[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas13 páginas

Nociones de Elasticidad

Material de lectura

Cargado por

Elisa Marin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas13 páginas

Nociones de Elasticidad

Material de lectura

Cargado por

Elisa Marin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Nociones de

elasticidad

Mecánicas

1
Mecánica de los
cuerpos deformables
La rigidez que presentan diversos cuerpos es notable: no se doblan, no se
aplastan ni se estiran. Sin embargo, hay cuerpos que presentan un cierto grado
de elasticidad y se deforman. Esto ocurre como consecuencia de la aplicación
de alguna fuerza externa.

Nociones de elasticidad. Estado de


deformaciones. Estado de tensiones. Ley
de Hooke. Esfuerzos y módulos de
elasticidad. Tracción. Torsión.
Compresión. Número de Poisson.
Energía potencial elástica

Nociones de elasticidad
Los sólidos, desde el punto de vista microscópico y químico, están compuestos
por átomos. No tienen superficies duras que puedan compactarse. Las nubes
de electrones de cada uno de los átomos que los conforman pueden
deformarse a causa de alguna fuerza externa. Podemos pensar dicho fenómeno
como el comportamiento de un resorte; las deformaciones que suelen sufrir
pueden afectar al tamaño o a la forma del cuerpo.

Esto nos lleva a definir una propiedad de los cuerpos: la elasticidad.

Se llama elasticidad a la propiedad que refleja la relación existente entre las


fuerzas aplicadas al cuerpo y sus deformaciones.

Estado de deformaciones
A las deformaciones a las que hacemos referencia en el párrafo anterior, en
estos casos, las podemos definir como el cambio que presenta un cuerpo en su
forma original al aplicarle algún tipo de fuerza. Dependiendo del material del
cuerpo, podemos observar dos tipos de deformaciones diferentes:
Deformaciones plásticas: ocurren en cuerpos cuyos materiales son
la plastilina, arcilla, etc. Estos cuerpos, al aplicarles alguna fuerza,
mantienen su deformación, no vuelven a su forma original.

Deformaciones elásticas: ocurren en cuerpos que recuperan su


forma inicial una vez que se retira la fuerza que se les aplicó.
Ejemplifican este tipo de deformación, cuerpos como la goma, los
puentes, etc.

Otro concepto que debemos tener en cuenta para abordar en esta unidad es el
de esfuerzo.

El esfuerzo de un cuerpo indica las características de la intensidad que tienen


las fuerzas que se aplicaron y que, por lo tanto, causan una deformación. Es la
cantidad proporcional a la fuerza que provoca la deformación de un cuerpo.

Entonces, podemos ver una relación estrecha entre los términos de esfuerzo y
deformación.

Existen tres tipos de esfuerzos:

 Esfuerzos de tensión: Podemos observarlos cuando al objeto se le


aplican fuerzas en sus extremos y en direcciones opuestas. Al tirar de
cada extremo, se genera una tensión en el objeto.

 Esfuerzos de volumen: El objeto recibe fuerzas en todos los puntos


debido a la presión del agua.

 Esfuerzos de corte: Cuando el objeto es deformado debido a fuerzas de


corte ejercidas por algún otro cuerpo.

Para comprender mejor los distintos tipos de esfuerzos, observamos las


siguientes imágenes.

1) Esfuerzo de tracción o tensión: los cables del puente están sometidos a


tensión, causada por dos fuerzas que afectan los extremos de cada
cable.

En un extremo se aplica una fuerza que tira hacia arriba; en el otro


extremo, otra fuerza tira hacia abajo, generando así una tensión, un
estiramiento en cada cable.
Figura 7

Fuente: Las cuerdas evolucionan, s.f., Recuperado de http://goo.gl/pQZurP

2) Esfuerzo de volumen: la fuerza de presión que ejerce el agua en cada


punto del objeto, en este caso de la persona que está buceando.

Figura 8

Fuente: Easy Viajar, 2015, Recuperado de http://goo.gl/Dnoycy

3) Esfuerzo de corte: la fuerza que se aplica en el objeto produce la


deformación que concluye en el corte del mismo.
Figura 9

Fuente: Freepik, s.f. Recuperado de http://goo.gl/WIrZhg

Estado de tensiones

Hay estructuras que se deforman cuando son sometidas a la acción de cargas.


Aunque hay veces en que no son visibles, las tensiones que sufre la estructura
se pueden medir.

Se denomina Tensión a la relación que hay con la carga que soporta la


estructura y la sección del material. Se puede determinar cuantitativamente
con la fórmula:
𝐹
𝑇=
𝑆
Donde: T= Tensión

F= fuerza

S= superficie

Las unidades con que se expresan a la Tensión son: Kg/cm2.

Existen tres tipos de tensiones: tracción, compresión y corte.

Las Tensiones de tracción y compresión son causadas por fuerzas que se


ejercen en forma perpendicular al plano de la estructura. Mientras que las
tensiones de corte actúan sobre la sección.
Ley de Hooke

Con estos conceptos ya desarrollados, podemos hablar ahora de la ley de


Hooke. Robert Hooke (1635-1703) fue un científico físico-matemático, químico
y astrónomo inglés.

Hooke fue el primero en demostrar cómo era el comportamiento elástico que


sufrían los cuerpos.

Este científico analizó los efectos que producían las fuerzas de tensión, y
observó que el cuerpo presentaba un aumento en la longitud, el cual era
proporcional a la fuerza que se le aplicaba.

La ley Fundamental de Hooke establece que cuando se intenta deformar un


cuerpo sólido, el mismo se opondrá a esa deformación, en tanto la deformación
no sea demasiado grande.

Esfuerzos y módulo de elasticidad. Tracción. Torsión.


Compresión

Podemos representar la ley que plantea Hooke en una relación matemática,


donde relaciona tres variables:

La fórmula del módulo de elasticidad refleja una relación donde se observa que,
si la deformación y el esfuerzo son pequeños, estos serán directamente
proporcionales. Ello da lugar al módulo de elasticidad o módulo de Young, que
es la constante de proporcionalidad.

Ahora bien, si se tira mucho de un cuerpo, éste se estirará más; si aplastamos


algo con mayor fuerza, se comprimirá más. Esto nos da un indicio de que los
cuerpos tienen límites más allá de los cuales la deformación es irreversible.
Estos límites se denominan: límite elástico y límite a la resistencia.
 Limite elástico: el objeto sufre un cambio irreversible, no vuelve a su
forma original.

 Límite a la resistencia: el objeto sufre un cambio también irreversible, se


rompe.

Ya vimos los diferentes tipos de esfuerzos que existen. Ahora vamos a ver cómo
se los puede determinar cuantitativamente mediante las ecuaciones
correspondientes.

Esfuerzo de tracción: también lo podemos llamar tensión. Recordemos que se


trata de fuerzas aplicadas a un objeto en sus extremos y en direcciones
opuestas. Éste se puede calcular aplicando la fórmula:

F es la magnitud de la fuerza aplicada. Se mide en Newton y se simboliza N.

A es el área de la sección transversal. Se mide en m2.

El esfuerzo se mide en Pa, Pascales, que es el resultado de la relación de la


fórmula. Al resolver la fórmula, las unidades quedarían así:

N/m2 = Pa (Pascales)

Otro concepto importante que podremos determinar cuantitativamente es la


deformación por tracción. Podemos definirla como el estiramiento del objeto
por la unidad de longitud.

Su fórmula es:

Y es la constante llamada módulo de Young, la cual ya está determinada para


cada material.
Figura 10

Fuente: Sears, Zemansky y otros, 2009, p. 365.

Así como hay un esfuerzo por tracción, también existe un esfuerzo por
compresión.

Esfuerzo por torsión: es la capacidad que presentan algunos cuerpos para rotar
sobre su mismo eje. Esa torsión puede ser en sentido horario o antihorario.

Se la puede determinar cuantitativamente con la fórmula:

Τ = Fuerza aplicada. Distancia

Se debe tener en cuenta que si el giro es en sentido horario, es decir, hacia la


derecha, el valor será positivo; mientras que si el giro es antihorario, es decir,
hacia la izquierda, el valor que se obtenga será negativo.

¿Cómo podemos encontrar la distancia más corta entre la fuerza aplicada y el


eje fijo?

Por lo que sabemos, la distancia más corta entre dos puntos es la recta que los
une. En esta situación, la distancia que une estos dos puntos es la longitud del
objeto. El sentido de la torsión es "+" porque la fuerza hace girar el objeto en la
dirección de las agujas del reloj (ignoramos el peso del objeto).

Ahora bien, se pueden presentar dos situaciones diferentes. Una donde la


fuerza que se aplique forme un ángulo de 0° respecto del eje fijo, para la cual se
aplicaría la formula antes mencionada. La otra situación sería cuando la fuerza
que se aplica forme un ángulo distinto de 0° respecto del eje fijo. En ese caso,
para calcular la torsión necesitamos tener en cuenta ese ángulo. La fórmula
entonces sería:

Τ = Fuerza aplicada. Distancia. Sen Θ

Donde Θ es el ángulo en cuestión y Sen, función trigonométrica seno.

Hay esfuerzo por compresión cuando dos fuerzas aplicadas a los extremos de
un objeto, en vez de tirar, empujan. Es decir que las fuerzas están
comprimiendo al cuerpo.

Aplicamos las fórmulas en un ejercicio de ejemplo:

Se tiene un cable de acero de 2 m de longitud y un área transversal de 0,30


cm2. El cable se cuelga de un extremo de una estructura de soporte; luego, un
torno de 550 kg se cuelga del extremo inferior del cable. Determina el esfuerzo
y la deformación de la varilla (Sears, Zemansky y otros, 2009).

Lo primero que debemos ver son las variables a determinar: esfuerzo de


tracción y deformación por tracción. De tracción, decimos, porque el cable está
sometido a dos fuerzas aplicadas en sus extremos en direcciones opuestas.

Para calcular el esfuerzo, debemos determinar primero el valor de la fuerza que


se está aplicando. Una fuerza se determina de la siguiente manera:

F = Kg x 9,8 m/s2 (valor de la fuerza de gravedad)

En éste caso, sería: F = 550 kg x 9,8 m/s2

F = 5390 kg m /s2

Ahora necesitamos el valor del área transversal, 0,30cm2. Observamos que está
en centímetros cuadrados, cuando debería estar en metros cuadrados.
Realizamos el pasaje de unidad: 0,000030 m2, lo que es igual, en notación
científica, a 3,0 x 10 -5 m2.

Calculamos el esfuerzo:

Esquema 4
Ahora podemos calcular la deformación:

Esquema 5

Número de Poisson
Siméon Denis Poisson propuso este concepto en 1828. El coeficiente de Poisson
o número de Poisson depende indirectamente del módulo de elasticidad o
módulo de Young (Y) y del módulo de rigidez (G).

La relación de Poisson establece que cuando un cuerpo se somete a una fuerza,


éste siempre se deformará en dirección a esta fuerza.

Las deformaciones que se producen en un cuerpo serán siempre laterales y


axiales. La relación que hay entre las dos deformaciones será siempre
constante.

Podemos calcular el número de Poisson con la siguiente formula:

𝛍 = ∈ 𝐥𝐚𝐭𝐞𝐫𝐚𝐥/∈ 𝐚𝐱𝐢𝐚𝐥

Donde ϵ es la deformación unitaria y µ es el coeficiente de Poisson.

El coeficiente de Poisson se mantiene dentro de ciertos límites; son valores


muy pequeños. El rango oscila entre (0,25 y 0,35). Sin embargo, hay algunas
excepciones, como un valor de 0,1 para algunos materiales específicos y otro
como máximo de 0,5 para el hule.

Para poder obtener resultados, se deben realizar las pruebas de tensión-


compresión.

Para las pruebas se utilizan aparatos especializados, como el que vemos en la


figura 11. Esta máquina realiza las pruebas de tensión-compresión sobre el
material que queremos analizar.
Figura 11

Fuente: Taringa, Máquina universal de pruebas, 2010. Recuperado de http://goo.gl/i3eZhA

Existe una forma de determinar el número de Poisson y se la conoce como el


método directo. Este método consiste primero en medir el material con los
instrumentos convencionales como un calibrador o micrómetro. Luego son
sometidos a la máquina de prueba universal (figura 11), donde reciben la fuerza
de tensión para posteriormente ser medidos nuevamente con los instrumentos
adecuados, como los que se observan en la figura12.

De esta manera, se obtienen los datos de las deformaciones laterales y axiales


que sufrió el material, y se aplica la fórmula del coeficiente de Poisson para
determinarlo, cuantitativamente.

Figura 12

Fuente: Taringa, Calibrador Venier y micrómetro, 2010. Recuperado de http://goo.gl/i3eZhA


Energía potencial elástica
Para poder explicar lo que es la energía potencial elástica, primero debemos
conocer el concepto de energía potencial.

Se denomina a la Energía Potencial como la energía que tiene un cuerpo debido


a su posición, en un determinado momento, respecto del suelo.

Por ejemplo, se coloca un objeto cualquier en el techo de un edificio, el mismo


está en reposo, pero a una distancia considerable respecto del suelo; por lo
tanto, se dice que ese objeto tiene una Energía potencial distinta de cero.

La energía potencial se puede determinar en forma cuantitativa, aplicando la


siguiente formula:

𝑬𝒑 = 𝑬𝒑𝒈 + 𝑬𝒑𝒍

Donde Ep= es la Energía potencial.

Epg= energía potencial gravitatoria.

Epl= energía potencial elástica.

Para lo cual es necesario definir las dos energías que se aplican en la fórmula.

 Energía potencial gravitatoria

Sabemos que la palabra gravitatoria hace referencia a la gravedad de la tierra.

Por lo tanto, esta energía es la que poseen los cuerpos a causa de la gravedad
de la Tierra. Su valor se determina aplicando una formula; la misma relaciona el
peso del cuerpo en cuestión con el valor de la gravedad de la Tierra.

𝑬𝒑𝒈 = 𝒑 𝒙 𝒉

Pero para calcular el peso se aplica:

𝒑=𝒎𝒙𝒈

Donde: m= masa

p= peso

g= gravedad [9,8 m/s2]

h= altura respecto del suelo.


Ejemplo

Se desea calcular qué energía potencial gravitatoria posee un cuerpo cuya masa
es de 8 kg y que se encuentra sobre el techo de un edificio de 10 m de altura.

Solución: primero es necesario calcular el peso del cuerpo, el cual se obtiene


multiplicando la masa por la gravedad.

Peso = 8 kg. X 9,8 m/s2

Peso = 78,4 N

Ahora sí estamos en condiciones de calcular la energía potencial gravitatoria:

Epg = p.h

Epg = 78, 4 N x 10 m = 784 N.m = 784 J (Joule)

 Energía potencial elástica

Se denomina energía potencial elástica a la energía que tiene un cuerpo, el cual


tiene la característica de ser elástico. Por ejemplo, un resorte.

Al igual que la E.p. gravitatoria, la E.p. elástica también se puede determinar


cuantitativamente.

Para determinarla, se aplica la siguiente fórmula:


𝟏
𝑬𝒑𝒍 = 𝟐 𝒙𝑲 𝒙 𝜟𝒙2

Donde: 𝛥𝑥 2 = desplazamiento desde la posición normal.

K= constante elástica del resorte.

También podría gustarte