[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas22 páginas

Neoplasias Malignas

El documento describe las neoplasias gástricas, incluyendo su epidemiología, etiología, anatomía patológica, clasificaciones, síntomas clínicos, diagnóstico, tratamiento y prevención. Aborda temas como el cáncer gástrico, pólipos gástricos y tumores estromales. Proporciona detalles sobre las características, factores de riesgo y opciones de manejo de estas afecciones del estómago.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas22 páginas

Neoplasias Malignas

El documento describe las neoplasias gástricas, incluyendo su epidemiología, etiología, anatomía patológica, clasificaciones, síntomas clínicos, diagnóstico, tratamiento y prevención. Aborda temas como el cáncer gástrico, pólipos gástricos y tumores estromales. Proporciona detalles sobre las características, factores de riesgo y opciones de manejo de estas afecciones del estómago.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

NEOPLASIAS

GÁSTRICAS
EQUIPO 5
Gallegos Loredo Francisco Odilón
Núñez Herrera Yahir
Rocha García Miriam Arely
INTRODUCCIÓ
N
CÁNCER GÁSTRICO
● Es una de las neoplasias malignas
más frecuentes del aparato digestivo
● Tercera causa de muerte en
el mundo
● Se considera problema de salud
pública, no solo por ocupar uno de
los primeros lugares en las
neoplasias
● Que afectan al ser humano, si no
porque permite una supervivencia de
apenas 5 a 17% a cinco años
● El diagnóstico es tardío
Epidemiologia

2012
Se estimaron
952 0 0 0 casos
a nivel mundial

● QUINTA
NEOPLASIA
MALIGNA MÁS
FRECUENTE
● TERCERA
ETIOLOGÍA

● Multifactorial
● Dieta y hábitos
● Factores genéticos
● La exposición a carcinógenos
● Infección persistente a Helicobacter Pylori
● Tabaquismo
● Exposición a radiaciones
● Anemia perniciosa
● Gastritis atrofica
● Antecedente de gastrectomia tipo Billroth I y II
● Exposición a virus del Epstein-Barr
Anatomia Patologica

Hardy y
Laurent
● INTESTINAL
Sus células semejan mejor el tejido que le dio
origen Carcinoma gástrico es endémico

● DIFUSO
Pierde el patrón estructural glandular y se asocia
con células de anillo de sello
Clasificación de Bormann
TIPO 1:
De aspecto poliploide, circunscrito, con crecimiento hacia la
luz

TIPO 2:
Ulcerado circunscrito, de bordes bien delimitados y con
poca infiltración en su base

TIPO 3:
Ulcerado no bien circunscrito, con infiltración a la base y
otra capas del estómago

TIPO 4:
Infiltrante difuso, que abarca varias zonas de la pared
gástrica

TIPO NO CLASIFICABLE:
Cuando no se encuentra en ninguna de las categorías
anteriormente descritas
Clasificación del TNM
Es la más utilizada y permite determinar tanto información específica para decidir
el mejor tratamiento como el pronóstico en un paciente determinado
Frecuentes:
● Hematemesis, melena CUADRO IC
● Dolor abdominal
● Dispepsia CLIN O
El diagnóstico se realiza en:
● Etapa localmente avanzada: extensión a ganglios linfáticos
● Saciedad temprana
regionales
● Anorexia ● Etapa avanzada: metastasis a distancia (ganglios linfáticos no
Nivel del cardias: regionales, otros órganos como hígado, pulmon, hueso)
● Disfagia (solidos) ● 30% enfermedad localizada
● Dolor u opresion retroesternal baja
● Regurgitacion
● Pérdida de peso
● Nausea
● Vomito
Obstruccion pilorica:
● Distension
● Eructos
abdominal
fetidos
● Nause
● a
Enfermedad
Vomito avanzada:
● Extension directa: pancreas, peritoneo
● Hematogena: higado, pulmón y hueso
● Linfatica: adenopatía supraclavicular izquierda o Nódulo de
Virchow
CUADRO
CLINICO
+4-6 semanas y +45 años

● Dolor o sensación de llenura postprandial


inmediata, con hiporexia
● Sindrome ulceroso: Dolor postprandial
tardío
● ¨Historia prolongada de dispepsia¨:Hiporexia, eructos,
regurgitaciones, malestar epigastrico postprandial
● Investigar la anemia, hematemesis y/o melena.
Pérdida de peso, astenia, adinamia, anorexia y
ganglio de Virchow (metastasico)
● Diseminacion metastasica a la cavidad peritoneal:
sensación de distensión abdominal, saciedad
temprana, y dolor abdominal; presencia de ascitis
● Tumor de Krukenberg
CARCINOMA GASTRICO TEMPRANO
● +4-6 semanas Clasificación
● Antecedentes familiares o Japonesa
síndromes de cáncer hereditarios
● Antecedentes de 20 o más años
de
cirugia de reseccion gastrica
● +45 años
● Enfermos: dolor, llenura, anorexia y
náuseas o vómito

● El CA gástrico de la unión
cardio-esofágica se manifiesta en
pacientes con reflujo gastroesofágico
de evolución prolongada que se ha
desarrollado esofago de Barret.
Diagnóstic
o -
-
De acuerdo a la sintomatología
Estadío clínico y si la lesión es operable o
no

● ULTRASONIDO TRANSENDOSCÓPICO: determinar la


invasión de la pared del estómago
● TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA: presencia
o
ausencia de metástasis hepáticas y peritoneales
● TOMOGRAFíA POR EMISIÓN DE POSITRONES:
predeterminar la extensión de la lesión y la presencia
de metástasis
● CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA: determinar la extensión de
la tumoración
○ Determinar la presencia de invasión hasta la serosa por
Ganglio de Virchow
Nódulo de Virchow o
Nódulo de Troiser
Carcinomas primarios
de órganos torácicos o
abdominales

Ganglio linfático - recibe


el drenaje de vasos
linfáticos en la cavidad
abdominal

Metástasis expandido
a través de ellos
NÓDULO CENTINELA
Tratamient


o
Tumoración en mucosa: la resección endoscópica
Curativo poco invasivo
● Tumoración localizada: quirúrgico
○ Resección de la lesión con la disección de
los ganglios

Mc Donald
● Quimioterapia Aumento en el 1% de
● Radioterapia Después pacientes
de cirugía radical se
● Combinaión de agregó quimioterapia y/o
ambos radioterapia concominante

Incluir el control de la sintomatología


OBSTRUCCIÓN, HEMORRAGIA Y ASCITIS
Prevenció
n
● Tomar en cuenta la dieta: Equilibrada con un contenido
adecuado de nutrientes y oligoelementos como vitamina
C , antioxidantes y betacarotenos

● Tratamiento de erradicación de Helicobacter pylori


principalmente si hay gastritis con metaplasia y displasia

● Vigilancia endoscópica en individuos con antecedentes


de síndromes de predisposición a cáncer y en individuos
con lesiones precursoras .
PÓLIPOS GÁSTRICOS

PÓLIPOS ADENOMATOSOS
● Constituyen 10-20% de los
pólipos gástricos.
● Pueden dar lugar o coexistir
con el carcinoma gástrico.
● Siempre deben resecarse
PÓLIPOS GÁSTRICOS

PÓLIPOS HIPERPLÁSICOS
● Son debido a proliferación
de la superficie epitelial pero
sin evidencia de malignidad.
● La mayoría de estos pólipos
no dan sintomatología pero
siempre deben extirparse.
PÓLIPOS GÁSTRICOS
GASTRITIS HIPERTRÓFICA
● Puede dar apariencia
de poliposis.
● Consecuencia de hipertrofia de
la mucosa gástrica.
● Existe hipersecreción gástrica y
puede generar carcinoma en
10% de casos.
● Vigilar, operar en sospecha
de carcinoma.
TUMORES ESTROMALES

● Anteriormente denominados
leiomiomas y leiomiosarcomas.
● Son tumores generalmente de
origen mesenquimatosos, de
células fusiformes.
● Se localizan principalmente en el
estómago.
● También se les denomina GIST.
TUMORES ESTROMALES
Son de crecimiento lento, no dan sintomatología inicialmente y
muchas veces se diagnostican cuando se han desarrollado en
forma importante y su malignidad es franca y acentuada.
SÍNTOMAS
Menores de 2cm: asintomáticos
Grandes: ulceración, hemorragia
● Dolor abdominal a nivel del epigastrio
● Tumor puede ser palpable y cuando
ha avanzado hay pérdida de peso.
● Anemia
● Hematemesis
● Melena
TUMORES ESTROMALES
DIAGNÓSTICO
● Estudio radiológico o
endoscópico
● Diagnóstico histológico (biopsia):
peligro de hemorragia por carácter
del tumor
● Tomografía computada: presencia
del tumor, extensión y metástasis.
● Ultrasonografía
transendoscópica: penetración,
extensión y metástasis
TUMORES ESTROMALES

TRATAMIENTO
● Lo ideal sería el tratamiento quirúrgico
oportuno.
● Cuando hay metástasis la
posibilidad de curación es muy baja.
● Fármaco IMATINIB: Inhibe el
crecimiento in vitro de las células
del tumor (en caso de
enfermedad recurrente o metastásica)
Referencia
s

Principios de Gastroenterología
Cuarta edición

Autores:
● Jose de jesús Villalobos P
● Miguel Angel Valdovinos D
● Marco Antonio Olivera M
● Gonzalo M. Torres
Villalobos

También podría gustarte