UNIDAD 1
INTRODUCCION
A LA BIOQUIMICA - AGUA.
DOCENTE: DR. MVZ. CUELLAR AVALOS FRANCISCO.
1)Situar a la Bioquímica como una ciencia
2)Detallar la lógica molecular de los organismo vivos
3)Describir la composición de la célula y las funciones de sus
organélos
4)Clasificar y definir las diferentes biomoléculas, así como
describir su función.
Bioquímica General
Definición de Bioquímica
*Es el estudio de las sustancias presentes en los organismos
vivos y de las reacciones químicas en las que se basan los
procesos vitales.
Y cuales son los procesos vitales?
Son los realizados por el organismo para su
sobrevivencia.
Ciencia que pretende describir la estructura, la
organización y las funciones de la materia viva en
términos moleculares
Objetivo:
Es el conocimiento de la estructura y comportamiento
de las moléculas biológicas, que son compuestos de carbono
que forman las diversas partes de la célula y llevan a cabo las
reacciones químicas que le permiten crecer, alimentarse,
reproducirse y usar y almacenar energía
Algunas preguntas que pretende responder la bioquímica son:
1.¿Cuales son las estructuras químicas de los componentes de la
materia viva?
2.¿Cómo genera la materia viva la energía para mantener su
existencia y realizar trabajo?
• 1)La química estructural de los
componentes de la materia viva y la
relación de la función biológica con
dicha estructura química.
• 2) El Metabolismo, es decir la totalidad
de las reacciones químicas que se
producen en la materia viva.
• 3) Genética: la química de los
procesos y sustancias que almacenan
y trasmiten la información genética
Según Menshikov (1990)
La Bioquímica también se divide en tres:
• 1) B. Estática: Se describen la estructura de los
compuestos químicos que forman parte del organismo y
las propiedades de los mismos.
• 2) B. Dinámica: Explica los datos sobre las variadas
transformaciones bioquímicas en el organismo humano
las cuales constituyen la base de sus funciones
fisiológicas.
• 3) B.Funcional: A ella pertenecen aquellos campos de los
conocimientos bioquímicos en los cuales se estudian las
peculiaridades del desarrollo de los procesos
bioquímicos con diferentes estados funcionales del
organismo
*BQ del deporte: Investiga las regularidades de las
transformaciones bioquímicas que tienen lugar en el
organismo humano en el proceso del ejercicio físico.
Ubicación de la Bioquímica en la Ciencia
Biología ó Química?
Matheus, 1990:
Aunque a menudo se describe a la bioquímica como una ciencia
de la vida y se relaciona su avance con la historia de la biología,
sigue siendo en primer lugar y ante todo una ciencia química.
Otros:
Indican que es una ciencia puramente biológica
Menshikov (1998)
Forma parte de las ciencias naturales:
-Química Orgánica
Fenómenos físicos y químicos
-Biología molecular
BIOQUÍMICA
-Genética Biológicos
-Virología
Ciencias que apoyan a la Bioquímica:
-Química Orgánica: Que describe las propiedades de las moléculas.
-Biofísica: Que aplica las técnicas de la física al estudio de las
estructuras de las moléculas.
-Nutrición: Que ha aclarado el metabolismo mediante las descripción
de necesidades alimentarias para el mantenimiento de la salud.
-Fisiología: Qué investiga los procesos de la vida del organismo.
Ciencias a las que apoya la Bioquímica.
-Nutrición
-Fisiología
-Genética
-Medicina
-Bioquímica del ejercicio
INTERRELACION DE LA BIOQUÍMICA
Medicina
Muchos estudios bioquímicas aclaran mecanismos patológicos
y su vez las enfermedades inspiran estudios en áreas
especificas de la bioquímica.
Las investigaciones bioquímicas en relación con las
enfermedades pueden resumirse en cinco categorías:
• Demostración de sus causas.
• Sugerir tratamientos racionales y eficaces.
• Poner a disposición pruebas selectivas para el diagnostico
temprano.
• Colaborar en la vigilancia del progreso.
• Ayuda a valorar la respuesta al tratamiento.
INTERRELACION DE LA BIOQUÍMICA
Otras ciencias
La vida depende de reacciones y procesos biológicos,
la bioquímica es el lenguaje básico de todas las
ciencias biológicas.
Genética : se apoya en al bioquímica de los ácidos
nucleicos.
Fisiología : funciones celulares (reacciones)
Inmunología: emplea técnicas bioquímicas.
Farmacología: metabolizacion de fármacos y su
interacción.
Nutrición: estudio de compuestos orgánicos
2. Niveles de organización funcional
• Químico. Átomos y moléculas, los constituyentes
de la materia viva.
• Celular. Célula, la unidad estructural y funcional
básica.
• Tisular (hístico). Tejidos, grupos de células
similares especializadas en en funciones
especiales.
• Órganico. Órganos, estructuras de morfología
definida formadas por diferentes tejidos, con
funciones específicas
• Sistémico. Diferentes órganos unidos para
desempeño de una función.
• Organismo. conjunto de sistemas integrados
estructural y funcionalmente.
Niveles de Organización de la Célula
3. Componentes químicos de la vida
AGUA: el componente más abundante (80%)
3. Componentes químicos de la vida
Experimento de Miller (1950)
3. Componentes químicos de la vida
Moléculas simples
Polímeros
membrana plasmática
Células procariotas-células eucariotas
Organismos pluricelulares
sus células se especializan y cooperan
3. Componentes químicos de la vida
Macromoléculas: azúcares (hidratos ALMIDON
de carbono, sacáridos…)
• Función nutritiva: obtención de
energía
• También forman parte de las
glucoproteínas y de los ácidos
nucleicos, y también de la membrana
plasmática (glucocálix).
3. Componentes químicos de la vida
Macromoléculas: lípidos
• Moléculas apolares: insolubles en
agua
• Forman barreras: membranas
- Fosfolípidos
- Colesterol
• Triglicéridos: reserva
3. Componentes químicos de la vida
Macromoléculas: proteínas
• Después del agua, las más
abundantes (10-20% masa celular)
• Polímeros de aminoácidos
• Tipos:
- Estructurales: Polímeros
filamentosos como los
microtúbulos celulares o el
colágeno (en el espacio
extracelular)
- Funcionales: forma
globular, p.e., las enzimas o
las globinas.
3. Componentes químicos de la vida
Macromoléculas: proteínas
Enzimas
• Catalizadores de reacciones
químicas
• Responsables del metabolismo,
es decir, el conjunto de
reacciones químicas del
organismo.
3. Componentes químicos de la vida
Macromoléculas: ácidos nucleicos
• El ADN es la molécula donde reside la
información genética
• Polímero formado por nucleótidos: las bases
nitrogenadas (A, G, T, C), desoxirribosa y
fosfato.
• Los genes codifican las diferentes proteínas, y
en última instancia son los que controlan la
funcionalidad celular, y por extensión la del
organismo.
• El ARN contiene en su estructura ribosa y es el
intermediario entre el ADN y las proteínas.
3. Componentes químicos de la vida
Macromoléculas: ácidos nucleicos
4. La célula
– Unidad viva básica del organismo
– Nº total ~ 100 billones
– Características similares: metabolismo, consumo de O2, división
celular…
– Organización de la célula
• Núcleo: ADN empaquetado (cromatina) rodeado de membrana nuclear
• Citoplasma (rodeado de membrana celular)
4. La célula
Membranas
• Compuestas por:
– Lípidos (fosfolípidos,
colesterol) y proteínas
• Tipos:
– Membrana plasmática
– Membrana nuclear
– Membrana del retículo
endoplásmico
– Membrana mitocondrial
– Lisosomas
– Aparato de Golgi
4. La célula
Citoplasma
• Agua
• Proteínas disueltas
• Electrolitos (Na+, Cl-, K+…)
• Glucosa
• Pequeñas cantidades de compuestos
lipídicos
• Fibrillas de actina, tubulina…
(citoesqueleto)
• Glóbulos de lípidos, gránulos de
glucógeno, vesículas secretoras
• Orgánulos: Ribosomas, Retículo
endoplásmico, aparato de Golgi,
mitocondrias, lisosomas.
4. La célula
Retículo Endoplasmico
• Estructuras tubulares aplanadas
interconectadas que rodean al
núcleo
– Paredes formadas por bicapa
lipídica membranosa
– El interior contiene la matriz
endoplásmica.
– 2 tipos
• Con ribosomas: retículo
sarcoplásmico rugoso (granular)
• Sin ribosomas: retículo
endoplásmico agranular o liso
4. La célula
Ribosomas y retículo endoplásmico rugoso
• Ribosomas:
– Se encuentran anclados a las
superficies externas de muchas
regiones del retículo
endoplásmico rugoso
– Compuestos por una mezcla de
ARNr y proteínas
– Encargados de la síntesis
proteica.
4. La célula
Retículo endoplásmico agranular o liso (REL)
• Carece de ribosomas acoplados
• Actúa en la síntesis de
sustancias lipídicas, en el
procesamiento de las proteínas
y otros procesos enzimáticos
celulares (p.e. glicosilación de
proteínas, detoxificación de
xenobióticos).
4. La célula
Aparato de Golgi
– Intimamente relacionado con el
retículo endoplásmico
– Posee membranas celulares
parecidas a las del REL
– Consta de un apilamiento varias
capas de vesículas cerradas y planas.
– Es importante en células secretoras.
Estas expulsan las sustancias a
secretar (p.e., hormonas).
– Conjuntamente con el retículo
endoplásmico forman los lisosomas,
vesículas secretoras u otros
componentes citoplasmáticos.
4. La célula
Lisosomas
• Orgánulos vesiculares formados
en el aparato de golgi y dispersas
a lo largo del citoplasma.
• Proporcionan un sistema
digestivo intracelular (sustancias
y estructuras intracelulares,
especialmente las dañadas,
partículas alimenticias ingeridas
por las celulas, bacterias…)
4. La célula
Mitocondria
• Centrales energéticas
• Respiración celular (oxidación de glucosa, AG y AAs)
• Cadena de transporte de electrones
• Síntesis de ATP: moneda energética celular
Características de los seres vivos
• Los seres vivos están constituidos por los mismos componentes químicos
(átomos y moléculas) que las cosas inanimadas.
átomo molécula
• La vida de la tierra consiste en una jerarquía de estructuras, en donde el nivel
de abajo sustenta al que está arriba.
• Todo lo que tiene vida se construye de sustancias llamadas elementos.
Biomoléculas
ADN
UNIDAD 1. LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA
VIDA: BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS
1. Bioelementos o elementos biogénicos:
Concepto. Clasificación. Propiedades del C que le hacen idóneo para constituir los seres
vivos
2. Biomoléculas o principios inmediatos
Concepto. Tipos: biomoléculas inorgánicas y orgánicas
3. Biomoléculas inorgánicas: el agua y las sales minerales
3.1. El agua
Estructura molecular. Propiedades físico-químicas del agua derivadas de su estructura.
Funciones biológicas en relación con sus propiedades
3.2. Las sales minerales
Estado físico de las sales minerales en los seres vivos. Estado sólido y en disolución.
Función de las sales en estado sólido y ejemplos. Funciones de las sales en disolución y
ejemplos. Concepto y regulación del pH. Sistemas amortiguadores o tampones, ejemplos.
Ósmosis: conceptos de ósmosis, medios hipotónico, hipertónico e isotónico
BIOELEMENTOS
O ELEMENTOS
BIOGÉNICOS
Son los elementos
químicos que forman
parte de la materia de los
seres vivos.
Hay 70 diferentes, de los
que 25 están en todos los
seres vivos. El resto sólo
aparece en determinados
grupos
Se clasifican según la
proporción en que se
encuentran en la materia
viva: Primarios: 99% de la materia viva. C, H, O, N, P y S
Secundarios: En todos los organismos, pero menor proporción. Na, K, Ca, Mg,
Cl
Oligoelementos: 0,1% de la materia viva, pero a menudo esenciales: Fe, Cu, Zn,
Mn, Al, Si…
Bioelementos
Sólo 27 elementos de la naturaleza forman parte de los seres vivos
Son los bioelementos o elementos biogénicos
OLIGOELEMENTOS:
PRIMARIOS: • Constituyen el 0,1 %
• Constituyen el 95 del peso de cualquier
Bioelementos
% del peso de organismo
cualquier organismo • Cu, Zn, Mn, Co, Mo, Ni
• C, H, O, N Si, ……..
SECUNDARIOS:
• Constituyen el 4 % del peso de cualquier organismo
• P, S, Ca, Na, K, Cl, I, Mg, Fe
Bioelementos
Elementos biogénicos
Constituyen el 95% de la masa total de la materia viva.
C: Carbono
H: Hidrógeno
O: Oxígeno
N: Nitrógeno
Bioelementos secundarios
S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl
Se encuentran formando parte de todos los seres vivos, y en una proporción del 4,5%.
Dos aminoácidos (cisteína y metionina), presentes en
todas las proteínas.
Azufre
Coenzima A.
Ácidos nucleicos.
Coenzimas.
Fósforo
Fosfolípidos.
Sales minerales.
Clorofila.
Catalizadores (en forma iónica)
Magnesio
Bioelementos secundarios
Carbonatos de calcio de estructuras esqueléticas.
En forma iónica : contracción muscular
Calcio
coagulación sanguínea
y transmisión del impulso nervioso.
Medio extracelular
Necesario para la conducción nerviosa
Sodio
y la contracción muscular
Medio intracelular
Potasio Necesario para la conducción nerviosa
y la contracción muscular
Anión más abundante
Cloro Necesario para mantener el balance de agua en la sangre
y el fluido intersticial
Oligoelementos
60 oligoelementos en los seres vivos
solamente 14 de ellos pueden considerarse comunes : hierro, manganeso,
cobre, zinc, flúor, iodo, boro, silicio, vanadio, cromo, cobalto, selenio,
molibdeno y estaño.
Participa en la síntesis de clorofila
Catalizador en reacciones químicas.
Hierro Forma parte de citocromos (respiración celular).
En la hemoglobina interviene en el transporte de
oxígeno.
Interviene en la fotólisis del agua (fotosíntesis).
Manganeso
Iodo Necesario para la síntesis de la tiroxina.
Oligoelementos
Zinc Actúa como catalizador en muchas reacciones del organismo.
Actúa sobre neurotransmisores.
Litio
Permeabilidad celular.
Forma parte de las enzimas vegetales que actúan en la
Molibdeno
reducción de los nitratos por parte de las plantas.
Gráfico que muestra la composición elemental del cuerpo humano
(% del peso corporal).
Elementos que componen la materia viva
(en porcentaje de peso corporal)
Oxígeno
Carbono
Hidrógeno
Nitrógeno
Elementos en menor cantidad
Gráfico que muestra la composición elemental del cuerpo humano
(% del peso corporal).
Distribución de los elementos en diferentes compartimentos
del organismo humano
EL CARBONO. PROPIEDADES QUE LE HACEN IDÓNEO PARA
CONSTITUIR LOS SERES VIVOS
● Se localiza en el grupo 14 del sistema periódico.
● Número atómico: 6. Por lo tanto tiene 4 electrones desapareados en su capa
externa. Se pueden formar 4 enlaces covalentes con otros carbonos, dando
lugar a cadenas estables o se pueden formar enlaces covalentes con otros
átomos distintos, dando lugar a distintos grupos funcionales.
● Su pequeño tamaño permite la formación de cadenas largas
GRUPOS FUNCIONALES
Conjunto de átomos unidos de forma determinada que proporciona a
las moléculas en que se encuentra, unas propiedades características
Biomoléculas
Hidratos de
carbono
Formados por H, C y O; monosacáridos (glucosa),
polisacáridos (glucógeno ó almidón en plantas).
Lípidos
Formados por C,H y O. Diversas formas y funciones:
protección, membranas (fosfolípidos), aislamiento térmico
(grasas),
Proteínas
Formadas por 20 tipos distintos de aminoácidos (esenciales y no
esenciales). Diversas funciones: transporte, receptores,
estructural (algunas proteínas de membrana), catalizando
procesos (enzimas).
Ácidos nucléicos
Formado por nucleótidos (adenina, guanina, citosina, timina).
Se empaqueta en cromosomas. Información genética!!!.
Ubicación celular: núcleo.
Biomoléculas en estructuras celulares
PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES DE
LAS BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
Hidroxilo - OH Alcoholes
Aldehídos
Carbonilo
Carboxilo
Cetonas
Ácidos
orgánicos
Éster Ésteres Amino Aminas
•
Composición química de los seres vivos
FÓRMULAS MOLÉCULARES
Ión sulfato
Metano
SO4
CH4
Sulfato de calcio
SO4Ca
Agua
H2 O
Biomoléculas
Los bioelementos se unen originando las
biomoléculas que forman la materia viva
• Glúcidos
• Agua
Inorgánicos Compuestos Orgánicos • Lípidos
• Sales
minerales • Proteínas
• Ácidos
Unión de numerosos
nucleicos
monómeros
Macromoléculas formadas a
POLÍMEROS base de moléculas más
sencillas
Las biomoléculas orgánicas están formadas a base de
MONÓMEROS
que pueden ser:
NO
HIDROLIZABLES
HIDROLIZABLES
Glicerina y
Nucleótidos Aminoácidos Monosacáridos
Ácidos grasos
Forman polímeros de Forman polímeros de
Forman polímeros de
ácidos nucleicos: Proteínas: Forman polímeros de
Glúcidos:
Polinucleótidos Péptidos Lípidos:
Disacáridos
ADN Polipéptidos Triglicéridos
Polisacáridos
ARN Proteínas
BIOMOLÉCULAS O PRINCIPIOS
INMEDIATOS
• Son las moléculas que forman parte de los
seres vivos
Átomos unidos por enlace iónico (sales
minerales) o covalente (agua).
Biomoléculas no exclusivas de la materia viva
Átomos unidos por enlace
covalente.
Biomoléculas exclusivas de la
materia viva
ENERGÍA
• Los seres humanos necesitamos energía para poder realizar nuestras funciones vitales,
que obtenemos de los alimentos.
• Pero no todos necesitamos la misma cantidad de energía, dependen de la edad, el
sexo, la actividad física diaria, etc.:
- Los aportes caloríficos diarios de una mujer de actividad moderada son de
unos 8400 kJ (2000 kcal) por día.
- Para un hombre adulto que soporte trabajo físico, la cantidad aumenta a
14700 kJ (3500 kcal).
• La energía es aportada por:
- carbohidratos: fuente principal de energía a pesar de aportar menos en
porcentaje de masa, que las grasas, por estar parcialmente oxidados.
- grasas: principales reservas energéticas.
- proteínas: moléculas fundamentales que intervienen en
todas los procesos metabólicos.
Calorímetro para comida
La energía contenida en los alimentos puede ser cuantificada quemándolos en un
calorímetro para comida:
- Una masa conocida de comida se calienta eléctricamente y arde con un aporte
de oxígeno.
- El calor que produce se transfiere a través
de una espiral de cobre al agua y el incremento de
temperatura de esta se registra.
- El “equivalente en agua” de todo el sistema
es calibrado y el valor calorífico de una comida
determinada.
- Los valores caloríficos son normalmente
registrados como kcal por 100 g o más comúnmente
como kJ por 100 g. 1 kcal = 4,18 kJ
El agua y sus funciones biológicas
Las especies Por término medio
constituye el 75 % del peso Edad del individuo
del organismo
El tipo de tejido
Propiedades del agua Regulador térmico
Vehículo de transporte
Medio de reacción Reactivo, especialmente en las reacciones de hidrólisis
1. LÍQUIDOS CORPORALES
• 60% de la masa corporal (MC) es
agua (2/3 intracelular y 1/3
extracelular)
• Se encuentra en constante
movimiento
• Transportado rapidamente por la
sangre circulante
• Contiene iones y nutrientes para
mantenimiento de la vida celular
1. LÍQUIDOS CORPORALES
sensibles
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS: EL AGUA Y LAS SALES MINERALES
EL AGUA (página 27 del libro)
-Porcentaje variable en función de organismo, edad y tejido.
- Agua exógena – endógena
O -
Aunque es eléctricamente neutra, la molécula de agua tiene carácter polar
debido a un exceso de carga negativa sobre el átomo de oxígeno.
= densidad de
carga
Debido a su polaridad, las moléculas de agua
+
+ establecen enlaces de hidrógeno entre ellas.
H
Enlace covalente
+
Enlaces de
hidrógeno
- +
Confeccionar una tabla: Propiedad del agua – importancia biológica
Fuerzas de
• Elevada cohesión molecular adhesión
Vidrio
Da volumen a las células.
Turgencia en las plantas. Capilar de vidrio
Esqueleto hidrostático.
Deformaciones citoplasmáticas.
Amortiguación en articulaciones.
• Elevada tensión superficial
Desplazamiento de algunos
organismos sobre el agua.
• Elevada fuerza de adhesión
Ascensión de la savia bruta Moléculas
por capilaridad. de agua
• Elevado calor específico
Función termorreguladora. Las fuerzas de adhesión entre las moléculas de
agua y el vidrio, son mayores que las de las
• Densidad máxima a 4 °C moléculas de agua entre sí. Por esto el líquido
Permite la vida bajo el hielo. asciende por las paredes del capilar.
l
ev
a
p
or
ar
se
,
a
• Elevado calor de vaporización bs
or
b
e
ca Cristal de NaCl Iones solvatados
Elevada capacidad disolvente lo
r
Solvatación iónica. d
el
Transporte de sustancias. or
Medio de reacción. g
a
ni
• Bajo grado de ionización s Na+
m
• Las disoluciones acuosas pueden o.
Cl -
tener distintos grados de pH.
(Concepto de pH)
Molécula
de agua
Composición y estructura:
Hidrógeno y oxígeno (2:1) Sólido
Cambios de
Angulo 104.5º Líquido Propiedades
estado
Físicas
Fusión Enlace covalente polar Gas
Dipolar Cohesión
Solidificación Puente de Hidrógeno
Adhesión
Sublimación directa
Agua Tensión superficial
Sublimación inversa
Alto Calor específico
Capilaridad
Condensación
Alto Calor Latente vaporización
Solubilidad
Evaporación
Alto Punto de ebullición Densidad
Propiedades
Térmicas
ESTRUCTURA DEL AGUA
• 1 átomo de Oxígeno Unión covalente
+ H2O
• 2 át. de Hidrógeno
Geometría:
>H O H ¿Lineal?
> 4 pares de e-
¿Tetraédrica? 109´5º
implicados (Nº de coord.)
Irregular 104´5º
2 pares no
RPEV
enlazantes
ESTRUCTURA DEL AGUA
Polaridad:
• H2 y O2: Tamaño
Molécula
Dipolar.
• O2 : E.N.
- El oxígeno atrae los
e- de enlace
• Fuerzas Puente de
Hidrógeno.
dipolo – dipolo.
ESTRUCTURA DEL AGUA
• Hemos hablado de las uniones
intramoleculares : 0,99 Å
• Debido al carácter dipolar Uniones
extracelulares
(1,77 Å )
• Puente de Hidrógeno:
• Mucho más débil (1% de fuerza) que el enlace
covalente.
• Dinámico :Continuamente
reorganizándose.
• 4 uniones como máximo (media de 3,4)
• Principal determinante de las propiedades del
H2O.
ESTRUCTURA DEL AGUA
• Diferentes fases Variedad de estructuras
La estructura se desordena crecientemente Tª S
(entropía/desorden)
Hielo Hielo a 0º C Líquida Ebullición
(-273 a 0º C ) (0-100º C ) (100º C)
ESTRUCTURA DEL AGUA
• ¿¿El agua tiene Memoria??
1. Realiza un estímulo sobre agua (Ej.-sonido).
2. Congelación/cristalización
3. Fotografías
4. Interpretación Masaru Emoto.
Incapaz de
reorganizarse en
hexágonos
Diferentes ondas/
perturbaciones!!!
Música de J. S. Bach Heavy metal
PROPIEDADES DEL AGUA
• Densidad máxima a 4ºC.
• Elevada temperatura de ebullición.
• Elevado calor específico y de vaporización.
• Elevada constante dieléctrica.
• Elevada tensión superficial.
• Acción disolvente.
• Alta fuerza de adhesión y cohesión
• El agua es un electrolito débil y reactividad.
• Viscosidad y transparencia.
DENSIDAD
La densidad máxima del agua se da a 4ºC.
Esto se debe a dos procesos contrarios entre sí:
-Ocupado de huecos hexagonales.
-Expansión térmica.
•0ºC-4ºC- Llenado de huecos
hexagonales.
•4ºC en adelante- expansión térmica.
ρH2O (liq)>ρH2O (sol) a Tº y Pº.
Por esta razón, el hielo flota sobre el agua
ELEVADA TEMPERATURA DE
EBULLICIÓN
•La elevada temperatura de ebullición del agua se debe también a su estructura molecular.
Fuerzas atracción líquido-líquido>sólido-sólido
ELEVADO CALOR ESPECÍFICO Y DE
VAPORIZACIÓN
Agua como sumífero de calor
•El calor específico del agua es de 4.184 J/g ºC.
•Mas energía calórica para romper los enlaces por
puente de hidrógeno. alta capacidad calorífica
•Calor de vaporización.
También los puentes de hidrógeno
son los responsables de esta
propiedad.
Para cambiar a vapor:
-Romper puentes de hidrógeno.
-Dar Ec para pasar de líquido-gas
ELEVADA CONSTANTE
DIELÉCTRICA
K(25ºC)=78.5
Asimetría de la molécula de agua dipolo (+/-) con momento dipolar permanente.
El valor de la constante dieléctrica K
del agua define su grado de
polarización eléctrica
Molécula de agua es muy polar
& = 105º
•Oxígeno- muy electronegativo
Gran diferencia de electronegatividades
•Hidrógeno-muy electropositivo.
La consecuencia de lo anterior, es que moléculas o partículas cargadas
eléctricamente son fácilmente disociadas en presencia de agua.
ELEVADA TENSIÓN SUPERFICIAL
• Formación de esferas.
• Fuerzas internas altas debido a la
presencia de puentes de
hidrógeno.
fuerzas de adhesión y cohesión.
Capilaridad
ACCIÓN DISOLVENTE
Disolvente universal
Puentes de hidrógeno
Hidratación o solvatación de iones (debido
al carácter dipolar)
Importante en los seres vivos
FUERZA DE COHESIÓN
• Fuerzas que mantienen unidas las moléculas
de agua.
• Debidas a los puentes de hidrógeno
• Líquido casi incompresible
• Esqueleto hidrostático de algunos invertebrados
FUERZA DE ADHESIÓN
• Fuerza que mantiene unidas
moléculas de sustancias
diferentes
• También relacionada con los
puentes de hidrógeno
• Capilaridad
El agua tiene la capacidad de ascender por las paredes de un tubo capilar. Debido a que
las fuerzas de adhesión agua–capilar son mayores que las de cohesión agua–agua,
cuando la superficie del agua toca el capilar, sube hasta que las fuerzas de atracción se
hacen igual al peso de la columna de agua que se formó en su ascenso.
El AGUA : electrolito débil y reactividad
• El agua puede actuar como ácido o como base Sustancia anfótera
• Libera H+ o H3O+ como los ácidos y OH- como las bases
Reacciona con ácidos oxácidos y básicos,metales,no metales y se une a las sales formando
hidratos
VISCOSIDAD Y TRANSPARENCIA
Viscosidad:
• Debida a los puentes de
hidrógeno
• Disminuye con la temperatura
• Aumenta con la presión
• La transparencia del agua
permite la vida en ecosistemas
acuáticos
• Ácidos BASES
No metal +____ Metal + ____
Oxido ácido +_____ Oxido básico +_____
Ácido Oxácido Hidróxido
Ejemplo: H2CO3 Ejemplo: NaOH
No metal +____
Leer página 30 en el libro de
consulta
Ácido Hidrácido
Ejemplo: HCl
• Ácidos Bases
¿Qué caracteriza a estas ¿Qué caracteriza a estas
sustancias? sustancias?
•Sabor agrio
•Sabor amargo
•Conducen la corriente eléctrica
•Conducen la corriente eléctrica.
•Tienen un pH menor a 7.
•Tienen un pH mayor que 7.
•Liberan iones H+ / Aceptan OH-
•Capturan iones H+ / Liberan iones OH+
•Provocan el cambio de color de algunas
•Provocan el cambio de color de algunas
sustancias.
sustancias
•Reaccionan con los metales
•Son jabonosas al tacto
•Reaccionan con las bases formando
•Reaccionan con los ácidos formando
sustancias de propiedades diferentes, las
sustancias de propiedades diferentes, las
sales
sales
Investiga las teorías que definen a los ácidos y las bases
(Burns,R. Fundamentos de Química)
• ¿Qué es el pH?
Es un valor que indica el grado de disociación de un
ácido.
pH = -log [H3O+]
¿Puede una variación en el pH de la sangre afectar a los
seres vivos?
¿Qué es un Buffer o Amortiguador?
Es la mezcla de un ácido débil y su base conjugada.
Evita los cambios de pH.
http://www.mhhe.com/physsci/chemistry/essentialchemistry/flash/buffer12.swf