IDENTIFICACIÓN DEL
SUJETO VIVO:
✔ MÉTODOS FOTOGRÁFICOS
✔ RETRATO HABLADO
✔ SEÑALES PARTICULARES Y
✔ DATOS ANTROPOMÉTRICOS
IDENTIFICACIÓN
• Desde el punto de vista médico‑legal, es el conjunto de
signos que distinguen a un individuo de todos los demás.
Por tanto, identificar una persona, es determinar aquellos
rasgos o conjunto de cualidades que la distinguen de
todos los demás y hacen que sea ella misma.
• Importancia en Medicina legal.
• Aplicación: - sujetos vivos,
- cadáveres recientes y
- restos cadavéricos
• Empleo en sujetos vivos (Villanueva):
- desaparecidos,
- usurpaciones o disputas de personalidad,
- enfermos mentales con amnesia o trast. de conducta y
- menores (sin familiares o sin documentos válidos).
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN
• Se basan en aspectos que atribuyen a cada persona una
individualidad cierta objetiva, durable, invariablemente
reconocible y fácilmente observable.
• Se pueden sistematizar:
- Testimonio
- Métodos fotográficos
‑ Caracteres individuales:
✒ De la cara: retrato hablado.
✒ De marcas particulares y cicatrices.
✒ Caracteres de conjunto.
‑ Datos antropométricos
‑ Métodos dactiloscópicos
‑ Métodos grafológicos
‑ Métodos biológicos
- Testimonio
• No es un método riguroso.
• Es una prueba subjetiva, individual y sensorial → prueba
frágil e incierta, depende:
agudeza visual,
duración del registro
visibilidad
testigo: imprecisión sensorial,
error de interpretación o
deformación
hechos
Un método riguroso de identificación de sujetos vivos en
todo momento debe eliminar el elemento subjetivo,
personalizado, reteniendo exclusivamente aquellas
comparaciones que sean siempre concretas, controlables y
verificables (SIMONIN, 1980)
- Métodos fotográficos
• El método más sencillo para la descripción de los datos fisonómicos.
• Inconvenientes: semejanzas entre sujetos diferentes
individuo irreconocible: edad, enfermedad o
maquillaje.
• Uso generalizado: DNI, ficha de los archivos de identidad judicial (frente
y otra de perfil derecho)
• FOTOGRAFÍA SIGNALÉCTICA o técnica de descripción de los datos
fisonómicos:
✒ Ideada por BERTILLON
✒ Se realiza de frente y de perfil, con el enfoque
correcto sobre determinados puntos de la figura.
✒ Las características son:
‑ Misma reducción para permitir comparaciones
métricas.
‑ Misma posición para el sujeto que se fotografía.
‑ Caracteres individuales
• Ficha de BERTILLON: descripción
metódica y precisa de todos los elementos
y caracteres individuales de un sujeto vivo.
• La descripción sistemática individualizada
contempla:
1 ‑ Cara: retrato hablado.
2 ‑ Marcas particulares y cicatrices.
3 ‑ Caracteres de conjunto.
1 - Retrato hablado
• Es la descripción metódica y precisa de los elementos
inmutables del semblante.
• Se centra en el estudio de: la frente, la nariz y las orejas:
‑ Forma: rectilínea, curva, cóncava, convexa, saliente,
etc.
‑ Dimensiones: pequeña, media, grande.
‑ Inclinación
‑ Colores y tono.
• Caracteres:
- Cromáticos matiz del iris izd, de los cabellos, barba y tez.
- Morfológicos, se subdividen en los observados en el:
- Perfil derecho
- Visto de frente
Fórmula signaléctica de la cara estudia 7 rasgos:
2 ‑ Marcas particulares y cicatrices
Señales indelebles sobre la superficie del cuerpo que por
su naturaleza, morfología, dimensiones o localización,
son propias de un determinado individuo por lo que
poseen un valor identificador extraordinario.
• Han de ser cuidadosamente y detalladamente descritas,
dibujadas o fotografiadas.
• Tipos
- Vicios de conformación y producciones patológicas
- Cicatrices
- Tatuajes Postura
- Estigmas profesionales Repetición de movimientos
Por las herramientas
- Vicios de conformación y producciones patológicas
Su escasa frecuencia → máximo valor identificativo
Localización
- Craneales
- Orejas
- Ojos
- Cara
- Miembros
- Dedos
Congénitas
Tipos
Adquiridas
- Cicatrices
✔ Son las denominadas huellas patológicas.
✔ Son señales indelebles, resultantes de los procesos de
reparación de las lesiones.
✔ Su origen: traumático,
inflamatorio,
médico‑quirúrgico o
postquemadura.
✔ No tendrán valor si no son inmutables, persistentes y
visibles, existen cicatrices que desaparecen con el tiempo
lentamente y en los niños varían de posición con el desarrollo.
Naturaleza,
Forma,
✔ La descripción debe comprender: Dimensiones,
Dirección,
Localización
- Tatuajes
Son verdaderas cicatrices parlantes y constituye un elemento
identificativo de 1º orden por su indelebilidad.
Proporcionan datos sobre las costumbres, profesión o historia
del propio sujeto.
Su localización es variable.
Para reseñar un tatuaje lo mejor es dibujarlo. se describirá
con la mayor claridad y precisión posibles, según las normas
dadas para la descripción de las cicatrices.
• Estigmas profesionales
Los trabajos profesionales, cuando son ejercidos durante
algún tiempo, imprimen en el cuerpo modificaciones o
estigmas, pasajeros o permanentes
Los principales estigmas profesionales son:
a) Modificaciones que imprime la postura de trabajo
‑ Estigmas de la posición sentada (sastres, escribientes, zapateros).
‑ Estigmas de la posición erguida (camareros, carteros, ordenanzas).
‑ Estigmas especiales: Deformación esternocondrocostal en planchadoras
b) Modificaciones por repetición de ciertos movimientos:
‑ Hipertrofia muscular de los miembros superiores: herreros.
‑ Hipertrofia de la pantorrilla derecha: afiladores.
‑ Hipertrofia de ambas pantorrillas: ciclistas y bailarinas.
- Hipertrofia del cuello: mozos de cuerdas.
- Hipertrofia de los interóseos: cortadores de diamantes.
• Estigmas profesionales
c) Modificaciones provocadas por las herramientas:
‑ En la piel: Hipertrofias o callosidades (manos: labradores; maléolos
externos: sastres; anular y pulgar: peluqueros; etc).
Adelgazamientos
Dermatosis profesionales.
Alopecias localizadas (muslo izd: zapateros).
Cambios de coloración (tinción o incrustación de susts).
‑ Tejido celular: formación de higromas: preesternales (ebanistas),
prerrotulianas (entarimadores)
‑ Uñas: mecánico, coloraciones especiales por depósito de sustancias o
infiltraciones subungueales.
- Dientes: desgastes mecánicos, depósito de sustancias con coloración especial;
afecciones patológicas (fósforo, sustancias radioactivas, etc).
‑ S.N.: Parálisis por compresión: parálisis cubital en cocheros y remeros
‑ Huesos: depresión esternal de los zapateros.
- Órganos internos: neumoconiosis y las intoxicaciones profesionales.
3 ‑ Caracteres de conjunto
corpulencia
actitud
porte de la cabeza
• Comprende: características de la marcha
de la gesticulación y mímica
lenguaje y tono de voz,
vestidos, etc.
DATOS ANTROPOMÉTRICOS
• La antropometría “estudia el cuerpo humano por
procedimientos matemáticos” (TOPINARD).
• Bertillonaje: método antropométrico de identificación de los
criminales reincidentes mediante la determinación de sus
medidas corporales, con las cuales obtiene una ficha
clasificable con los valores numéricos de las medidas
tomadas.
• Se fundamenta en:
‑ La fijeza casi absoluta del esqueleto humano a partir de los
21 años.
‑ La gran diversidad de dimensiones entre los distintos
sujetos.
‑ La facilidad y precisión para tomar las medidas.
‑ La posibilidad de clasificar y archivar las fichas
antropométricas.
Se basa en la obtención de 11 medidas:
a) Generales: Talla, envergadura y
busto.
b) Cabeza: anchura y
longitud máxima,
diámetro bizigomático y
longitud de la oreja derecha.
c) Miembros:
Longitud del pie izd
dedo medio de la mano izd en extensión
y en ángulo recto con la mano
dedo auricular izd anterior
antebrazo izd
DATOS ANTROPOMÉTRICOS
• LEVINSTON: antropometría radiográfica.
• Identificación de restos esqueléticos, cadáveres en putrefacción,
cadáveres recientes y sujetos vivos.
• Aplicaciones:
- Identificación individual: Distancia xifoides a pubis.
Estudio radiográfico del cráneo.
Estudio radiográfico de senos frontales.
- Determinación del sexo: s/t por los datos de la pelvis y del cráneo.
- Determinación de la edad:
- 1er periodo: desde concepción hasta los 13-14 años: dentición,
grado de evolución de los dientes, estudio del axis y la evolución
de las metáfisis.
- 2º periodo: desde 14 a los 18 años: metáfisis/epífisis, estudio del
codo de las manos y los pies, de la columna lumbar y de la
cadera.
- 3er periodo: desde 18 hasta 30 años: estado de las suturas
craneales, estado de las articulaciones, etc.
Métodos antropométricos
• MÉTODO DE FRIGERIO: Oreja como elemento identificador y utiliza un
otómetro.
• MÉTODO DE ANFOSSO:
1º Las medidas se toman con un taquiantropómetro.
2º Fijar el perfil craneográfico.
• MÉTODO DE METHEIOS: Perfil facial mediante fotografías ampliadas, la exacta
continuidad de los perfiles demostraría la identidad.
• MÉTODO DE AMOEDO: Impresiones de los sistemas dentarios
• MÉTODO DE CAPDEVIELLE: Ojo: curvatura de la cornea, distancia interpupilar,
distancia máxima interorbitaria; completándolas con el color del iris y las
particularidades individuales: miopía, hipermetropía, leucomas, etc.
• MÉTODO DE FULLY: Mandíbula.
OTRAS TÉCNICAS
OTRAS TÉCNICAS
• IDENTIFICACIÓN POR EL REGISTRO DE LA VOZ
KERSTA desarrolló un método electroacústico de registro de la voz
mediante un sonógrafo, partiendo de la posibilidad de identificar a una
persona por las peculiaridades de la voz.
• Actualmente se utilizan características de la voz que no son modificables a
voluntad ni se afectan por factores extraños y que, al mismo tiempo,
resultan propios e invariables de cada persona. Desde el punto de vista
técnico se emplea un osciloscopio.
• El procedimiento consiste en obtener el registro de la frecuencia (nº de
vibraciones dobles por segundo) de la voz en cuestión, así como su
amplitud. El método se basa en que las características analizadas de las
vibraciones de las cuerdas vocales resultan propias e idénticas para
cada persona, incluso si se intenta disimular la voz.
• IDENTIFICACIÓN POR LAS HUELLAS GENÉTICAS o ADN