Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
               Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
                                     Coro Edo Falcón
Integrantes:
• Coronado Leirivett
• Duno Daniley
• Henríquez Andrea
                                  Marzo de 2022
                                          El estómago
                Órgano hueco del aparato digestivo con Forma de J, localizado en la parte
             superior y central del abdomen cuya función es acumular y digerir los alimentos
                                             que ingerimos.
Anatomía macroscópica
Tiene 4 partes principales:
   Cardias
   Fundus
   Cuerpo
   Porción antro - pilórica
       Anatomía microscópica
Constituido por 4 capas
1. Mucosa: formado por epitelio columnar
simple, contiene numerosas invaginaciones
llamadas criptas gástricas que se extienden hasta
las glándulas.
2. Submucosa: consiste en tejido conectivo laxo y
contiene vasos sanguíneos y nervios.
3. Muscular: formada por 3 subcapas de músculo
liso (capa oblicua interna, capa circular media y
longitudinal externa.
4. Serosa: es peritoneo visceral que cubre al
estómago.
                             Cáncer gástrico
Es el crecimiento de células cancerosas en el tejido de revestimiento y la pared del
 estómago. A veces el cáncer puede encontrarse en el estómago durante mucho
           tiempo y crecer considerablemente antes de causar síntomas.
                                            Adenocarcinoma        Linfoma
   Tipos
                                                               T.U malignos de
                                            Carcinoides o
                                                                  células del
                                           neuroendocrinos
                                                                  estroma GI
                       Adenocarcinoma
Es el proceso maligno mas frecuente del estómago y representa más del
                  90% de todos los canceres gástricos.
                                         Factores etiopatogénicos
    + Frecuente en                        Antecedentes familiares con C.A gástrico
   adultos mayores
                                          Anemia perniciosa
    + Frecuente en                        Sangre tipo A
      raza negra                          Alimentación pobre en frutas y verduras y
                                            rica en nitrato, sal y grasas
   + Frecuente en el
    sexo masculino                        Infección por Helicobacter pylori
                                          Gastritis atrófica crónica
                                          Metaplasia intestinal
                                                Clasificación
          Se clasifican según:
                                              El patrón de crecimiento
   La profundidad de la infiltración                                                  El subtipo histológico
                                                    macroscópico
• Adenocarcinoma precoz: limitada      • Exofitico: protrusión de masa      Clasificación de Lauren
  a la mucosa y submucosa.               tumoral hacia la luz del estómago.
                                                                            • Tipo intestinal: formado por células
• Adenocarcinoma avanzado: se          • Plano o deprimido: no existe una      moderadamente o bien
  extiende mas allá de la submucosa      masa tumoral evidente en la           diferenciadas, que forman
  hacia la pared muscular.               mucosa.                               estructuras glandulares.
                                       • Excavado: se observa un cráter     • Tipo difuso: pobremente
                                         erosivo de profundidad               diferenciado. Compuesto de células
                                                                              tumorales solitarias o poco cohesivas.
  Clasificación según Bormann
 Temprano                        Avanzado
Tipo I: Protuido (polipoide)
                                Tipo I: Masas polipoides que se proyectan hacia la luz gástrica.
Tipo II: Superficial
                                Tipo II: masa ulcerada con bordes sobresalientes y
-Elevado
                                delimitados.
-Plano
                                Tipo III: tumor ulcerado infiltrante.
-Deprimido
                                Tipo IV: Difusamente infiltrativas (linitis plástica).
Tipo III: excavado
Clasificación TNM
                                               Clínica
               Cáncer gástrico precoz                Asintomático en el 80% de los casos
                          Avanzado                   Dx sugerido por manifestaciones clínicas
Siendo el signo más frecuente:
- La pérdida de peso (62%)
- Dolor abdominal (52%)
Menos prevalentes:
•   Náuseas y vómitos
•   Sensación de llenura
•   Disfagia
•   Melenas
•   Anemia
•   Dispepsia
•   Masa abdominal en un tercio de los casos
                                         Diagnóstico
1. Historia clínica exploración física: antecedentes familiares, personales, síntomas y situación
   general del paciente.
2. Analítica: Detectan existencia de anemia e invasión tumoral en otros órganos.
3. Endoscopia digestiva alta: introducción de un gastroscopio que permite visualizar el interior del
   estómago y se puede hacer la toma de biopsia en este momento.
4. Pruebas de imagen: como la TAC, muestra el estómago con bastante claridad y frecuentemente
   puede confirmar la localización y la extensión del T.U, además nos puede mostrar órganos
   adyacentes para determinar si este hizo metástasis.
                                                           Tipos de cirugía
      Tratamiento
                                   Gastrectomía subtotal: Extirpación de la parte del estomago que
                                    tiene el tumor y las cadenas ganglionares cercanas.
Es QUIRURGICO (gastrectomía):
Excepto en pacientes con           Gastrectomía total: Extirpación total del estomago y los GL y
metástasis extensa                  tejidos cercanos al tumor.
Esta puede tener 2 intensiones:
- Intensión curativa: Eliminar
todo el cáncer
- Intensión paliativa: Mejorar
los síntomas que produce el
tumor. (No se puede extirpar
todo el T.U por su extensión).
                                                                                Otras alternativas:
                                                                                • Radioterapia
                                                                                • Quimioterapia
                                     LINFOMA
                  Es una enfermedad infrecuente y pertenece a un grupo de
                               linfomas denominados Malt.
 EPIDEMIOLOGÍA                                                       ETIOLOGÍA
   El linfoma gástrico                                                Personas infectadas
ocupa el segundo lugar                                                  con la bacteria
  con un 5% siendo el                                                       H.Pylori
   menos frecuente
 Morfología Macroscópica
 Puede disimular también la del
adenocarcinoma y consta de una
  lesión ulcerada y voluminosa
   situado en el cuerpo o antro .
 Morfología Microscópica
  La mayor parte corresponde a
  tumores linfoides gástricos de
 linfomas no Hodgkin de estirpe
            celular B.
  CLÍNICA
 - Dolor en el epigastrio
 - Saciedad precoz
 - Fatiga generalizada
 En las radiografía son por medio de contraste, se caracteriza por la
 presencia de ulcera con un patrón deshilachado y engrosados
 DIAGNÓSTICO
-A veces por medio de cepillados citológicos
-Se necesita una biopsia obtenida por gastroscopio o laparotomía
 TRATAMIENTO
-Es mas fácil de tratar que el adenocarcinoma gástrico
-El tratamiento esta dado por antibióticos para erradicar la infección por H.Pylori
-Siempre tener en cuenta la posibilidad de una cirugía , radioterapia o quimioterapia
   Carcinoides o neuroendocrinos del aparato digestivo
Son neoplasias derivadas de células neuroendocrinas y pueden formarse en todo el tracto G.I
       Localizaciones:
                                                                  Etiopatogenia:
          Apéndice (44%)
                                                    o Hiperplasia de células endocrinas
           Recto (15%)
                                                    o Gastritis crónica
           Íleon (11%)
                                                    o Síndrome de Zollinger-Ellison
           Colon (5%)
          Estómago (2%)
        Son de crecimiento lento
        Pueden aparecer a cualquier
         edad (> incidencia en
         mujeres de 60 años).
  Clasificación de los tumores carcinoides de
                            células ECL
Tipo I: son el tipo mas común, sin síntomas, son múltiples.
Tipo II: Son menos común. Lo promueve la hipergastremia del síndrome
el síndrome de Zollinger-Ellinson .
Tipo III: Son el 2do mas común de TCG. No producen manifestaciones
neuroendocrinas.
Morfología
• Macroscópica:
-Masas intramurales o submucosas que crean
pequeñas lesiones polipoides.
-La mucosa suprayacente puede estar intacta o
ulcerada y los tumores pueden invadir en profundidad
hasta llegar al mesenterio.
-Tienden a mostrar un color amarillo o pardo y son
muy firmes.
• Microscópica:
-Están formados por islotes, trabéculas, hileras,
glándulas o láminas de células uniformes con un
citoplasma granular rosa escaso y un núcleo de
cromatina moteada, redondo u ovalado.
Clínica
Síndrome carcinoide: Se desarrolla en un 10% a 15% de los pacientes con
TNEG. Los síntomas característicos son:
 Diarrea
 Enrojecimiento facial       Triada clásica
 Falla cardiaca derecha
Se presenta en más del 85% de los pacientes con este síndrome.
Diagnóstico
 Marcadores tumorales                   Estudios de imágenes
   Específicos: medición
   urinaria de ácido 5-hidroxindol-3-
   acético (5-HIAA).
   No específicos:
   la cromogranina A (CgA),
   la enolasa neuroespecífica (NS
   E) y la hormona
   gonadotrofina coriónica (HGC)
   .
                                                Tratamiento
                                                  QUIRÚRGICO
El manejo quirúrgico difiere según:
 La localización
 El tamaño
 El subtipo del tumor
 T.U gástricos tipo 1 y 2 que sean menores a 1 cm se realiza resección endoscópica.
 T.U mayores a 2 cm requieren cirugía.
 T.U gástricos tipo 3 se debe realizar cirugía además de resección ganglionar regional en todos los casos.
    TUMORES MALIGNOS DE LAS CELULAS DEL ESTROMA
 Son tumores que se forman a partir de las celular precursoras mesenquinales que se
         encuentran dentro de la pared del esófago estomago e intestino.
 EPIDEMIOLOGÍA
 -Mayormente es frecuente en
  los hombres                                        ETIOLOGÍA
 -La incidencia es de 60 años                      Esta causado por una mutación en
                                                    un gen llamado C-Kit que
 -Menor del 10% se presenta                        controla el crecimiento de las
  en pacientes                                      células
Morfología
 • -Suelen formar una masa solitaria bien
   delimitado y carnosa en la submucosa
 • -La metástasis puede dar lugar a múltiples
   nódulos a la altura de la serosa
 Clínica
 •   -Dolor abdominal
 •   -Hemorragia digestiva
 •   -Masa palpable
 •   -Perdida de peso
 Diagnóstico
 • -Biopsia
 • -Endoscopia
Tratamiento
• Resección quirúrgica completa
• Si el cáncer se a diseminado se suele tratar con un
  determinado fármaco quimioterapéutico
  ( Imatinib) sino de ayuda con sinitinib y los
  pacientes que no puedan ser tratados con cirugía ,
  avapritinib
Gracias