GENERALIDADES DE VIROLOGÍA
DEFINICIÓN:
«AGENTES INFECCIOSOS, PARÁSITOS INTRACELULARES
                 OBLIGADOS».
           NO SON SERES VIVOS PORQUE:
a. NO TIENEN METABOLISMO PROPIO.
b. NO SE REPRODUCEN SINO QUE REPLICAN.
c. PUEDEN SER CRISTALIZADOS.
VIRUS DE LAS BACTERIAS: LOS BACTERIÓFAGOS. 1917
          FREDERICK TWORT           FELIX D’HERELLE
BACTERIÓFAGOS INFECTANDO UNA BACTERIA. M.E. TINCIÓN NEGATIVA
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE LOS
        VIRUS: ULTRAESTRUCTURA
   ESTRUCTURA VIRAL. LOS VIRUS SE OBSERVAN POR
           MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
                MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE TRANSMISIÓN.
CORTE ULTRAFINO: SE CORTAN CON ULTRAMICRÓTOMO CORTES MUY DELGADOS DE
TEJIDOS EMBEBIDOS PREVIAMENTE EN RESINAS EPOXI. SE TIÑEN CON SALES PESADAS. SE
OBSERVA EN BLANCO Y NEGRO. EL M.E. NO PERMITE VER EN COLOR.
TINCIÓN NEGATIVA: LA SUSPENSIÓN DE VIRUS SE COLOCA SOBRE GRILLAS
(PORTAOBJETOS DEL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO) Y SE CONRASTAN CON SALES
DE METALES PESADOS. NO SE LOS CORTA SINO QUE SE VE POR CONTRASTE.
                    ESTRUCTURA VIRAL
                                                       ENVOLTURA CON
                                                       ESPÍCULAS
                                                       GLICOPROTEICAS
NUCLEOCÁPSIDE
(CÁPSIDE
RECUBRIENDO AL
 ÁCIDO
NUCLEICO)
                     TEGUMENTO. ES EXCEPCIONAL. SÓLO
                     PRESENTE EN LOS VIRUS HERPES
TAMAÑO: DESDE 20 nm (PARVOVIRUS) HASTA 280 nm (POXVIRUS). MEDIA:
100 nm (RETROVIRUS). UN nm (NANOMETRO) ES LA MILÉSIMA PARTE DE
UN MICRÓMETRO (o Micrón).
                  ALGUNAS DEFINICIONES
a. TIENEN UN SOLO ÁCIDO NUCLEICO, ADN ó ARN.
b. PUEDEN PARASITAR ANIMALES, VEGETALES O BACTERIAS.
c.LOS MÍNIMOS COMPONENTES QUE DEBE TENER UN VIRUS PARA SER
VIABLE SON EL ÁCIDO NUCLEICO Y LA CÁPSIDE QUE LO RECUBRE.
d. CUANDO     UN VIRUS ES COMPLETO E INFECTIVO SE LE
   DENOMINA
«VIRIÓN».
e.EL PROCESO DE REPLICACIÓN ES MUY INEFICIENTE, PUDIENDO
GENERARSE PARTÍCULAS VACÍAS O QUE CONTIENEN ADN CELULAR Y NO
VIRAL. SON LAS «PARTÍCULAS DEFECTIVAS».
       VIRUS ENVUELTOS Y VIRUS DESNUDOS
       CORTE ULTRAFINO             TINCIÓN NEGATIVA
         Sanjuan, N et al. 1986       Fuller, O. et al, 2005
         ARRIBA: VIRUS HERPES SIMPLEX 2. ABAJO: ADENOVIRUS.
LAS IMÁGENES DE ARRIBA TIENEN IGUAL AUMENTO; NO ASÍ LAS INFERIORES
SIMETRÍA
                      SIMETRÍA
A LA IZQUIERDA, BACTERIÓFAGO. ARRIBA: VIRUS POX. ABAJO:
                           VIRUS RABIA
SISTEMAS DE CULTIVO
  SISTEMAS DONDE LOS VIRUS PUEDEN REPLICAR
• HUEVOS EMBRIONADOS
• ANIMALES DE LABORATORIO
• CULTIVOS CELULARES    (ACTUALMENTE ES EL
  ÚNICO SISTEMA PARA EL CULTIVO DE VIRUS CON
  FINES DIAGNÓSTICOS)
                     HUEVOS EMBRIONADOS
  OBSERVACIÓN DE LOS VASOS DE LA MEMBRANA CORIOALANTOIDEA CON EL OVOSCOPIO
LESIONES EN LA
MEMBRANA
CORIOALANTOIDEA
DISECADA.
INYECCIÓN EN LA MEMBRANA CORIOALANTOIDEA, EN EL SACO
VITELINO O EN EL EMBRIÓN. OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA DE LAS
LESIONES.
            ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
FUNDAMENTALES EN EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA PATOGÉNESIS
VIRAL. NO SE LOS EMPLEA EN EL DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO. SE LOS
TRATA HUMANITARIAMENTE DE ACUERDO A PROTOCOLOS ESTRICTOS
                  CULTIVOS CELULARES
EFECTO CITOPÁTICO: ALTERACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS CÉLULAS,
CONSECUTIVAS A UNA INFECCIÓN VIRAL Y OBSERVABLE CON EL
MICROSCOPIO ÓPTICO. PUEDE OBSERVARSE LISIS, REDONDEAMIENTO,
FORMACIÓN DE SINCICIOS O CUERPOS DE INCLUSIÓN, DEPENDIENDO DEL
VIRUS.
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y
        MOLECULAR
        ANTE UN EVENTUAL VIRUS NUEVO:
• CULTIVARLO EN GRANDES CANTIDADES Y PURIFICARLO.
• ESTUDIAR SU ESTRUCTURA POR MICROSCOPÍA
  ELECTRÓNICA.
• CARACTERIZAR SUS PROTEÍNAS ESTRUCTURALES POR
  ELECTROFORESIS EN GELES DE POLIACRILAMIDA.
• CARACTERIZAR SUS PROTEÍNAS TEMPRANAS.
• C ARACTERIZAR SU ÁCIDO NUCLEICO.
• ESTUDIAR SU PATOGENIA A NIVEL EXPERIMENTAL.
         PURIFICACIÓN DE PARTÍCULAS VIRALES
   1. OBTENCIÓN DE UNA GRAN CANTIDAD DE VIRUS EN CULTIVOS CELULARES
2. OBTENCIÓN DE VIRUS PUROS POR GRADIENTE DE SACAROSA Y
          CARACTERIZACIÓN DE PROTEÍNAS
                ESTRUCTURALES
SDS-PAGE DE VIRUS ENTEROS. A LA IZQUIERDA, MARCADORES DE PESO
       MOLECULAR. A LA DERECHA, LAS PROTEÍNAS VIRALES.
 CARACTERIZACIÓN DEL ÁCIDO NUCLEICO VIRAL
• 1. TRATAMIENTO CON DNAsa Y CON RNAsa.
• 2. TRATAMIENTO CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN.
• 3. CLONACIÓN Y SECUENCIACIÓN.
ESTUDIO DE LA PATOGÉNESIS
VIRAL
       ESTUDIO DE LA PATOGÉNESIS VIRAL
• EMPLEO DE CULTIVOS CELULARES (ESTUDIO DE
  RECEPTORES, MECANISMOS DE ENTRADA Y SALIDA
  DEL VIRUS, EFECTO CITOPÁTICO, ETC).
• USO DE MODELOS ANIMALES EXPERIMENTALES (ESTUDIOS
  DE PROGRESIÓN DE LA INFECCIÓN, RESPUESTA INMUNE,
  PATOLOGÍA, EXPRESIÓN DE ANTÍGENOS E INTERACCIÓN
  MOLECULAR CON LAS PROTEÍNAS DEL HUÉSPED).
             CO-INMUNOPRECIPITACIÓN
• SE DESEA SABER CON QUÉ PROTEÍNAS CELULARES
  INTERACTÚA UNA PROTEÍNA VIRAL DETERMINADA.
• A UN CULTIVO CELULAR INFECTADO CON EL VIRUS
  SE LE
  EXTRAEN LAS PROTEÍNAS.
• A ESE EXTRACTO ACUOSO SE LE AGREGA UN SUERO CONTRA
  LA PROTEÍNA VIRAL.
• LUEGO LE AGREGA PROTEÍNA «A» DE ESTAFILOCOCOS
  CONJUGADA CON BOLITAS MICROSCÓPICAS DE SEFAROSA.
• SE CENTRIFUGA. SE OBTIENE ASÍ LA PROTEÍNA VIRAL UNIDA
  A LAS PROTEÍNAS DESCONOCIDAS.
• SE LAS SEPARA POR SDS-PAGE.
• LUEGO SE CARACTERIZA A LAS PROTEÍNAS DESCONOCIDAS.
REPLICACIÓN VIRAL
      RECEPTORES CELULARES PARA
      VIRUS
• NO ESTÁN DESTINADOS PARA COMBINARSE CON
  VIRUS    SINO CON OTRAS MOLÉCULAS DE
  IMPORTANCIA EN LA BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
• LOS VIRUS SE ADAPTARON A LOS MISMOS,
  TOMÁNDOLOS COMO PROPIOS A LO LARGO DE LA
  EVOLUCIÓN BIOLÓGICA.
• DETERMINAN LA ESPECIDAD DE UN VIRUS POR
  UNA ESPECIE ANIMAL DADA Y POR UN ÓRGANO
  DADO.
• SI NO HAY RECEPTORES NO
  HABRÁ INFECCIÓN VIRAL
  PRODUCTIVA.
        UNIÓN AL RECEPTOR CELULAR, INVASIÓN Y
                       AVANCE
        HACIA EL NÚCLEO POR EL CITOESQUELETO
IZQUIERDA: VIRUS AFTOSA UNIDO A UNA INTEGRINA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
CELULAR (Bell et al; 2017). DERECHA: AVANCE DE POLIOMAVIRUS HACIA EL NUCLEO CELULAR
POR MICROTÚBULOS (Sanjuan et al; 2003). A, B Y C: AVANCE DEL VIRUS (NARANJA) POR
MICROTÚBULOS (VERDES). ESTO NO OCURRE SI SE DESPOLIMERIZAN LOS MICROTÚBULOS (D,
 E Y F)
TIPOS DE GENOMAS VIRALES
   • ADN DE DOBLE CADENA
   • ADN DE CADENA SIMPLE
   • ARN DE CADENA SIMPLE
   • ARN DE DOBLE CADENA
   • ARN Y TRANSCRIPCIÓN
     INVERSA
   • ARN SEGMENTADO
REPLICACIÓN VIRAL
                 SALIDA DE LA
                 CÉLULA
IZQUIERDA: VIRUS DESNUDOS FORMAN CRISTALES INTRACELULARES Y
LLEVAN A LA CÉLULA A LA LISIS POR ESTALLIDO. DERECHA: VIRUS
ENVUELTOS BROTAN DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. LOS AUMENTOS EN
 EL M.E. SON DISTINTOS.
        POLARIZACIÓN DE LA SALIDA DE VIRUS
        ENVUELTOS
INFLUENZA
VSV
LA POLARIDAD CELULAR DETERMINA LA DISEMINACIÓN POSTERIOR DE LOS
VIRUS ENVUELTOS: EL VIRUS INFLUENZA BROTA POR EL BORDE APICAL,
MIENTRAS QUE EL VSV LO HACE POR LA MEMBRANA BASOLATERAL. EL
PRIMERO NO PRODUCIRÁ VIREMIA MIENTRAS QUE EL SEGUNDO SÍ LO HARÁ.
(Sabatini et al; 1984)
PATOGÉNESIS
                  VÍAS DE ENTRADA
• TRANSCUTÁNEA (CONTACTO DIRECTO ó
  ARBOVIRUS)
• RESPIRATORIA
• FECAL-ORAL (DIGESTIVA)
• TRANSPLACENTARIA
• CONNATAL
• TRANSFUSIONAL
                    TIPOS DE INFECCIONES VIRALES
•   PRODUCTIVAS:
•   EN GENERAL DE CURSO AGUDO (EN POCO TIEMPO). REPLICACIÓN VIRAL CON ALTOS
    TÍTULOS Y RESPUESTA INMUNE EFECTIVA. EJEMPLOS: GRIPE, SARAMPIÓN, ROTAVIRUS.
•   PERSISTENTES:
•   a. CRÓNICAS: LOS VIRUS REPLICAN A TÍTULOS BAJOS Y LA RESPUESTA INMUNE EXISTE
    PERO
    ES INEFICIENTE PARA ERRADICARLOS DEL TODO. Ejemplos: Hepatitis B ó C; HIV.
•   b. LATENTES: LUEGO DE LA INFECCIÓN LOS VIRUS REPLICAN PERO LUEGO SE ACANTONAN
    EN EL INTERIOR DE LAS CÉLULAS COMO MECANISMO DE EVASIÓN DE LA RESPUESTA
    INMUNE. ÉSTA ES EFICIENTE. PEWRIÓDICAMENTE SE REACTIVAN. EJEMPLO: VIRUS HERPES.
•   c. LENTAS: RARAS. ALGUNOS VIRUS ESTABLECEN INFECCIONES DE MUY LARGA DATA LUEGO
    DE LA PRIMOINFECCIÓN, CON POCA RESPUESTA INMUNE. EJEMPLO: PAN ENCEFALITIS
    ESCLEROSANTE SUBAGUDA MUCHO TIEMPO DESPUÉS DE HABER TENIDO SARAMPIÓN.
    ACTUALMENTE SE ACEPTA QUE LAS DENOMINADFAS «ENFECALOPATÍAS ESPONGIFORMES»
    NO SON PRODUCIDAS POR «VIRUS LENTOS» SINO POR PRIONES.
•   TRANSFORMANTES: LUEGO DE UN CICLO DE REPLICACIÓN LOS VIRUS SE INTEGRAN AL
    GENOMA CELULAR. CON POCA RESPUESTA INMUNE. SON COFACTORES EN LA INDUCCIÓN
         DE CÁNCERES.
  CONCLUSIONES: FACTORES DETERMINANTES DE
            UNA INFECCIÓN VIRAL
• EXISTENCIA DE RECEPTORES CELULARES PARA EL VIRUS EN EL
  ORGANISMO.
• TAMAÑO DEL INÓCULO.
• ESTADO GENERAL DEL PACIENTE (NUTRICIÓN, PATOLOGÍAS PREVIAS,
  EDAD, FACTORES SOCIOAMBIENTALES Y LABORALES)
• FUNCIONALIDAD DE LA RESPUESTA INMUNE (INMUNIDAD INNATA
  E INMUNIDAD ADQUIRIDA)
      •        EL CURSO DE UNA INFECCIÓN
       (VIRAL O DE CUALQUIER OTRO TIPO)
       DEPENDERÁ DE UN
     EQUILIBRIO ENTRE LA MAGNITUD Y VELOCIDAD
     DE LA INFECCIÓN Y LA RAPIDEZ Y EFICIENCIA DE
          UNA RESPUESTA INMUNE ADECUADA.