[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas15 páginas

Guía Técnica Protocolo para La Identificación Del Paciente

Cargado por

Erick Benjamin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas15 páginas

Guía Técnica Protocolo para La Identificación Del Paciente

Cargado por

Erick Benjamin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Guía Técnica: Protocolo para la Identificación del Paciente

GUÍA TÉCNICA: PROTOCOLO PARA LA


IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

UNIDAD DE ENFERMERÍA

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

 Unidad de Enfermería  Unidad de Gestión de la Dra. Elizabeth Zulema Tomas


Calidad Gonzales de Palomino
 Unidad de Planeamiento y
Presupuesto Directora General del Instituto Nacional
de Salud del Niño - San Borja

Firmado digitalmente por LEVANO


SANTIAGO Fabiola Judith FAU Firmado digitalmente por VELIZ
20552196725 soft SILVA Emma Victoria FAU
Motivo: Doy V° B° 20552196725 soft
Fecha: 30.11.2023 11:34:16 -05:00 Motivo: Doy V° B°
Fecha: 05.12.2023 18:48:35 -05:00

Página 1 de 15
Guía Técnica: Protocolo para la Identificación del Paciente

GUÍA TÉCNICA: PROTOCOLO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL


PACIENTE

I. Título ....................................................................................................................................................... 3
II. Finalidad ............................................................................................................................................... 3
III. Objetivos............................................................................................................................................... 3
a. Objetivo General ................................................................................................................. 3
b. Objetivos específicos ...................................................................................................... 3
IV. Ámbito de aplicación .................................................................................................................... 3
V. Base Legal ........................................................................................................................................... 3
VI. Nombre del Proceso o Procedimiento a Estandarizar ............................................ 4
VII. Consideraciones Generales ..................................................................................................... 4
a. Definiciones Operativas ................................................................................................. 4
b. Conceptos Básicos ........................................................................................................... 4
c. Requerimientos Básicos ................................................................................................ 5
VIII. Consideraciones Específicas .................................................................................................. 6
a. Descripción detallada del Protocolo ...................................................................... 6
b. Indicaciones ........................................................................................................................... 9
IX. Recomendaciones .......................................................................................................................... 9
X. Autores, fecha ................................................................................................................................ 10
XI. Anexos ................................................................................................................................................ 10
XII. Bibliografía ....................................................................................................................................... 15

Página 2 de 15
Guía Técnica: Protocolo para la Identificación del Paciente

GUÍA TÉCNICA: PROTOCOLO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL


PACIENTE

I. Título

Guía Técnica: Protocolo para la Identificación del Paciente.

II. Finalidad

Contribuir en mejorar la calidad y seguridad del paciente a través de una guía que permita
que el Equipo Multidisciplinario conozca el proceso de identificación de los pacientes
hospitalizados en nuestra institución evitando confusiones, errores y/o daños no
intencionales.

III. Objetivos

a. Objetivo General

Estandarizar la práctica profesional al establecer los criterios técnicos aplicados por el


personal de enfermería para la identificación del paciente internado en el Instituto
Nacional de Salud del Niño - San Borja.

b. Objetivos específicos

 Cumplir con la práctica segura de identificar al paciente de manera correcta


mediante la cartilla de identificación.
 Cumplir con la práctica segura de identificar al paciente de manera correcta
mediante el brazalete de identificación.
 Evaluar el cumplimiento de identificación del paciente.
 Prevenir errores en la atención de salud.

IV. Ámbito de aplicación


La presente guía está dirigida al personal de salud del Instituto Nacional de Salud del
Niño - San Borja que participan en la atención directa del paciente pediátrico internado en
nuestra institución.

V. Base Legal

5.1 Ley N° 26842, Ley General de Salud.


5.2 Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los
Servicios de Salud,
5.3 Resolución Ministerial N°512-2014/MINSA que aprueba el Manual de Operaciones del
Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja y su modificatoria aprobada con
Resolución Directoral Nº 123- 2017/INSN-SB.
5.4 Resolución Ministerial N° 163-2020-MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria N° 092-
MINSA/2020/DGAIN, “Directiva Sanitaria de Rondas de Seguridad del paciente para la
gestión del riesgo en la atención de salud”.

Página 3 de 15
Guía Técnica: Protocolo para la Identificación del Paciente

5.5 Resolución Ministerial N° 826-2021-MINSA, que aprueba las Normas para la


Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud.

VI. Nombre del Proceso o Procedimiento a Estandarizar

Nombre Identificación del paciente

VII. Consideraciones Generales

a. Definiciones Operativas

1. Definición del Protocolo

Es un procedimiento que permite al equipo de salud tener la certeza de la


identificación de la persona durante su estancia en la institución de salud, ya sea
para recibir atención por hospitalización, emergencia, cirugías ambulatorias o
procedimientos especiales.

2. Aspectos Epidemiológicos importantes

La identificación incorrecta de los pacientes está determinada como causa


fundamental de muchos errores, la Comisión conjunta, en Estados Unidos de
América, ubicó la mejora de la exactitud de la identificación del paciente en el
primer lugar de sus objetivos nacionales para la seguridad del paciente,
presentados en 2003 y éste continúa siendo un requisito para la acreditación.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, incluye la identificación de pacientes


dentro de las «Nueve soluciones para la seguridad del paciente» a fin de ayudar
a reducir el tributo de daños relacionados con la atención sanitaria que pagan
millones de pacientes en todo el mundo. Estandarizar los procesos de atención,
tales como brazaletes de identificación del paciente, es una forma importante de
reducir los riesgos de seguridad del paciente.

b. Conceptos Básicos

 Identificación del paciente: Es un procedimiento que permite al equipo de salud


tener la certeza de la identidad de la persona durante el proceso de atención.

 Verificación Cruzada: Verificación verbal (manifestación del paciente, familiares


u otro profesional de la salud) y/o visual (a través de brazalete o tablero de
identificación del paciente); antes de realizar cualquier procedimiento de
enfermería deben usarse dos mecanismos como mínimo.

 Brazalete de identificación: Dispositivo que se coloca al paciente,


generalmente en la muñeca o en otra zona corporal, en la que figuran los datos
identificativos inequívocos del propio paciente.

 Datos identificativos inequívocos y obligatorios para brazalete de


identificación: Son aquellos datos que pertenecen a un solo paciente y que no

Página 4 de 15
Guía Técnica: Protocolo para la Identificación del Paciente

pueden ser compartidos por otros. Los datos definidos como inequívocos para
las pulseras identificativas son:
• Número de Historia Clínica
• Nombre y Apellidos.
• Fecha de Nacimiento.
• Sexo

 Tablero de identificación: cartilla que se colocará en un lugar visible de la


unidad de todo paciente hospitalizado y en el área de observación del servicio de
emergencia y que tendrá los siguientes datos de acuerdo a la recomendación de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Anexo N° 04):
• N° de historia clínica
• Nombre y apellidos completos del paciente.
• Clasificación del riesgo de caída
• Alergias a medicamentos

Además deberá consignar:


• Edad
• Sexo
• Fecha de ingreso al servicio
• Procedencia
• Grupo y factor
• Dieta
• Riesgo de úlceras por presión (UPP)
• Personal responsable durante el turno

No incluirá jamás el número de cama o camilla, ni el diagnóstico del paciente


garantizando de esta forma que no se presenten errores en el procedimiento de
identificación del paciente y que se garantice una atención humanizada.

c. Requerimientos Básicos

 Equipos Biomédicos
No aplica

 Materiales Médicos No Fungibles


No aplica

 Materiales Médicos Fungibles


No aplica

 Medicamentos
No aplica

 Materiales de Escritorio
- Impresora térmica del brazalete de identificación.
- Equipo informático
- Brazaletes de impresión térmica de diferentes colores
- Tablero de identificación

Página 5 de 15
Guía Técnica: Protocolo para la Identificación del Paciente

- Plumones indelebles

VIII. Consideraciones Específicas

a. Descripción detallada del Protocolo

1. El procedimiento de identificación del paciente está a cargo de la (el) licenciada


(o) de Enfermería, desde el ingreso del paciente, ya sea admisión hospitalaria
por Emergencia o por Consultorios externos.

2. Una vez admitido el paciente para hospitalización, observación y/o procedimiento


con un tiempo mayor a 3 horas, se coloca un brazalete de identificación, el
mismo que debe permanecer durante toda la estancia hospitalaria hasta el alta; a
la vez se registran los datos identificativos en el tablero de identificación.

3. El brazalete de identificación se coloca preferentemente en las extremidades


superiores, si no se pudiera colocar en ese lugar, se continúa con las
extremidades inferiores, ello depende del abordaje venoso periférico,
procedimientos o tratamiento a administrar que nos dificulte el acceso a las
extremidades del paciente.

4. Posteriormente se habilita un tablero de identificación ubicado en un lugar visible


de la unidad del paciente (generalmente en la cabecera de la cuna, cama o
camilla, excepto algunos servicios) consignando los datos ya mencionados.

5. Excepcionalmente el tablero de identificación puede ubicarse al ingreso de cada


unidad en el caso de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs), o en un lugar
visible de cada camilla en el caso de pacientes hospitalizados en el área de
observación del servicio de emergencia.

6. Una vez finalizado el procedimiento de identificación el personal a cargo del


paciente, educa e informa al familiar sobre la importancia del uso del brazalete,
su verificación y permanencia del mismo durante el periodo de hospitalización.

7. Antes de iniciar cualquier tipo de atención, todo el personal a cargo debe


comprobar la identificación del paciente, a través de la verificación cruzada:

 Verificación verbal, con la formulación de preguntas estándar dirigidas al


paciente y/o familiar, luego de saludar y presentarse, por ejemplo:
¿Podría decirme su nombre y apellidos?
¿Podría decirme el nombre y apellidos de su familiar?
 Verificación visual de los datos identificativos consignados en el tablero y el
brazalete de identificación del paciente.
 Verificación visual de los datos identificativos mediante la historia clínica del
paciente.

8. Según sea la respuesta, el personal debe verificar que la información


proporcionada por el familiar, persona responsable y/o tutor legal coincida con la
información escrita en el brazalete de identificación.

Página 6 de 15
Guía Técnica: Protocolo para la Identificación del Paciente

9. En caso de transferencia del paciente hacia otro servicio, es prioridad y


responsabilidad del personal que recepciona al paciente (Hospitalización, UCI,
SOP, Imágenes, etc.) verificar que los datos completos y correctos estén
consignados en el brazalete de identificación.

10. Ningún paciente puede ser trasladado hacia otras instalaciones de la institución
sin portar el brazalete de identificación correspondiente con datos completos y
visibles.

11. En el caso que el paciente tenga que ser referido a otra institución prestadora de
salud (IPRESS) debe portar el brazalete de identificación.

12. En caso de que el paciente se encuentre en estado de salud crítico y no hay


familiares en los cuales corroborar la información, se verifica los datos
identificativos del brazalete con los datos del sistema (historia clínica, solicitud de
imagen, laboratorio u otro) corroborando:
 Numero de Historia clínica
 Nombres y apellidos
 Fecha de nacimiento
 Sexo

13. El brazalete de identificación debe ser remplazado en caso de:


 Deterioro.
 Por necesidad asistencial, cuando la pulsera impide la realización de algún
procedimiento y debe retirarse.
 Excepcionalmente cuando el paciente viene de otro servicio sin brazalete.
 En sala de operaciones si por motivo de la intervención quirúrgica se retira o
corta el brazalete, debe reinstalarlo antes de enviar al paciente a la unidad
correspondiente.
 El paciente y/o familiares se lo ha retirado.
 En caso de pérdida del mismo.
 Por retiro accidental.
 Por contar con brazalete escrito manualmente con plumón indeleble.
 Paciente que no se han podido identificar por situaciones de urgencias.

14. La solicitud para el reemplazo del brazalete se realiza únicamente en dos áreas
de la Institución, en Consultorios externos y Emergencia; sin embargo sus
labores en cuanto a la dispensación de los brazaletes de identificación no son
simultáneas sino complementarias. Consultorios externos dispensa los
brazaletes de lunes a sábado de acuerdo al horario de atención ya establecido
por la institución y Emergencia los dispensa cuando no hay atención de
Consultorios externos por ejemplo de lunes a viernes durante las guardias
nocturnas, los sábados durante la tarde y la noche y todos los domingos y
feriados.
Cabe resaltar que existen situaciones excepcionales en las que a pesar de que
Consulta Externa esté disponible, quien dispensa el brazalete es el área de
Emergencia como ante cirugías de emergencia, traslados intrahospitalarios o
extrahospitalarios de emergencia.

Página 7 de 15
Guía Técnica: Protocolo para la Identificación del Paciente

15. El reemplazo del brazalete de identificación se solicita con previa coordinación y


autorización por la jefa de servicio y/o supervisora de turno.

16. En aquellos pacientes en los que no sea posible la colocación del brazalete en
ninguna de las extremidades, como en los pacientes quemados o
politraumatizados o con algún compromiso cutáneo, colocar una identificación en
alguna parte del cuerpo y que sea visible (sobre los vendajes u otra zona del
cuerpo); o de ser el caso en la zona superior derecha de la cama o en el lado
derecho de la cabecera de la cuna con el debido sustento y registro en las notas
de enfermería.

17. En el caso de los recién nacidos hospitalizados como prematuros extremos y/o
aquellos con múltiples elementos invasivos, colocar el brazalete de identificación
en un lugar visible de la incubadora (pared interior o posterior), hasta que sus
condiciones clínicas permitan colocar nuevamente el brazalete de identificación.

18. En caso de que el brazalete deba retirarse por reacción alérgica al material del
que está fabricado, dejar constancia en la historia clínica del paciente y colocar
en la zona superior derecha de la cama, en el lado derecho de la cabecera de la
cuna o en un lugar visible de la incubadora (pared interior o posterior).

19. Excepcionalmente se coloca un brazalete con los datos de manera manual con
plumón indeleble, según sea el caso, cuando se dañe la impresora de
brazaletes, o tenga demoras de impresión; los mismos deben ser reemplazados
en cuanto se supere la contingencia.

20. En el caso que el paciente y/o familiar rechace llevar puesto el brazalete de
identificación se debe solicitar el soporte de otro miembro del equipo asistencial,
se debe informar al familiar responsable del paciente sobre los riesgos de no
llevar el brazalete delante de un testigo. De persistir la negativa deber estar
registrado claramente en los registros de Enfermería.

21. En caso de homonimias; durante la entrega de turno por el personal médico y de


enfermería se debe consignar la información de permanencia de pacientes
homónimos en hospitalización, de modo obligatorio. Deben ser admitidos en
servicios/habitaciones diferentes y alejados, en cuanto sea posible; la
identificación de pacientes homónimos será de la siguiente manera:

 Paciente 1: dos nombres y un apellido.


 Paciente 2: un nombre y dos apellidos
 Paciente 3: un nombre y un apellido

22. En situaciones de no ser posible conocer la identidad del paciente atendido por
el servicio de Emergencia, escribir en el brazalete de identificación como
nombres “NN” (No Nombre), sexo, fecha, hora de ingreso y número de Historia
Clínica, hasta obtener su identidad. En el caso excepcional de haber más de un
paciente con identidad desconocida se coloca numeración a las siglas “NN”
(“NN1”, “NN2”, “NN3” y así sucesivamente) y deben ser admitidos en
servicios/habitaciones diferentes y alejados, en cuanto sea posible.

Página 8 de 15
Guía Técnica: Protocolo para la Identificación del Paciente

23. El brazalete de identificación se retira al alta del paciente, antes que abandone
del servicio, para su posterior corte y eliminación.

24. En caso del fallecimiento del paciente que deba ser trasladado a la morgue
central se envía con su respectivo brazalete de identificación. No se retira el
brazalete hasta la entrega del cadáver al familiar responsable o representante
legal.

25. El personal de supervisión de la Unidad de Enfermería verifica el cumplimiento


de esta Guía (Anexo N° 02) y realiza los indicadores de Evaluación (Anexo N°
03).

b. Indicaciones

1. Indicaciones Absolutas

El procedimiento de identificación del paciente es de indicación obligatoria para


todo paciente hospitalizado en el INSNSB:
 Emergencia.
 Centro quirúrgico (Cirugía ambulatoria y pacientes que son hospitalizados).
 Procedimientos que duren más de 3 horas.
 Imágenes (Tomografía, resonancia magnética, radiología intervencionista).
 Sub Unidades de Hospitalización.
 Unidad de cuidados intensivos.
 Unidad de cuidados intermedios neonatales.
 Quimioterapia ambulatoria

2. Indicaciones Relativas
 En caso de atención ambulatoria se identificará al paciente al momento de
la hospitalización.

IX. Recomendaciones
 No debe realizarse procedimientos, cirugías, administrar medicamentos, ni
componentes sanguíneos a los pacientes que no porten brazalete de identificación.
Se excluye casos de pacientes en emergencia vital.
 Los datos del tablero de identificación del paciente deben ser actualizados en cada
turno. Serán llenados lo más pronto posible después de iniciado el turno.
 El llenado del tablero está a cargo del personal técnico de enfermería o del enfermero
dependiendo del acuerdo del servicio.
 Todo personal que detecte la ausencia del brazalete de identificación en un paciente,
debe comunicar el hecho y solicitar su reemplazo.
 Todo personal que detecte la ausencia del tablero de identificación de un paciente,
debe comunicar el hecho a su jefa inmediata quien debe hacer el seguimiento de la
colocación del mismo.
 En caso de que el paciente sea transferido a otro centro de salud y retorne para
continuar su atención en la institución, debe permanecer con el brazalete de
identificación en todo momento.
 Se coloca brazalete rojo al paciente que se identifique con alergias medicamentosas.

Página 9 de 15
Guía Técnica: Protocolo para la Identificación del Paciente

 Está prohibido sobreescribir, tachar y colocar enmendaduras en el brazalete de


identificación.
 Así mismo se informa sobre:
 La obligatoriedad de comunicar su deterioro o extravío.
 En casos excepcionales el brazalete puede ser retirado sólo si es estrictamente
necesario.
 El brazalete es de un material resistente al deterioro en agua, por ende se puede
realizar la higiene corporal del paciente con el mismo.
 En caso de existir error de digitación de algún dato que se registra en el
brazalete o tablero de identificación, se debe comunicar inmediatamente al
personal de enfermería y asumir la responsabilidad de realizar el seguimiento de
la corrección del mismo.
 La Jefatura de Enfermería de cada área debe realizar el monitoreo y supervisión del
cumplimiento de la guía de Identificación del paciente.
 Cambiar el brazalete cuando se encuentre en mal estado o con datos ilegibles.

X. Autores, fecha

 Fecha de elaboración: Noviembre, 2023.

 Equipo Responsable de la elaboración de la Guía:


 Lic. Enf. Karina Gamarra Villasante, kgamarra@insnsb.gob.pe
 Lic. Enf. Leydin Araujo Guzmán, laraujo@insnsb.gob.pe
 Lic. Enf. Tania Urquiaga Vargas, turquiaga@insnsb.gob.pe
 Lic. Enf. Diana Requejo Morales, drequejo@insnsb.gob.pe
 Lic. Enf. Yovana Valladolid Villanueva, yvalladolid@insnsb.gob.pe

XI. Anexos

1. Anexo N° 01: Flujograma de Identificación del paciente


2. Anexo N° 02: Lista de Chequeo de cumplimiento del Procedimiento de enfermería:
Identificación del Paciente
3. Anexo N° 03: Indicadores de Evaluación y Monitoreo
4. Anexo N° 04: Tablero de Identificación del Paciente

Página 10 de 15
Guía Técnica: Protocolo para la Identificación del Paciente

Anexo N° 01: Flujograma de Identificación del paciente

¿Paciente no
identificado?

Se coloca “NN”, sexo,


fecha y hora de ingreso
y número de HC

De existir varios pacientes,


se colocará numeración a
las siglas “NN” (“NN1”,
“NN2”, “NN3”, etc.)

Paciente debe portar el brazalete:


- Durante su estancia hospitalaria.
- Durante el traslado hacia otras
instalaciones de la institución.
- Cuando es referido a otra IPRESS.

Brazalete escrito con Brazalete Retiro accidental/ Pérdida


plumón indeleble deteriorado por procedimiento accidental

Se mantiene brazalete
hasta entrega de cuerpo

Fuente: Elaboración propia. Unidad de Enfermería. INSNSB.

Página 11 de 15
Guía Técnica: Protocolo para la Identificación del Paciente

Anexo N° 02:
Lista de Chequeo de cumplimiento del Procedimiento de enfermería:
Identificación del Paciente

INDICADOR SI NO Observaciones
PACIENTE CON BRAZALETE DE
IDENTIFICACIÓN
PACIENTE CON BRAZALETE DE
IDENTIFICACIÓN ROJO EN CASO DE
ALERGIAS MEDICAMENTOSAS
VERIFICA IDENTIDAD ANTES DE REALIZAR
CUALQUIER PROCEDIMIENTO
ERRORES DE IDENTIFICACION:

 Brazalete de identificación con datos


incompletos
 Brazalete de identificación con datos no
legibles
 Brazalete de identificación con datos
incorrectos
TABLERO DE IDENTIFICACIÓN CON DATOS
COMPLETOS
EVENTOS ADVERSOS
RELACIONACIONADOS CON LA
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Fuente: Elaboración propia. Unidad de Enfermería. INSNSB.

Página 12 de 15
Guía Técnica: Protocolo para la Identificación del Paciente

Anexo N° 03: Indicadores de Evaluación y Monitoreo


PORCENTAJE
ESTÁNDAR DE DE
INDICADOR RESULTADOS EN PORCENTAJE CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO
PORCENTAJE DE PERSONAL
DE ENFERMERÍA N° de personal de Enfermería que ha recibido 100%
INFORMADO RESPECTO A capacitación de la Guía de Identificación del paciente___
x 100%
LA GUÍA DE IDENTIFICACIÓN Total de personal de Enfermería asistencial del INSNSB
DEL PACIENTE
PORCENTAJE DE
PACIENTES CON
BRAZALETE DE
IDENTIFICACIÓN 100%
N° de pacientes con brazalete de identificación x 100%
Total de pacientes hospitalizados

PORCENTAJE DE
PACIENTES IDENTIFICADOS
EN TABLERO DE
IDENTIFICACIÓN N° de pacientes en tablero de identificación x 100% 100%
Total de pacientes hospitalizados

PORCENTAJE DE
VERIFICACIÓN DE
IDENTIDAD ANTES DE
REALIZAR CUALQUIER ___ N° de pacientes verificados ______ x 100%
PROCEDIMIENTO Total de pacientes identificados supervisados 100%

PORCENTAJE
ERRORES DE IDENTIFICACIÓN : DE ERROR
PORCENTAJE DE
BRAZALETE DE
IDENTIFICACIÓN CON N° de brazaletes de identificación con datos incompletos x 100%
Total de pacientes identificados supervisados
DATOS INCOMPLETOS

PORCENTAJE DE
BRAZALETE DE
IDENTIFICACIÓN CON
N° de brazaletes de identificación con datos no legibles x 100%
DATOS NO LEGIBLES Total de pacientes identificados supervisados

PORCENTAJE DE
BRAZALETE DE
IDENTIFICACIÓN CON
N° de brazaletes de identificación con datos incorrectos x 100%
DATOS INCORRECTOS Total de pacientes identificados supervisados

PORCENTAJE DE EVENTOS
ADVERSOS
RELACIONACIONADOS CON N° de eventos adversos derivados de errores de identificación_ x 100%
LA IDENTIFICACIÓN DEL Total de eventos adversos
PACIENTE

Estándar de cumplimiento= 100%

*Indicadores que serán evaluados por el equipo de Supervisión de la Unidad de


Enfermería

Fuente: Elaboración propia. Unidad de Enfermería. INSNSB.

Página 13 de 15
Guía Técnica: Protocolo para la Identificación del Paciente

Anexo N° 04: Tablero de Identificación del Paciente

Fuente: Elaboración propia. Unidad de Enfermería. INSNSB.

Página 14 de 15
Guía Técnica: Protocolo para la Identificación del Paciente

XII. Bibliografía

1. MinSalud. Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos


asistenciales. 2014. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/asegurar-
identificacion-paciente-procesos-asistenciales.pdf
2. Hospital San Juan de Dios Curicó. Protocolo identificación de Paciente. 4ª Edición.
Chile. 2013.
3. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Identificación inequívoca de
pacientes. España. 2022. Disponible en:
https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/scs/as/tfe/27/Memorias/2022/pdf/B
3/3_2_2_Programas_de_seguridad_del_paciente.pdf
4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Seguridad del paciente. 2023. Disponible
en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
5. Dirección General de Salud Pública. Protocolo de identificación inequívoca de
pacientes del servicio Extremeño de salud. 2017. Disponible:
https://www.areasaludbadajoz.com/protocolo_identificacion_inequivoca_2017.pdf
6. Caicedo J, Revelo A. Protocolo Identificación del paciente. 2015. Disponible en:
https://www.hospitalcivilese.gov.co/site/images/seguridadpac/seguridad%20de%20Pa
cientes%20HCI.pdf
7. Junta de Andalucía. Procedimiento operativo estandarizado de identificación de
pacientes. 2023. Disponible en:
http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_uplo
ad/area_gerencia/calidad/procedimientos_generales/11_poe_identificacion_pacientes
_v4.pdf
8. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Procedimiento general de identificación
inequívoca de pacientes. 2014. Disponible en:
https://www.hospitaluvrocio.es/wp-content/uploads/2019/01/Procedimiento-
Identificacion-General-Inequivoca-Pacientes.pdf

9. Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria de Málaga. Procedimiento


general de identificación inequívoca de pacientes. 2023. Disponible en:
http://www.hospitalregionaldemalaga.es/LinkClick.aspx?fileticket=ZGu3WiSGJ5U%3D
&tabid=520
10. Hospital Santiago Oriente. Protocolo Identificación de Pacientes. 2011. Disponible en:
http://200.72.129.100/transparencia/transparencia_activa/documentos/docVarios/Prot
ocolo_Identificacion_Pacientes.pdf

Página 15 de 15

También podría gustarte