[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas52 páginas

Clasificacion DERECHOS HUMANOS

material

Cargado por

joel panchi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas52 páginas

Clasificacion DERECHOS HUMANOS

material

Cargado por

joel panchi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

INNATOS INDIVISIBLES

PROGRESIVOS
UNIVERSALES

ABSOLUTOS EXIGIBLES

INNALIENABLES INVIOLABLES

IMPRESCRIPTIBLES
08/01/24
INNATOS
Los Derechos Humanos se aplican
a todos los seres humanos sin
importar edad, género, raza,
religión, ideas, nacionalidad. Cada
persona tiene la misma dignidad y
nadie puede estar excluido o
discriminado del disfrute de sus
derechos.

PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN
Absolutos

Porque su respeto se puede


reclamar indistintamente a
cualquier persona o autoridad.

08/01/24
Progresivos
El reconocimiento de los Derechos Humanos es progresivo, lo que
significa una restricción para la función legislativa de los distintos
Estados (así como también de cualquier otra instancia
competente para la expedición
de normas imperativas que no necesariamente tienen forma de
ley), en cuanto a disminuir o eliminar
el reconocimiento de derechos, pues el contenido de las normas
legales sólo puede mantener o aumentar el
acceso y garantía de los derechos de las personas y de esta
característica nace el principio constitucional de
no regresividad.

08/01/24
EXIGIBLES

Las personas podemos exigir


su cumplimiento en cualquier
momento de diferentes
maneras, ya sea por vía legal,
judicial, de participación etc.
Inviolables
Nadie puede atentar, lesionar o destruir los
Derechos Humanos. Esto quiere decir que las
personas y los gobiernos deben regirse por el
respeto a los Derechos Humanos; las leyes
dictadas no pueden ser contrarias a éstos y las
políticas económicas y sociales que se
implementan tampoco.
Por ejemplo, el derecho a la vida no puede ser
violentado bajo ninguna circunstancia, como
ocurre frecuentemente en la realidad, ni por la
acción de fuerzas policiales o militares ni por
políticas económicas que condenan a la muerte
por desnutrición o hambre a la población.
CLASIFICACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Para el estudio de los derechos humanos
usualmente se utiliza la denominació n de
generaciones.
Esta nomenclatura no hace referencia a una
jerarquizació n de los derechos humanos y menos
aú n a su justiciabilidad sino que es una
categorizació n que se utiliza exclusivamente
para efectos pedagó gicos.
PRIMERA GENERACIÓN
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
Estos se fundamentan en la libertad y surgen
ante la necesidad de oponerse a los excesos de la
autoridad. Se proclamaron para limitar las
competencias o atribuciones del Estado y se
instituyeron como garantías a la libertad
Derechos de Primera Generación

Se refieren a los
primeros Derechos
Civiles y Políticos que
fueron consagrados en
los ordenamientos
jurídicos internos e
internacionales.
DERECHOS DE PRIMERA GENERACION
DERECHOS CIVILES

1. Derecho a la vida.
2. Derechos a la libertad.
3. Derecho a la seguridad personal.
4. Prohibición de la esclavitud.
5. Prohibición de la tortura y de tratamiento
degradantes.
6. Derecho a no ser objeto de arresto, detención o
exilio arbitrario.
7. Derecho al debido proceso en materia civil y
criminal.
8. Derecho a la presunción de inocencia, etc.
9. Derecho a la libre circulación
El derecho a la vida es el que tiene cualquier ser humano por el simple hecho de
existir y estar vivo; se considera un derecho fundamental de la persona.
Derechos a la libertad.

El reconocimiento de que todas las personas nacen libres,


y nadie puede ser sometido a detención o prisión
arbitraria, salvo por las causas fijadas por la Ley y con
arreglo al procedimiento establecido.

derecho a la libertad
de pensamiento, conciencia o
religión.
Derecho a la seguridad personal

El hombre busca la
organización social y
constituye un Estado con
el propósito de buscar
en el bien común y
dentro de este uno
fundamental que es la
seguridad personal, a fin
de proporcionar esta
seguridad el Estado crea
la Fuerza Pública.
Prohibición de la esclavitud.

La prohibición de la esclavitud,
la explotación, la servidumbre
y el tráfico y la trata de seres
humanos en todas sus formas.
El Estado adoptará medidas de
prevención y erradicación de la
trata de personas, y de
protección y reinserción social
de las víctimas y de otras
formas de violación de la
libertad.
Prohibición de la tortura y de tratamiento degradantes

Convención contra la tortura y


otros tratos o Penas crueles,
inhumanos o degradantes

Adoptada por la Asamblea general


el 10 de diciembre de 1984,
entrando en vigencia el 28 de junio
de 1987. Como objeto principal
prohíbe y castiga la tortura
Derecho a no ser objeto de arresto, detención o exilio arbitrario

Ninguna persona puede ser


aprehendida sin orden de
autoridad competente, salvo el
caso de tratarse de un delito
flagrante.
Derecho a la libre circulación

Es el derecho de toda persona


que se halle legalmente en el
territorio de un estado, bajo las
siguientes circunstancias:
a.Circular libremente
b.Escoger su residencia
c.Salir del Estado
d.A ingresar a su propio país.
Derecho al debido proceso en materia civil y criminal.

Consisten en las garantías penales mínimas que


constituyen valioso patrimonio de la humanidad, pues
han sido conquistadas con sangre, estas garantías
universales son:
-Todas las personas son iguales antes los tribunales y
cortes de justicia
-Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia
-Durante el proceso toda persona tendrá derecho en
plena igualdad a las siguientes garantías mínimas:
a. A ser informada en su idioma las causas de la
acusación
b. Disponer del tiempo y los medios para su defensa.
c. A ser juzgado sin dilaciones.
d. A interrogar a los testigo de cargo y de descargo
e. A ser asistido gratuitamente por interprete
f. A no declarar contra si mismo.
Derechos políticos

Entre los derechos


políticos están el derecho a
la libertad
de opinión y expresión; el
derecho a la libertad
de reunión y asociación; el
derecho a tomar
parte en la conducción de
los asuntos públicos,
incluido el derecho a votar
y a ser elegido.
DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION Derechos Económicos,
Sociales y Culturales

Los derechos de Segunda


Generación o Derechos
Económicos, Sociales y
Culturales tienen como
objetivo fundamental
garantizar el bienestar
económico, el acceso al
trabajo, la educación y a la
cultura, de tal forma que
asegure el desarrollo de los
seres humanos y de los
pueblos.
El esquema y alcance de los derechos civiles y políticos se torna insuficiente ante las
nuevas exigencias de los sectores emergentes, por ejemplo las obreras, que se ven
sometidas a condiciones de vida inhumanas.
Se podría decir que se va evidenciando la insuficiencia de la protección proporcionada
por los derechos políticos y civiles, más arraigados en la condición individual.

En la segunda generación de derechos lo que está de fondo obligando a la


profundización de los derechos humanos es que a la par de la democracia
política es necesaria una democracia social y económica.

los derechos sociales, económicos y culturales nacen íntimamente ligados a los derechos
de las personas trabajadoras, orientados a aspectos tales como:
seguridad social, derecho al trabajo, salario justo, descanso, educación, garantías
sociales, libertad de sindicalización.
DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES
Se fundamentan en la igualdad y en consecuencia el ser humano
le exige al Estado que cumpla con ciertas obligaciones de dar y
hacer.

Entre los derechos económicos, sociales y culturales figuran el


derecho al trabajo, a unas condiciones de trabajo justas y
favorables, a un salario justo, a la seguridad social, a una
alimentación, vestuario y albergue adecuados, a un nivel de vida
adecuado, a la salud, a la protección económica por discapacidad,
A la protección y asistencia de la familia, madres e hijos, a la
huelga y sindicalización, a la educación, cultura y ciencia.
DERECHOS ECONOMICOS

Es el bienestar general de los seres


humanos y la consiguiente erradicación
de la pobreza, para alcanzar el desarrollo,
de los seres humanos .
Los derechos sociales

Son aquellos derechos que


facilitan a los ciudadanos o
habitantes de un país a
desarrollarse en
autonomía, igualdad y
libertad así como aquellos
derechos que les permiten
unas condiciones
económicas y de acceso a
bienes necesarios para una
vida digna
Derecho al trabajo

Es el derecho de
toda persona a
tener la
oportunidad
mediante el
trabajo libremente
escogido y
aceptado.
DERECHO A LA SALUD

El Derecho a la Salud se refiere a que la persona


tiene como condición innata, el derecho a gozar
de un medio ambiente adecuado para la
preservación de su salud, el acceso a una
atención integral de salud, el respeto a su
concepto del proceso salud - enfermedad y a su
cosmovisión. Este derecho es inalienable, y es
aplicable a todas las personas sin importar su
condición social, económica, cultural o racial.
Para que las personas puedan ejercer este
derecho, se debe considerar los principios de
accesibilidad y equidad.
La salud tiene una importancia vital para
todos los seres humanos. Una persona con
mala salud no podrá estudiar o trabajar
adecuadamente y no podrá disfrutar
completamente de su vida.

Por lo tanto, el derecho a la salud


constituye un derecho fundamental de
todos los seres humanos.

La salud es un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y no
consiste únicamente en la ausencia de
enfermedad o discapacidad.
Derecho a la educación

El derecho a la educación es un derecho


humano reconocido y se entiende como
el derecho a una educación primaria
gratuita obligatoria para todo niño, una
obligación a desarrollar una educación
secundaria accesible para todos los
jóvenes (sin distinción racial).
DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN O DERECHOS DE LOS
PUEBLOS

Conocidos como Derechos de Solidaridad o de los


Pueblos contemplan cuestiones de carácter
supranacional como el derecho a la
paz, al desarrollo, al medio ambiente y al respeto del
patrimonio común de la humanidad.
Estos derechos tienen su fundamento en el valor
superior de la solidaridad. Así como los de la primera
generación se denominan de la libertad, los de la
segunda generación a la igualdad y, estos últimos, se les
denomina de solidaridad.
Los Derechos de los Pueblos tienen la finalidad de proteger
los derechos de la humanidad por lo que esta conformado
por el derecho a la paz, derecho a un medio ambiente sano,
derecho al desarrollo, derecho a una vida digna, derecho a
la justicia internacional, etc.
Se refiere a la protección de las nacionalidades o pueblos
como unidades culturales que habitan un territorio, como
son los pueblos indígenas, afroecuatorianos, montubios,
etc. quienes tienen el derecho a la tierra y territorio, a la
identidad cultural, a la libre determinación, justicia y
derecho propio, consulta y participación en la toma de
decisiones, al desarrollo, propiedad intelectual, etc
Derecho a la autodeterminación

Es el derecho de un pueblo a decidir sus


propias formas de gobierno, perseguir
su desarrollo económico, social y
cultural, y estructurarse libremente, sin
injerencias externas y de acuerdo con el
principio de igualdad. La libre
determinación está recogida en los
Pactos Internacionales Derechos
Humanos, aunque no en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Derecho a la independencia económica y política

Al derecho que tienen los


individuos y las naciones
de ser autónomos y
soberanos en sus
decisiones políticas y
económicas sin depender
de ninguna otra persona ni
potencia
Derecho a la identidad nacional y cultural

La sólida identidad nacional se basa en


una condición social, cultural y espacial. Es
la identidad basada en el concepto de
nación, es decir, el sentimiento de
pertenencia a una colectividad histórico-
cultural definida con características
diversas, rasgos de cosmovisión definidos
con mayor o menor localismo o
universalismo (desde la cultura a la
civilización), costumbres de interacción,
organización social y política
(particularmente, el Estado -tanto si se
identifica con él como si se identifica
contra él).
Derecho a la paz

Es un derecho que corresponde a toda la


humanidad, y que surgió como
consecuencia de los hechos ocurridos
durante la segunda guerra mundial. Por
esa razón, uno de los principales
objetivos de los estados en conjunto fue
realizar una campaña mundial de
desarme.
Derecho a la coexistencia pacífica

La coexistencia pacífica fue un


término de política internacional
acuñado por el dirigente soviético
Nikita Jrushchov para hacer
referencia a las relaciones que
habrían de mantener en el futuro la
Unión Soviética y Estados Unidos
dentro de la también denominada
Guerra Fría.
Derecho a el entendimiento y confianza

Se denominan así a un conjunto de


derechos de aparición reciente,
producto de acuerdos de la
comunidad internacional, se
demanda un medio ambiente sano y
libre de problemas. Por su parte, la
tercera generación de derechos
humanos, surgida en la doctrina en
los años 1980, se vincula con la
solidaridad. Los unifica su incidencia
en la vida de todos, a escala universal,
por lo que precisan para su
realización una serie de esfuerzos y
cooperaciones en un nivel planetario
y universal. Se originan de la segunda
postguerra.
La cooperación internacional y regional

El término cooperación internacional se refiere


a la ayuda voluntaria de una donante o de un
país (estado, gobierno local, ONG) a una
población (beneficiaria) de otro. Esta población
puede recibir la colaboración directamente o
bien a través de su estado, gobierno local o una
ONG de la zona.
Los ámbitos cubiertos por la cooperación
internacional son muy variados. Entre otros, se
pueden citar los siguientes:
mejorar la salud;
mejorar la educación;
mejorar las condiciones ambientales;
reducir las desigualdades en el ámbito social y
económico; etc.
La justicia internacional

Promover la justicia
internacional contra la
impunidad de los delitos
más graves (genocidio,
crímenes contra la
humanidad, crímenes de
guerra, tortura o
secuestros) contribuye a
restablecer el respeto de
los derechos humanos y de
la norma jurídica en la
sociedad y a hacer
efectivos los derechos de
las víctimas.
La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos

El Derecho universal a una vivienda, digna y adecuada, como uno de los

derechos humanos, ... se vincula con la solidaridad. para incentivar el


progreso
social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos. Los temas
relacionados son:
La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos
El medio ambiente

Todos los seres humanos dependen del


medio ambiente en el que vivimos. Un
medio ambiente sin riesgos, limpio,
saludable y sostenible es esencial para el
pleno disfrute de una amplia gama de
derechos humanos, entre ellos los
derechos a la vida, la salud, la
alimentación, el agua y el saneamiento. Sin
un medio ambiente saludable, no
podemos hacer realidad nuestras
aspiraciones, ni siquiera vivir en un nivel
acorde con unas condiciones mínimas de
dignidad humana. Al mismo tiempo, la
protección de los derechos humanos
ayuda a proteger el medio ambiente.
El patrimonio común de la humanidad

Es el título conferido por la Unesco a sitios


específicos del planeta (sean bosques,
montaña, lago, cueva, desierto, edificación,
complejo arquitectónico, ruta cultural,
paisaje cultural o ciudad) que han sido
propuestos y confirmados para su inclusión
en la lista mantenida por el Programa
Patrimonio de la Humanidad, administrado
por el Comité del Patrimonio de la
Humanidad, compuesto por 21 Estados
miembros a los que elige la Asamblea
General de Estados Miembros por un
periodo determinado.
El desarrollo que permita una vida digna

La idea de vida digna se asocia a


la existencia que puede llevar
una persona cuando logra
satisfacer sus necesidades
básicas.
DERECHOS DE CUARTA GENERACION

En el siglo que comienza varios


retos se alzan sobre nuestra
conciencia, las demandas de
justicia y libertad pueblan por todos
los rincones del planeta, se exige
que la Declaración de Derechos
Humanos se adapte a las nuevas
realidades impuestas por las
relaciones humanas que se
desarrollan en una sociedad donde
el factor productivo es el
conocimiento y desarrollos de la
Ciencia, la Tecnología y la
Innovación.
Esta necesidad se sustenta
en el propósito de asegurar
a todos los individuos el
acceso a las Tecnologías de
Información y
Comunicación, TIC,
fomentar el libre flujo e
intercambio de
información.
INTERNET Y LA SOCIEDAD
DEL CONOCIMIENTO Con la
llegada de Internet, los
métodos de acceso y
difusión de información han
cambiado radicalmente, con
grandes consecuencias para
las personas, la sociedad civil
y los gobiernos.

La libertad de expresión como derecho de cuarta


generación Uno de los aspectos más relevantes
de las TIC en relación a los derechos humanos
hace referencia a la libertad de expresión. En este
contexto no sería sólo uno de los derechos
humanos fundamentales, sino también una
condición de posibilidad para la defensa y el
desarrollo de los demás derechos.

También podría gustarte