derecho social.
- Roles del Estado y grupos sociales
- Docente
- Subsidiario
- Atribuciones entre Estado Nacional y las provincias
- Procesos de centralización y descentralización
Contextualización
Contexto político-económico
Político:

● Estado neo-liberal.
● “Busca” ser mínimo.
● Reconfiguración del rol del Estado en todas las dimensiones, no es una reducción,
pasa a ser garante de otras fuerzas políticas.

Económico:

● Neoliberal: Desindustrialización.
● Desmovilización del campo popular.
● Régimen de valorización financiera (Basualdo)
Dimensión educativa
Creación de universidades privadas.

Descentralización (Ley de transferencia de servicios educativos) Se transfieren las escuelas a las jurisdicciones.

Se introduce la lógica empresarial en lo público.

Ley Federal de Educación (1993) consagra la separación de lo público y lo estatal.

Ley de Educación Superior (1995).

Derecho a la educación vuelve a concebirse como individual. Rigen lógicas de mercado (oferta y demanda
educativa de acuerdo a la organización de la sociedad)

Rol del Estado: subsidiario de la educación (no hay una privatización completa, continúan subsidios).

La Iglesia ratifica su peso pero la tensión ocurre entre Estado (“Obsoleto”, “burocrático”, “ineficiente” y Mercado
(“dinámico”/”transparente”)
La política educativa de las “nuevas derechas”
Nuevas derechas
Neoliberal Neoconservadora

● Sistema de competencia capitalista ● Sistema de competencia capitalista


● Necesidad de reordenar la sociedad ● Necesidad de reordenar la sociedad
(libremercado reestablece el orden social) (coinciden en lo económico, pero indican
● Individualismo extremo que es el Estado quien ordena por medio del
● Libertad de elección disciplinamiento social)
● Sociedad de mercado ● Sociedad disciplinada
● Gobierno mínimo ● Jerarquía y subordinación
● Descentralización del poder ● Autoritarismo social
● Gobierno fuerte en relación a valores
(familia, patria)
Nuevas derechas: propuesta educativa
● Padres deben retomar el control sobre la educación que reciben sus hijos/as
● mercantilización del fenómeno educativo
● privatización de los servicios educativos / instrucción de la lógica de gestión privada al sector
público
● Estado Rol Subsidiario: garantizar libertad de elección de los padres (consumidores) y apoyar a
quienes no puedan comprar la educación en el mercado.
● Docentes y directores (productores) competirán por los consumidores
● Se privilegia la libertad de elegir por sobre la igualdad de oportunidades educativas →
introducción de lógica meritocrática en la educación.
● Ideas: entrega de cupones a las familias para que elijan la institución de preferencia. Esto
permitiría el financiamiento educativo, estimularía la competencia y eliminaría impuestos.
● Flexibilización laboral y desarticulación sindical
● Cuestionamiento de la noción de “bien común”
Política educativa en la última dictadura militar
Caracterización general
- políticas autoritarias y reactivas

- militarización del sistema educativo

- burocratización y verticalización de la estructura administrativa en pos de


lograr un mayor disciplinamiento social

- pérdida de especificidad pedagógica del SSEE

- Quiebre de la idea de “todos dentro del sistema educativo”

- Diagnóstico: Sociedad desordenada → disciplina / Enemigo: subversivo


La estrategia represiva
● Llevado adelante por las fuerzas de seguridad
● Vaciamiento de la polifonía de voces
● Prácticas represivas:
○ Desaparición forzada de personas
○ Exilio
○ Encarcelación por motivos ideológicos Hecho social
○ Despidos
○ Cierre de instituciones y carreras
Hecho político
○ Prohibiciones y censuras
○ Quema de libros
Hecho
subversivo
Lo “subversivo”
● Revisiones bibliográficas y literarias
○ Conceptos peligrosos
○ Cuestionamiento de valores tradicionales
○ Prohibición de la teología para la liberación
○ Prohibición de textos fantásticos
● Prohibición de contenidos
● Imposición de nuevos reglamentos
○ prohibición de los mecanismos de participación,
○ verticalización de la administración bajo control militar directo
○ higienismo, la corrección, el silencio
Circular 137 de 1979 (nivel medio y superior)

Varones vestidos con corbata, camisa blanca o celeste, pantalón de tela y zapatos con
pelo corto, sin barba ni bigotes

Mujeres con pollera bajo la rodilla, zapatos sin taco y medias tres cuartos. Sin
maquillaje o adornos, pelo recogido detrás de una vincha.

Trato con superiores (docentes, preceptores, autoridades), de “usted”.

Prohibido fumar, jugar de manos, asentar leyendas en paredes, pupitres o similares.


Evitar contacto físico.
La estrategia discriminadora
● Discurso económico neoliberal
● Sujeto individualista y “dinámico”
● Sistema educativo debía responder a la transformación científica
● Articulación de elementos modernizadores y tecnocráticos
● Ruptura de la unidad del SSEE: circuitos diferenciados por sectores
sociales
● Decreto 21.809/78 - Transferencia de escuelas iniciales,
primarias y de adultos a las jurisdicciones
● Decreto 21.810/78 - asignación de competencia educación
elemental a la Municipalidad de Buenos Aires y a Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
● Fin del Consejo Nacional de Educación
Porcentaje de gastos generales del Estado asignados a la
educación

Fuente: El Día, La Plata, 12 de enero 1979, 3.


● Exámenes de ingreso
● Arancelamiento universitario
● Subsidiarismo Estatal
● Cooperadoras Escolares -> “autonomía” institucional
● Plan Dual de Enseñanza técnica
● Vaciamiento de contenidos
● Segmentación interna
● Negación de la enseñanza
Consecuencias
● Las instituciones educativas dejaron de sentirse responsables
del proceso de aprendizaje
● Los padres y alumnos se sintieron absolutamente
responsables del proceso
● La población recurrió a mecanismos externos para resolver
los problemas del proceso de aprendizaje.
El papel de los organismos internacionales
Consenso de Washington en pol. educativa
FMI - BM

Diagnóstico —> crisis sistema educativo latinoamericano

Gastar mejor

Formar mejor a los docentes

Uso racional del espacio escolar

Alumnos responsables y comprometidos


Revolución
educativa
Revolución educativa
● Mercado como mejor asignador de recursos
● Reforma administrativa
● Producción de información para la implementación de mecanismos competitivos
meritocráticos que seleccionen y jerarquicen instituciones escolares e individuos
que las habitan.
● Transferencia de la educación de la política hacia el mercado. → “Despublicizan” la
educación: negación de la condición de derecho social de la educación →
MERCANCÍA CONSUMIBLE
● Redefinición de ciudadanía → Ciudadano es ahora un Hombre neo-liberal
privatizado, responsable, dinámico, consumidor.
Culpables

● Modelo de Estado Interventor


● Grandes sindicatos
● Sociedad civil
Expertos
Hombres de negocio
Padrinazgo
Provistos por Organismos Internacionales
Estrategias
● Mecanismos de control de calidad (mérito y competencia)
● Articulación y subordinación de la producción del sistema
educativo a las demandas del mercado de trabajo
● Centralización del control pedagógico
● Descentralización del financiamiento y la gestión del
sistema educativo
Redefinición de lo público-privado
Feldfeber (2011)

Libertad de enseñanza
● Ley 934
● Decreto ley 18411 (1943) de enseñanza religiosa
● Ley 13047 (1943) subsidios al sector privado para pagar salarios (principal beneficiario fue la Iglesia)
● Ley 14389 (1954) Ministerio de educación de la Nación como único organismos competente para otorgar títulos de
las ramas de enseñanza media. Derogación 1972 con decreto ley 19.998
● 1958 se creó la Dirección General de Enseñanza Privada
● 1960 se creó la Superintendencia Nacional de Educación Privada (SNEP): supervisores como funcionarios públicos
los brindaría el sector privado (así el sector privado logra su propio mecanismo de supervisión dentro del Estado)
● Decreto 1279 (1960) establecimientos privados como “unidades administrativas Técnico-docentes de gestión
propia”: establecen su régimen de estudio, matriculación, exámenes y promoción, pueden expedir certificados y
títulos con validez nacional.
● Universidades: Decreto ley 6.403 (1955) autorizaba a las universidades privadas a otorgar títulos habilitantes. Esto
acabaría formalizándose, post enfrentamiento “laica o libre”, en 1958 por medio de la Ley Domingorena 14.457
“Lo público”
● Anteproyecto Ley Federal de Educación (1968) -> uso de la palabra “pública” =
educación oficial y privada
● Congreso Pedagógico 1984:
○ Iglesia presentó defensa del principio de libertad de enseñanza documento Educación y proyecto
de vida:
■ sistema escolar único que contuviera establecimientos estatales y privados;
■ defensa del principio de subsidiariedad estatal;
■ financiamiento al sector privado como mecanismo para garantizar la libertad de elección;
■ crítica al reglamentarismo estatal impuesto
■ propone autonomía para los establecimientos, con mayor participación de la sociedad y las
familias
■ propone municipalización de la educación para aplicar el principio de subsidiariedad
● Menem (1993) Ley Federal de Educación

Estado nacional, junto con provincial y municipalidad de CABA como responsables de fijar y controlar
cumplimiento de política educativa:
○ “garantizan el acceso a la educación a toda la población, mediante la creación, sostenimiento, autorización y supervisión de
los servicios necesarios, con la participación de la familia, la comunidad, sus organizaciones y la iniciativa privada” (art. 2 y 3)
○ “acciones educativas son responsabilidad de la familia como agente natural y primario, del Estado nacional como
responsable principal, de las provincias, los municipios, la Iglesia Católica, las demás confesiones religiosas oficialmente
reconocidas y las organizaciones sociales” (art. 4)
● Consolidación de diferencia entre público y privado en educación, corresponde a la gestión y dinámica
institucional.
● Sobre financiamiento: justicia distributiva y eficiencia del gasto para justificar otorgamiento de recursos
● Reforma del Estado: retórica de exaltación de eficacia, productividad, libertad y participación del sector
privado; sector estatal como ineficiente, burocrático y lejos del control de los usuarios.
¡Gracias!
Continuamos…

También podría gustarte