[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas19 páginas

Complicaciones Intradialíticas Comunes

Cargado por

enfermeriaurme
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas19 páginas

Complicaciones Intradialíticas Comunes

Cargado por

enfermeriaurme
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

COMPLICACIONES

INTRADIALITICAS
HIPOTENSIÓN INTRADIÁLISIS:
• Por exceso de ultrafiltración Clínica:
(causa más frecuente), Náuseas, vómitos, ansiedad, hipotensión
disminución de la osmolaridad ortostática, taquicardia, mareo o síncope. Son
sérica, disfunción autónoma característicos el bostezo y la sensación de
(frecuente en diabéticos), calor previas a la hipotensión.
antihipertensivos, ingesta
excesiva durante la diálisis,
sepsis, hemorragia, disfunción
ventricular izquierda, derrame
pericárdico, taponamiento Tratamiento:
cardiaco. suspender la ultrafiltración, posición de Trendelenbrug y
administrar agua con sal (caldo) y 100–500 ml de suero
fisiológico iv. Si persiste: reposición hídrica con control de la
presión venosa central y descartar las causas previamente
descritas (como causa o como coadyuvantes impidiendo la
adecuada corrección de la presión arterial)
• Embolia gaseosa:
Entrada de aire del circuito extracorpóreo en el sistema
vascular. La clínica depende de la posición en ese momento (el
aire se dirige a la parte más elevada): sentado→al SNC por vía
venosa: aumento de la presión intracraneal, convulsiones,
coma, muerte; tumbado→al pulmón: disnea brusca, tos,
opresión torácica, cianosis e incluso parada respiratoria,
hipertensión pulmonar con hipotensión generalizada; con
cortocircuito izquierdaderecha en el corazón→embolia
arterial (cerebro, circulación coronaria u otra localización
sistémica).

El diagnóstico se realiza por la clínica, en la auscultación cardiaca puede oírse el “batir”


de las burbujas de aire en el ventrículo. Tratamiento: pinzar el catéter de retorno de la
sangre, posición supina sobre el lado izquierdo y en Trendelemburg (para atrapar el aire
en el ventrículo derecho), administrar oxígeno al 100% y, si es posible, introducir al
paciente en una cámara hiperbárica. También se ha sugerido utilizar esteroides iv.,
heparinización total o aspirado del aire del ventrículo derecho mediante punción
percutánea.
Calambres: se desconoce la causa. Suelen presentarse asociados a la reducción de
volemia y al descenso brusco de la osmolaridad extracelular. Suelen ceder tras la
administración de suero fisiológico y agentes hipertónicos.

Reacción por pirógenos: por paso de endotoxinas a través de pequeños defectos en la


membrana del dializador. Clínica: escalofríos, náuseas y fiebre. El tratamiento consiste
en antipiréticos. Siempre debe descartarse la posibilidad de una infección (realizar
hemocultivos).

Síndrome del primer uso: reacción tipo anafiláctica (disnea, angioedema, prurito, quemazón,
rinorrea, lagrimeo, dolor abdominal, diarrea) en los primeros minutos de la hemodiálisis, debido
al óxido de etileno (últimamente se tiende a esterilizar con vapor pero aún se utiliza).
Tratamiento: detener la diálisis sin retornar la sangre del filtro, tratar la anafilaxia.
Hemorragias: (ver tema según localización) digestiva, hemopericardio, hematoma subdural o
retroperitoneal. Valorar la causa y la dosis de heparina utilizada durante la diálisis.

• ƒsíndrome de desequilibrio por diálisis:


• Ocurre entre el final de la diálisis hasta 48 horas después (más frecuente en las
primeras 4–5 horas) por excesiva depuración de solutos con descenso brusco de la
osmolaridad plasmática y aumento del agua intracraneal (edema cerebral) ya que la
osmolaridad cerebral disminuye más lentamente.
• Clínica: náuseas, vómitos, contractura muscular e hipertensión; en casos graves,
desorientación, agitación, convulsiones, coma e incluso muerte. Debe hacerse
diagnóstico diferencial con otras patologías neurológicas (hematoma subdural, ictus,
crisis hipertensiva, hipoxia y epilepsia). Tratamiento: agentes hipertónicos iv (suero
glucosado o fisiológico hipertónicos o manitol).
GRACIAS………

También podría gustarte