[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

Instituto de Física UNAM, Dia de Puertas Abiertas 2023.

El documento describe la visita del estudiante a varias actividades en el Instituto de Física de la UNAM. Inicialmente asistió a un laboratorio sobre dosimetría termoluminiscente donde aprendió sobre la capacidad de ciertos materiales de brillar cuando se calientan. Luego escuchó una plática sobre el hidrógeno verde y sus usos como combustible limpio. Finalmente, en un corredor escuchó una explicación sencilla sobre la naturaleza cuántica de la luz y cómo es posible moverse más rápido que la l

Cargado por

TheSebitas Gamer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

Instituto de Física UNAM, Dia de Puertas Abiertas 2023.

El documento describe la visita del estudiante a varias actividades en el Instituto de Física de la UNAM. Inicialmente asistió a un laboratorio sobre dosimetría termoluminiscente donde aprendió sobre la capacidad de ciertos materiales de brillar cuando se calientan. Luego escuchó una plática sobre el hidrógeno verde y sus usos como combustible limpio. Finalmente, en un corredor escuchó una explicación sencilla sobre la naturaleza cuántica de la luz y cómo es posible moverse más rápido que la l

Cargado por

TheSebitas Gamer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Facultad de Ingeniería-UNAM

Álgebra Lineal

Semestre: 2024-1

Prof: Dr. Javier Gómez Méndez.

Tarea extra
Godínez Rivera Eduardo Sebastián.

Grupo 11

Fecha de entrega.
19/11/2023
LABORATORIO DE DOSIMETRÍA (TERMOLUMINISCENCIA)

Al iniciar el recorrido se nos indicó que primero debíamos acompañar a los guías a
una visita “obligatoria”, esta podía variar entre pláticas, laboratorios, corredores, etc.
En mi caso la primera visita fue al laboratorio de dosimetría. Una vez que llegamos
nos dieron una plática sobre la radiación en general; en la plática nos dieron
diversos informes sobre la misma y sus aplicaciones, entre las que resaltan:

● Radiación ionizante
● Radioterapia
● Como se utiliza en el tratamiento del cáncer
● El incidente de Chernobyl
● Regiones y órganos afectados por la radiación

Una vez terminadas las pláticas introductorias los guías nos llevaron a un
laboratorio, este llevaba por nombre “Laboratorio de dosimetría termoluminiscente”.
Ingresamos al mismo y nuevamente nos dieron una plática acerca de la
termodinámica y la luminiscencia, ya que la termoluminiscencia se enfoca al
aumento de energía que se le aplica a un cuerpo que posee las capacidades para
brillar, en términos más simples se le puede definir como “Luz y calor”.

El laboratorista nos presentó el material a emplear el cual consistía en:


Una parrilla capaz de alcanzar los 4oo°c en poco tiempo
Guantes
Cristales
Pinzas
De forma individual nos prestó las pinzas para que pudiéramos sujetar uno de los
cristales y colocarlo sobre la parrilla. Cuando uno de estos caía sobre la superficie
caliente desprendía un brillo y un color característico, en este caso era el morado,
sin embargo después de unos minutos volvía a su tonalidad original perdiendo de
esta forma su brillo.

Acto seguido el laboratorista explicó que esto sucedió debido a que son
“Renergizables”, ya que pueden volver a prepararse y hacer uso de ellos cuando
volvieran a su estado original.

Una vez que todos hicieron uso de los cristales los colocó en un papel y los dejó
expuestos a la luz solar (regresando al tema de la radiación nos explicó que la luz
solar también emite radiación UV y que esta también podía provocar algún efecto
sobre los cristales) y continúo explicando la importancia de conocer la
termoluminiscencia, ya que incluso los humanos la desprendemos pero en menor
cantidad y para verla tendríamos que estar en una zona muy obscura, hacer uso de
un equipo especial y que nuestros ojos ya estén acostumbrados a la misma

Finalmente nos agradeció por la visita y fue ahí cuando los guías nos dieron permiso
para poder explorar las diversas actividades y recorrer el instituto.

(La fotografía aparecerá en la galería de imágenes)


"HIDRÓGENO VERDE: UN COMBUSTIBLE LIMPIO”

La siguiente actividad a la que asistí fue a la plática con el título ya antes


mencionado. la cual se llevó a cabo en la sala “Sandoval Vallarta” en el edificio
llamado “Marcos Moshinsky”.

Una vez que ingresé a la sala nos fuimos colocando para poder escuchar la plática,
en ella estaba organizadores, guías y el lugar establecido para la oradora, sin
embargo al momento de sacar mi celular para poder tomar una fotografía fui
interrumpido por los guías ya que me dijeron que por respeto a la oradora y a los
organizadores no estaba permitido el tomar fotografías dentro de la sala por lo que
una vez que inició la plática me limité a hacer anotaciones en mi teléfono.

La plática dio inicio y nos dieron una breve introducción acerca del “Hidrógeno
verde”, sus usos, obtención y demás, a continuación presentaré las notas que pude
realizar durante el evento:
¿Cuáles son los usos del hidrógeno verde?
Al producir hidrógeno mediante electrólisis de la energía eólica y solar, el hidrógeno
verde está preparado para reemplazar los combustibles fósiles con un instrumento
incomparable.
El hidrógeno verde es un vector energético versátil que puede utilizarse en diversas
aplicaciones.
¿De dónde se obtiene el hidrógeno verde?
La electrólisis de fuentes renovables produce hidrógeno verde, que se produce al
descomponer las moléculas de agua en oxígeno e hidrógeno a través de una
corriente eléctrica directa conectada a electrodos de agua. Este proceso se conoce
como descomposición del hidrógeno.
Al utilizar electricidad, los electrolizadores pueden separar las moléculas de
hidrógeno y oxígeno del agua para producir hidrógeno puro sin emisiones nocivas.
¿Pros y contras del hidrógeno verde?
Las principales ventajas del hidrógeno como fuente de energía renovable son:
● La fuente de energía limpia se compone únicamente de agua y sin emisiones
de gases nocivos. Esto significa que genera productos de desecho.
● Los recursos de la naturaleza no se agotan, lo que permite volver a
utilizarlos. Este es un recurso renovable.
● Gracias a su naturaleza comprimible, puede almacenarse durante períodos
prolongados sin dificultad.
● Como materia prima, puede utilizarse como vector energético debido a su
versatilidad.
Las desventajas del hidrógeno verde incluyen algunos obstáculos, como:

● El proceso de producción es costoso.


● Para su implementación se necesitan importantes inversiones.

Un dato curioso es que la oradora no solo conocía el tema dado su investigación, ya


que ella ya ha estado involucrada en el uso del hidrógeno para otras aplicaciones, a
continuación anexo un link en donde se habla un poco más de su trabajo en caso de
que se quiera adquirir mayor conocimiento del tema:
https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/sdhoy-investigadora-mexicana-d
esarrolla-una-bateria-de-2014aug12-story.html
“CONTROL DE MUCHOS ÁTOMOS Y LUZ CUÁNTICOS”

Finalmente fue a los corredores ubicados nuevamente en el edificio “Marcos


Moshinsky” y en ellos podías escuchar diversos temas explicados por personas.

El tema fue explicado de manera sencilla y concreta, dio a inicio con la pregunta
“¿Qué es la luz y cómo la representarían?”, posteriormente nos dieron una breve
introducción de la misma, cómo estaba conformada e incluso una teoría bastante
curiosa acerca del poder correr más rápido que la luz.
El chico nos comentó que según la mecánica cuántica, la luz puede visualizarse
como partículas (fotones) que se propagan en el vacío a la velocidad de la luz, es
decir, ¡recorren 300,000 km en 1 segundo!.
Pese a lo anterior, ¡es posible que una persona logre moverse más rápido que la luz
cuando esta última viaja en un medio! Esto se logra con el fenómeno de luz lenta.
La idea intuitiva detrás de la luz lenta es pensar en los fotones en el vacío como
partículas que viajan a la velocidad de la luz, una vez que entran en un material
especialmente preparado (un arreglo atómico) algunas de estas se convierten en
excitaciones atómicas las cuales deben ser "arrastradas" por los demás fotones lo
cual reduce la velocidad de grupo de la luz en el medio.
Una vez que la luz sale del arreglo recupera su velocidad convencional, 300,000
km/s.

Igualmente nos comentó que a pesar de no tener una forma definida sí que está
compuesta por átomos, nos explicó que estos estaban juntos y adheridos por lo que
era posible conocer o aproximar una representación gráfica.

Posteriormente solicitó que para que pudiéramos entender la forma en la que era
posible correr más rápido que la luz imagináramos que la misma eran autos de
carreras y que antes de competir les amarraban camiones de carga, de esta forma
su velocidad disminuía de 300,000 km/s a 25 m/s lo cual era una diferencia abismal.

Después de la representación que nos dio fue más sencillo entender este concepto
y la forma que se comportaba, igualmente nos comentó que a todas esas longitudes
onda (que para nosotros eran simples puntitos de colores) se les conoce como
“Espectro electromagnético” y sucede que en realidad los ojos humanos
evolucionaron para poder ver algunos colores (desde el violeta hasta el rojo a los
cuales cotidianamente se les llama “Colores del arcoíris”) e igualmente la luz es
blanca pero algunos objetos reciben esa luz y por lo tanto presentan reflejos de otro
color que en su defecto es el que conocemos

Finalmente nos comentó que por obvias razones no era posible realizar este acto de
manera cotidiana dado que era necesario contar con equipo especial y un
laboratorio para poder realizar dichas actividades; si bien en primer instancia podría
sonar imposible es bastante interesante conocer el simple hecho de que podemos
alcanzar una velocidad similar a la de la luz que si bien está disminuida es un gran
hecho y que hace unos años era imposible de imaginar pero que gracias a los
diversos inventos, la incesante búsqueda de respuestas y mediante error y éxito es
posible .
CRÍTICA DEL EVENTO Y OPINIÓN PERSONAL

En lo personal disfruté bastante el evento, en un inicio pensé que iba a ser algo
sencillo sinceramente, puesto que no había escuchado ni visto mucha difusión del
mismo, pero una vez que entré, ví la organización de la gente, el tamaño de las
instalaciones y los eventos por realizarse quedé bastante sorprendido.

Desde que nos llevaron al laboratorio y comenzaron a darnos pláticas de diversos


temas quedé bastante sorprendido porque a pesar de que hay ciertas cosas que los
alumnos de la facultad de ciencias y la facultad de ingeniería comparte como lo son
ciertas materias, la resolución de problemas o esa intriga por demostrar o descubrir
cosas, una vez que comencé a escuchar detalladamente las temáticas debo admitir
que eran bastante complejas y si bien podríamos decir que lo eran porque estaban
en el instituto de física al final no tuvo nada que ver, puesto que alumnos de la
facultad que también estaban participando en las actividades eran capaces de
responder preguntas que personas especializadas realizaban.

Disfruté muchísimo la temática dado que a pesar de que eran temas bastante
complejos los especialistas lograron explicar de manera clara y concisa, ya que solo
bastaba con poner atención para poder entender temas como la termoluminiscencia,
los átomos, diferencia de velocidades, el porqué de las cosas, etc. Un detalle que
me dio bastante de qué pensar era la duración del evento, puesto que inició desde
las 9:30 AM y finalizó hasta las 5:30 PM, a pesar de que es un un tiempo bastante
considerable no era lo suficiente como para recorrer y realizar todas las actividades,
dado que por ejemplo, los rallys iniciaban a una hora mucho más tarde que las
demás, siento que tal vez si hubiera sido dividida en 2 días o más hubiera sido
mucho mejor, personalmente, por lo visto en el primer día yo hubiera asistido a los
demás

Otro detalle a resaltar era la atención brindada por los diversos miembros y
organizadores del evento, dado que había personas de todas las edades y eso me
agradó bastante, dado que habían muchas personas que lo hacían bastante fluido,
interesante y hasta en algunas ocasiones divertido, en ningún momento se sintió
tensión en el ambiente o incomodidad, ya que en muchos eventos y más en este por
tratarse de temáticas mucho más avanzadas y serias la gente suele comportarse de
manera mucho más formal y seria, sin embargo este no fue el caso.

Las discusiones fuera del aula brindaron perspectivas adicionales y ampliaron la


comprensión de los temas tratados, demostrando que el aprendizaje va más allá de
las paredes del salón de clases o de lo que uno puede escuchar en primera
instancia y que puede resultar no tan complejo, pero una vez que nos empapamos
de conocimiento resulta ser completamente distinto y resulta sumamente
interesante.

En resumen, este evento no solo fue una visita con la finalidad de obtener puntaje
extra,sino también una plataforma que fomentó la participación activa, la exploración
práctica y el establecimiento de conexiones significativas en el ámbito científico. La
combinación de conferencias, laboratorios y pláticas contribuyó de manera integral
al desarrollo académico y personal de quienes tuvimos el privilegio de participar en
esta experiencia científica.
GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

También podría gustarte