Pruebas de imagen en
Fisiopatología
Pruebas diagnósticas a través de la imagen
 En medicina, es importante conocer la anatomía normal (anatomía radiológica en
  sus diferentes técnicas, proyecciones y cortes) para correlacionarla con la
  sintomatología del paciente.
 Conocer lo sano para identificar lo patológico es la principal estrategia de
  diagnósticos a través de las distintas metodología y análisis de imágenes
  disponible en medicina.
 Diferentes técnicas de imagen son las más utilizadas en el diagnóstico:
      1. los rayos X (Rx) (Radiografía)
      2. la ecografía (Doppler, en 3D y 4D)
      3. la resonancia magnética (IRM)
      4. la tomografía computarizada (TC)
      5. la tomografía por emisión de positrones (PET).
1. RADIOGRAFÍA
 Las radiografías son los estudios solicitados con mayor frecuencia para un
  primer diagnóstico.
 Las proyecciones radiográficas más frecuentes son:
         1.   posteroanterior (PA): haz de Rx va de posterior a anterior.
         2.   anteroposterior (AP): haz de Rx atraviesa de anterior a posterior.
         3.   oblicuas : haz de Rx atraviesa el cuerpo en diagonal.
         4.   laterales: haz de Rx atraviesa al paciente de lado a lado.
1. RADIOGRAFÍA
    3. oblicuas : haz de Rx atraviesa el cuerpo en diagonal.
    4. laterales: haz de Rx atraviesa al paciente de lado a lado.
1. RADIOGRAFÍA
•Una radiografía es una imagen registrada en una placa o película fotográfica, o de forma digital
(radiología digital directa o indirecta) en una base de datos, obtenida al exponer al receptor a una
fuente de radiación de alta energía, comúnmente rayos X o radiación gamma procedentes
de isótopos radiactivos (iridio-192, cobalto-60, cesio-137 etc.). Al interponer el individuo entre la
fuente de radiación y el receptor, las partes más densas aparecen con diferentes tonos dentro de
una escala de grises.
1. RADIOGRAFÍA
A medida que aumenta la densidad del objeto, menos cantidad de Rx lo atraviesa.
La densidad de las estructuras es la variable que da lugar a cinco atenuaciones
básicas de color:
•1. Aire: se ve negro, radiotransparente.
•2. Grasa: se ve gris.
•3. Agua: se ve gris pálido, a menudo blanco.
•4. Hueso: prácticamente blanco.
•5. Metal: blanco absoluto (de forma normal no lo encontramos en el organismo).
   Radiotransparente: Negro
   Radiopaco: blanco
1.1.Radiografía de Tórax
Es la proyección para valorar el estado pleuropulmonar y cardiovascular se toma una
radiografía PA, de manera que el haz de Rx entra por la espalda (posterior) y sale por la cara
anterior (donde se encuentra la placa); de esta forma la parte anterior pegada a la película es
la que con mayor nitidez se va a visualizar y, por lo tanto, el corazón es valorable.
1.2.Mamografía/Mastografía
• Es un tipo de radiografía específica para la exploración diagnóstica de imagen
  por rayos X de la glándula mamaria.
• Los tubos de emisión de rayos X son específicos para conseguir una mayor
  resolución en estructuras fibroepiteliales internas de las glándulas mamarias.
• Su uso en mujeres es recomendado para el diagnóstico precoz de cáncer de
  mama.
2.Ecografía
 La ecografía es una técnica de diagnóstico no invasiva que no utiliza Rx ni
  radiación de ningún tipo. Es una técnica que emite ultrasonidos para
  generar imágenes bidimensionales o tridimensionales.
 Es seguro, rápido e indoloro, también es uno de los métodos de estudio
  más utilizados por médicos no radiólogos, como ginecólogos y cirujanos.
 El equipo de ecografía emite ondas sonoras de alta frecuencia. Los
  órganos y tejidos normales presentan un patrón ecográfico característico,
  mientras que los órganos y tejidos patológicos muestran patrones
  ecográficos alterados.
Ecografía
 Es un procedimiento de diagnóstico usado en los hospitales que emplea el ultrasonido
               para crear imágenes bidimensionales o tridimensionales
  Un transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se
transmiten hacia el área del cuerpo bajo estudio, y se recibe su eco. El transductor recoge
   el eco de las ondas sonoras y un ordenador convierte este eco en forma de imagen
 Ecografía
  La ecografía se considera una prueba no invasiva en el que se usan vibraciones
mecánicas con frecuencia de oscilación en el rango del ultrasonido, a diferencia de los
      procedimientos de radiografía, en los que se emplea radiación nuclear
          Empleo de ultrasonidos
          Imagen bidimensional del ojo
Ecografía
  Útil cuando no puede explorarse la retina con un oftalmoscopio
  Patologías congénitas
  Traumatismos
  Tumores
  Desprendimiento de retina
         Empleo de ultrasonidos
         Imagen bidimensional del ojo
 Ecografía
Anecoico: Que no tienen eco, no refleja
ondas de ultrasonido. Estructuras negras
(líquidos).
Hiperecogénico: De color blanco, refleja
ondas de ultrasonido. Estructuras blancas.
2.1. Biomicroscopia ultrasónica
Es una técnica ecográfica de alta resolución que permite analizar con detalle
 las estructuras del segmento anterior ocular. Aunque es un método lento
   en su realización comparado con otras técnicas de estudio, permite el
             análisis detallado de la cámara posterior ocular
2.1.Biomicroscopia ultrasónica
Funciona con frecuencias de más 35 MHz
Permite un análisis cuantitativo de las estructuras del segmento anterior
Imágenes de mayor resolución, pero con menor penetración intraocular
                                         Determinar el espesor de la córnea (paquimetría)
2.1.Biomicroscopia ultrasónica
    Es una técnica útil, así mismo, en pacientes que presenten
 opacidad de medios y por ello se vea dificultada la exploración
         del segmento anterior ocular por otros medios
       Segmento anterior. Se aprecia fibrina en toda la cámara anterior
2.1.Biomicroscopia ultrasónica
 Se considera una técnica muy útil y es imprescindible en el estudio de ciertos
                   tumores del segmento anterior ocular
                          Glaucoma pigmentario
  Otras utilidades importantes son los casos de glaucoma y su seguimiento
                               postoperatorio
2.2.Ecografía Doppler
Es una variedad de la ecografía tradicional, basada en el empleo de ultrasonidos,
para mostrar la circulación de los vasos sanguíneos. Es posible visualizar las
ondas de velocidad del flujo que atraviesa ciertas estructuras del cuerpo, por
lo general vasos sanguíneos.
2.2.Ecografía Doppler
Permite evaluar el flujo de sangre
  2.2.Ecografía Doppler
La técnica permite determinar y visualizar la velocidad y dirección
   del flujo sanguíneo. Se utiliza para pacientes que puedan tener
   síntomas de reducción del flujo sanguíneo o enfermedad del
    corazón. También para pacientes que hayan tenido accidente
   cerebrovascular para observar el flujo de sangre en el cerebro.
 3.Resonancia magnética
   Es una técnica no invasiva que no utiliza radiación ionizante, sino campos
magnéticos para obtener información sobre la estructura y composición del cuerpo
3.Resonancia magnética
Se utiliza el campo magnético para alinear la magnetización nuclear de
habitualmente núcleos de hidrógeno del agua del individuo. Estos protones
actúan como imanes y se alinean con el campo magnético externo, de forma
que se puede aplicar un campo de radiofrecuencia (RF), causando que los
núcleos de hidrógeno produzcan un campo magnético rotacional detectable
por el escáner. Permite crear imágenes detalladas tanto de los órganos
como los tejidos.
                          Resonancia magnética de pelvis
3.Resonancia magnética
Mejor resolución que la Tomografía computerizada
Ausencia de radiaciones ionizantes
Tumores de órbita y del nervio óptico
Cuerpos extraños (no mágnéticos)
Estado del Cáncer
3.Resonancia magnética
Es usada principalmente para observar alteraciones en los tejidos y detectar
                        cáncer y otras patologías:
         Tumor cerebral                     Esteatosis en Hígado
3.Resonancia magnética
•Resonancia magnética de la cabeza y la médula espinal: esclerosis
múltiple, aneurismas, trastornos del ojo, trastornos del oído, ictus, tumores,
traumatismos craneoencefálicos.
•Resonancia magnética del pecho: mamas y cáncer de mama, funcionamiento del
corazón, bloqueos sanguíneos.
•Resonancia magnética de órganos internos: bazo, riñones, hígado, próstata, ovarios,
bazo.
•Resonancia magnética de huesos y articulaciones: infecciones óseas, tumores en
tejidos blandos, lesiones ligamentosas, anomalías en la columna vertebral,
traumatismos.
                                                          Ictus por resonancia magnética.
4. Tomografía computerizada
   Es un procedimiento computarizado de imágenes por rayos X en el que se
 proyecta al paciente y se gira rápidamente alrededor del cuerpo, produciendo
     señales que son procesadas para generar imágenes transversales—o
“cortes”—del cuerpo. Estos cortes se llaman imágenes tomográficas y contienen
         información más detallada que los rayos X convencionales
              Imagen por tomografía computarizada (TAC) mostrando
                            piedras grandes (flechas)
 Tomografía computerizada
Tras el registro de varios cortes sucesivos, se pueden “apilar” digitalmente para
   formar una imagen tridimensional del paciente que permita más fácilmente la
 identificación y ubicación de las estructuraras básicas, así como de posibles
                            tumores o anormalidades
                    Metástasis de los ganglios linfáticos
Tomografía computerizada
Útil para valorar traumatismos, presencia de cuerpos extraños
Más fácil de realizar que la Resonancia Magnética
Tomografía computerizada
Es una prueba rápida de realizar y su análisis es sencillo.
La dosis de radiación ionizante es mayor que en una radiografía, así
que se evita en niños y embarazadas.
Tiene capacidad de generar imágenes de huesos, tejidos blandos y
vasos sanguíneos al mismo tiempo.
Tomografía computerizada
  La TC es una exploración o prueba radiológica muy útil para el estudio de
   extensión de los cánceres como el cáncer de mama, de pulmón o próstata.
  La TC es de gran utilidad en los servicios de emergencia, ya que
   permite detectar eficazmente fracturas, hemorragias y lesiones de
   órganos en pocos segundos o minutos.
  Entre sus inconvenientes se cita que algunas veces es necesaria la
   inyección de medio de contraste intravenoso, que implica una punción y
   riesgo de reacciones adversas en pacientes susceptibles. Estos medios
   favorecen que imágenes determinadas del cuerpo puedan verse más
   nítidamente a través del TC.
  La TC permite estudiar casi todos los órganos internos del cuerpo, desde la
   cabeza hasta las extremidades, incluyendo los huesos, tejidos
   blandos, corazón y vasos sanguíneos.
Tomografía computerizada
Tomografía por emisión de positrones (PET)
El PET es una técnica similar a la TC, con la diferencia fundamental que el PET
es una técnica de imagen funcional. Permite obtener información sobre
procesos metabólicos dentro del organismo mientras que el TC es una
técnica de imagen estructural.
Es una técnica invasiva, se inyecta un radiofármaco o trazador por via
intravenosa, oral o inhalada, y el PET se basa en detectar y analizar la
distribución tridimensional que adopta el radiofármaco en el interior del cuerpo.
Ej: A través de un trazador como el fluorodesoxiglucosa, se puede identificar
localizar y cuantificar el consumo de glucosa, mostrando zonas del cuerpo con
consumo elevado de glucosa, principal característica de tejidos neoplásicos.
Tomografía por emisión de positrones (PET)
       TC                     PET
TC/PET. Linfoma de Hodgkin donde se          TC/PET: Marcada actividad metabólica
identifica masa hipermetabólica (flechas).   en el área del tumor cerebral.