Elasticidad Grupo 3
Elasticidad Grupo 3
• INTEGRANTES:
• RAMIREZ, ADA
• VILLAREAL, MIGUEL
• CABRERA, DEREK
• PALACIOS, JOSÉ
• YUFRA, ESTEFANO
TENSIONES Y DEFORMACIONES
Debido a las tensiones, tenemos las deformación representada en la siguiente formula:
1
𝜀𝑖𝑗 = (𝑢𝑖 , 𝑗 + 𝑢 𝑗 , 𝑖 )
• 2
Condiciones de tensiones y deformaciones:
Equilibrio σ 𝑖𝑗 , 𝑗 + 𝑏 𝑖= 0
Compatibilidad 𝜀𝑖𝑗 , 𝑘𝑙+ 𝜀 𝑘𝑙 , 𝑖𝑗 − 𝜀𝑖𝑘 , 𝑗𝑙 − 𝜀 𝑗𝑙 , 𝑖𝑘=0
Condiciones de contorno σ 𝑖𝑗 𝑛 𝑗 =σ 𝑗𝑖 𝑛 𝑗 =𝑇
Material σ 𝑖𝑗= E 𝑖𝑗𝑘𝑙 𝜀 𝑘𝑙 =0
TENSIONES Y DEFORMACIONES
• Las condiciones de compatibilidad indican que el cuerpo debe permanecer continuo durante la deformación
• Un conjunto de desplazamientos ui y deformaciones εij que cumpla las condiciones anteriores es un conjunto
cinemáticamente admisible.
• Si se trabaja con desplazamientos ui como variables a, no es necesario usar las ecuaciones de compatibilidad.
• A las tres ecuaciones de equilibrio disponibles para resolver el problema tensión–deformación, es necesario
añadir otras seis: son las ecuaciones que rigen el comportamiento del material las ecuaciones constitutivas o
leyes de comportamiento del material.
TENSIONES Y DEFORMACIONES
Invariantes de tensión y deformación
En el marco de la mecánica del medio continuo, se trabaja con las invariantes de tensión y deformación,
reemplazando los términos de tensione y deformación.
TENSIONES Y DEFORMACIONES
TENSIONES Y DEFORMACIONES
Elasticidad, hiperelasticidad, hipoelasticidad
• La ley constitutiva elástica:
No predice deformaciones permanentes.
No predice rotura.
Implica que el comportamiento del material es independiente del tiempo y de la temperatura.
Reversibilidad.
Independencia entre tensiones y trayectoria de deformaciones.
Se puede generar energía en ciclos de carga y descarga.
Se pueden violar los principios de la termodinámica.
Elasticidad, hiperelasticidad, hipoelasticidad
• Materiales hiperelásticos
Se asume que existe una función escalar de las deformaciones que es un potencial tal que:
Con esta definición, se evitan los problemas de generación de energía en ciclos cerrados de
deformación.
• Materiales hipoelasticos
La formula es de tipo incremental, donde las tensiones dependen del estado actual y del camino de
deformaciones seguido.
2.3 Relación elástica lineal principal
• La teoría de la elasticidad estudia la relación entre las fuerzas
externas que actúan sobre los cuerpos y las deformaciones que
producen.
• Es una propiedad que indica que la relación entre la tensión y la
deformación de un material es lineal. Esto quiere decir, que antes de
un cierto nivel de deformación, los materiales tienden a comportarse
de forma lineal respecto a la relación tensión y deformación.
Ley constructiva elástica general
• La relación elástica lineal general se establece a través de 36
constantes elásticas. Pero, la cantidad de constantes se reduce a 21
debido a que la matriz C es simétrica.
Material elástico lineal isótropo
• También conocida como la ley de Hooke
• Sus propiedades no varían en función de la dirección
• Es elástico lineal, es decir, las tensiones y deformaciones están
relacionadas linealmente.
Condiciones de compresión/tracción
simple
• En estas condiciones, la única componente no nula de tensión de
tensiones es .Se define el modulo de Young (E), y el coeficiente de
Poisson (v):
Condiciones de compresión
hidrostática
2.5 Relaciones entre las constantes elásticas
2.5
Relaciones
• Las constantes elásticas de un material son parámetros fundamentales que describen cómo responden a
las fuerzas aplicadas, caracterizando su rigidez, deformabilidad y comportamiento ante esfuerzos. En
entre
elásticas más comunes las
materiales isótropos (que tienen propiedades mecánicas iguales en todas las direcciones), las constantes
son:
constantes
• Definiciones de las constantes elásticas
1. (Módulo de Young): mide la rigidez o resistencia a la deformación longitudinal en dirección de la fuerza aplicada.
elásticas
2. (Coeficiente de Poisson): representa la relación entre la deformación transversal y longitudinal cuando un material es sometido a un esfuerzo
axial.
3. (Módulo de Corte o de Rigidez): mide la resistencia del material a la deformación por esfuerzo cortante.
4. (Módulo de Compresibilidad o Volumétrico): mide la resistencia del material a cambios de volumen bajo presión uniforme.
5. (Primera constante de Lamé): es un parámetro útil en la formulación general de la teoría de elasticidad.
6. (Módulo de dilatación o módulo de onda P): también llamado módulo de presión longitudinal , describe la resistencia a la deformación en una
onda de presión.
Derivación de las relaciones
• Las fórmulas de la tabla se derivan de las ecuaciones fundamentales de
elasticidad para materiales isótropos. Estas ecuaciones están basadas en:
1.Ley de Hooke generalizada :
Relaciona las tensiones y deformaciones en tres dimensiones, permitiendo expresar las
constantes elásticas en función de las deformaciones bajo ciertas condiciones de carga.
2.Relación entre tensiones y deformaciones :
Usando la simetría de un material isótropo, se pueden expresar las constantes en
términos de solo dos parámetros independientes.
3.Condiciones de isotropía :
Dado que el material es isótropo, sólo se necesitan dos constantes elásticas
independientes () para describir completamente el comportamiento elástico.
2.6 Elasticidad no
lineal
2.6. La elasticidad no lineal
Es una extensión de la teoría de elasticidad, que se aplica cuando un material no sigue la relación lineal entre la tensión
(esfuerzo) y la deformación, como en el caso de la elasticidad lineal (donde se cumple la Ley de Hooke). ). En sistemas no
lineales, el comportamiento del material es más complejo y la relación entre esfuerzo y deformación no es proporcional, sino
que puede ser curvada o cambiar de forma en función de la cantidad de deformación.
Características de la elasticidad no lineal.
Relación no proporcional entre esfuerzo y deformación :
En elasticidad no lineal, la relación entre esfuerzo y deformación no sigue una línea recta en el gráfico de tensión-deformación.
En cambio, la curva puede ser exponencial, polinómica, o tomar otras formas complejas, dependiendo del material y de la
magnitud del esfuerzo.
Dependencia de la dirección de la carga y deformación :
Los materiales pueden responder de manera diferente según la dirección de la carga aplicada. La respuesta puede variar para
cargas compresivas, de tracción o de corte.
Comportamiento elástico, pero no lineal :
Aunque la relación no es lineal, en la elasticidad no lineal el material aún regresa a su forma original cuando se quita la carga,
siempre y cuando el esfuerzo no excede cierto límite. Esto distingue a la elasticidad no lineal de la plasticidad, donde el material
experimenta deformaciones permanentes.
Aplicación en materiales complejos :
La elasticidad no lineal es común en materiales como elastómeros, goma, ciertos polímeros y materiales biológicos (por ejemplo,
tejidos blandos), donde las deformaciones pueden ser grandes y no se comportan de forma lineal.
2.6.1.1 Principio de los desplazamientos virtuales
• El Principio de los Desplazamientos Virtuales es una herramienta fundamental en mecánica y teoría de elasticidad. Este
principio es una extensión del trabajo virtual y se utiliza tanto en elasticidad lineal como no lineal para analizar el equilibrio de
cuerpos sometidos a fuerzas.
• Concepto : El principio establece que si un sistema en equilibrio es sometido a un conjunto de desplazamientos "virtuales" (es
decir, pequeños desplazamientos hipotéticos que no afectan realmente el estado del sistema), el trabajo virtual total de todas
las fuerzas accionantes en el sistema. (internas y externas) debe ser igual a cero. En otras palabras, la suma del trabajo virtual
hecho por las fuerzas externas e internas, debido a desplazamientos virtuales, es cero.
Matemáticamente :
• Si un cuerpo en equilibrio está sometido a una distribución de fuerzas internas y laterales , y se considera un
desplazamiento , entonces el principio establece:
Dónde:
• la deformación virtual asociada al desplazamiento
• las fuerzas de superficie aplicadas en el borde del cuerpo,
• es el volumen del cuerpo.
2.6.1.2 Energía de deformación y energía complementaria
En elasticidad, la energía de deformación y la energía complementaria son conceptos cruciales para entender cómo un material
almacena energía cuando se deforma.
1. Energía de deformación :
1. La energía de deformación, también llamada energía elástica , es la energía que un material acumula internamente cuando se le aplica una
carga. Esta energía depende de cómo se deforma el material y es una función del estado de tensión y deformación en el material.
2. Energía complementaria :
1. La energía complementaria es un concepto relacionado, que representa la energía asociada a las tensiones en lugar de las deformaciones.
2. Se define en términos de la relación entre tensiones y deformaciones y es útil para resolver problemas de elasticidad cuando las tensiones
son conocidas en lugar de las deformaciones.
3. La energía complementariatú∗Tú^*tú∗se expresa como:
Donde
1. : Energía de Deformación
El símbolo generalmente se refiere a la energía de deformación en un material elástico. Es una función que
describe la cantidad de energía almacenada en un material cuando se deforma bajo la aplicación de una carga
externa. En los modelos de elasticidad, la energía de deformación es un concepto central, ya que está relacionada
con el trabajo realizado sobre el material durante su deformación.
2. : Volumen o Región en el Espacio
El símbolo es comúnmente utilizado para denotar un dominio o región en el espacio en el que se lleva a cabo el
análisis, especialmente en el contexto de la elasticidad y la mecánica de sólidos, puede representar la región del
espacio (o el volumen) en la que un material está sometido a cargas y donde se están evaluando las propiedades
mecánicas. Esta es una notación común en mecánica de sólidos y mecánica de medios continuos, en particular
cuando se utiliza el enfoque de la energía o trabajo.
En la elasticidad no lineal isotrópica, la relación entre la tensión y la deformación no sigue una ley lineal simple,
como ocurre en la elasticidad lineal (por ejemplo, en el modelo de Hooke). Sin embargo, el material isotrópico sigue
teniendo las mismas propiedades mecánicas en todas las direcciones, lo que significa que no depende de la
orientación, pero su comportamiento en respuesta a las cargas aplicadas no es lineal.
El concepto clave aquí es el uso de funciones de energía de deformación para describir cómo un material se
deforma bajo cargas. Estas funciones permiten modelar la energía almacenada debido a la deformación, que a su
vez se utiliza para obtener las tensiones y fuerzas en el material.
2.6.2.2.Elasticidad no lineal isótropa basada en la
modificación de las leyes lineales
Este enfoque describe cómo la deformación ϵ se relaciona con la tensión σ a través de un polinomio de segundo orden en los
invariantes. La energía complementaria Ω se toma como una función de los invariantes de la tensión.
Definición de los invariantes de la tensión:
• Donde J1, J2 y J3 son invariantes relacionados con la traza de la tensión, el cuadrado de las tensiones y los productos más
complejos de las componentes de tensión.
Energía complementaria:
Derivada de la energía respecto de σij:
Para obtener la relación incremental de las deformaciones, diferenciamos la energía complementaria Ω respecto de la tensión
σij:
• En donde Φ1, Φ2y Φ3son coeficientes que dependen de los invariantes J1, J2y J3. Al diferenciar Ω, obtenemos los
términos de la matriz de flexibilidad tangencial Ctan, que es la matriz que define la relación incremental entre tensiones y
deformaciones en este modelo de segundo orden.
Relación incremental:
En este caso, Ctanes la matriz de flexibilidad tangencial que depende de los invariantes de la tensión y describe cómo
cambian las deformaciones con respecto a las tensiones de manera incremental.
2) POR MODIFICACIÓN DE LA FORMULACIÓN LINEAL ISOTRÓPICA
Aquí se considera un enfoque más convencional en el que la ley elástica es modificada para tener en cuenta una
dependencia no lineal de los módulos elásticos E y ν a medida que las tensiones y deformaciones cambian. La
formulación de elasticidad lineal isotrópica se extiende a una forma que depende de parámetros tangenciales
Ety νt.
Relación Incremental:
• Donde Ety νtson los módulos tangenciales dependientes de las tensiones. Estos módulos se derivan
empíricamente y generalmente dependen de la magnitud de la deformación o de la tensión aplicada.
• Ley Hiperbólica:
Un ejemplo común en Mecánica de Suelos es la ley hiperbólica unidimensional:
Esta ecuación describe el comportamiento no lineal de los suelos, donde a y b son parámetros empíricos. La
elasticidad tangencial en este caso depende de la deformación, lo que provoca que Etvaríe con ϵ:
Como resultado, el módulo tangencial Etes una función de la deformación ϵ, lo que hace que la respuesta del
material sea no lineal.
• Módulos Tangenciales:
El módulo tangencial Etse obtiene evaluando la relación entre tensiones y deformaciones bajo pequeñas
variaciones de las mismas. En el límite de ϵ→0, Ettiende a ser igual al valor inicial a, mientras que a grandes
deformaciones (ϵ→∞), Ettiende a un valor constante b.
3) POR FORMULACIÓN HIPOELÁSTICA GENERAL
En la hipoelasticidad, se considera una relación constitutiva no lineal, donde la matriz de modulación
depende del estado de tensiones o deformaciones. La formulación general es:
Relación Incremental:
• Donde Ctanes el tensor tangencial que puede depender del estado de tensiones σ o de las deformaciones ϵ.
Formas Propuestas de Ctan:
• Dependencia en las tensiones (σ):
σ˙ij=Ctan(σ):ϵ˙
σ˙ij=Ctan(ϵ):ϵ˙