[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas21 páginas

s13 PPT Tamaño de Muestra Edu

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas21 páginas

s13 PPT Tamaño de Muestra Edu

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ESTADÍSTICA APLICADA A LA

EDUCACION
Escuela: Educación Inicial

Docente: MSc. SELENE CLAUDELINA YENGLE DEL CASTILLO


Correo: syengled@upao.edu.pe
INFERENCIA ESTADISTICA:
TAMAÑO DE MUESTRA
¿Cuál es el promedio de hijos de
las mujeres Piuranas?
Muestreo Aleatorio Simple
El muestreo aleatorio simple es la técnica
básica de muestreo donde seleccionamos un
grupo de sujetos (la muestra) para el estudio
de un grupo más grande (la población).
CALCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA
En el muestreo ALEATORIO SIMPLE, todas las unidades de la población
tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. La selección de los
elementos se hace ya sea utilizando la Tabla de números aleatorios, o si el
tamaño poblacional es pequeño se utiliza el sorteo.
CUANDO EL ESTUDIO ES DE CARÁCTER CUALITATIVO (o cuando se quiere
estimar la proporción poblacional)
a) Cuando se supone N es muy grande o infinita:

b) Cuando la población es finita (se conoce N) :


Donde:
p: Proporción de éxito; que se conoce por estudios anteriores o similares
q: (1-p) Proporción fracaso
1-α : Nivel de CONFIANZA
Z : Valor tabulado de la Distribución Normal, para un nivel de
significación que generalmente se toma:
Z = 1.96 para un nivel de confianza del 95%
Z = 2.58 para un nivel de confianza del 99%
E : Error de Estimación
Valor que lo determina el investigador. Se sugiere valores en torno al
5 % ( Entre 1 y 10%)
N : Número de los elementos del universo o de la
población
CUANDO EL ESTUDIO ES DE CARÁCTER CUANTITATIVO
(o cuando se quiere estimar EL PROMEDIO poblacional)

a)Cuando se supone N es muy grande (POBLACION Infinita):

b) Cuando la población es finita (se conoce N):

Donde: es varianza muestral


Valor de Z: es el valor de la abcisa de la distribución normal
estandarizada teniendo en cuenta el nivel de confianza fijado por el
investigador, por lo tanto este valor se encuentra en las tablas
estadística respectiva. Para hacer el trabajo menos tedioso,
presentamos a continuación los diferentes valores de Z.

TABLA N° 01
VALORES DE LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTANDARIZADA(Z)

Nivel de confianza Nivel de significancia Valor Z


(1-) () Bilateral Unilateral
90% = 0.90 10% = 0.10 1.64 1.28
95% = 0.95 5% = 0.05 1.96 1.64
98% = 0.98 2% = 0.02 2.32 2.05
99% = 0.99 1% = 0.01 2.58 2.32
Cálculo del Valor de P: Se calcula este valor cuando la variable de
estudio es cualitativa.
TABLA N° 02
COMPORTAMIENTO DE P y Q
NOTA: Si no se conoce P, se
P Q=1-P PQ puede adoptar las siguientes
0.05 0.95 0.0475 decisiones:
0.10 0.90 0.090
0.20 0.80 0.160  Tomar una muestra piloto y
0.30 0.70 0.210
0.40 0.60 0.240 calcular el valor de P.
0.50 0.50 0.250  Considerar el valor de
0.60 0.40 0.240
0.70 0.30 0.210 P=0.50, lo cual dará el
0.80 0.20 0.160 número de elementos de la
0.90 0.10 0.090
0.95 0.05 0.0475 muestra el mayor posible.
Etapas del muestreo
4.- Calcule el tamaño de la muestra: Utilizando fórmulas, se calcula el
tamaño mínimo de la muestra requerida para su estudio.

VARIABLE Cualitativa Cuantitativa


(Proporción Poblacional) (Promedio Poblacional)
POBLACION INFINITA
(Cuando no se conoce N) (N > Z 2 P (1  P ) Z 2S 2
n0  n0 
n) E2 E2
POBLACION FINITA Z 2 P(1  P) N Z 2S 2 N
(Cuando se conoce N) n n
f = n/N > 0.05) ( N  1) E 2  Z 2 P(1  P) ( N  1) E 2  Z 2 S 2

pq s
Estimación del Error e z 1 f ez 1 f
n 1 n
ESTIMACION DE LOS VALORES A APLICAR EN LAS FORMULAS
A. NIVEL DE CONFIANZA: se refiere a la probabilidad de que el
dato deseado esté dentro del margen establecido. Este
parámetro lo decide el investigador
Nivel Confianza 90% 95% 98% 99%
Valor Z 1.65 1.96 2.33 2.58

B. Cálculo del error de estimación: Es el error que esta dispuesto a asumir el


investigador para que tener una muestra pequeña. Generalmente asume 2%, 5%, y 8%
de error. (Este valor es fijado por el investigador.)
n grande  mayor precisión  menor error muestral.
Error = |Valor población – Valor muestra| Este error puede ser absoluto (E=±0.35) o
relativo (10% de la media).
ESTIMACION DE LOS VALORES A APLICAR EN LAS FORMULAS

C. Cálculo del Valor de P: Se calcula este valor cuando la variable de estudio


es cualitativa.
NOTA: Si no se conoce p, se puede adoptar las siguientes decisiones:
• Tomar una muestra piloto y calcular el valor de p.
• Considerar el valor de p = 0.50 y q=0.50.

C. Cálculo del Valor de la varianza (Si la variable es CUANTITATIVA): este valor es


obtenida por estudios anteriores, muestra piloto, criterio de experto o
distribución de la variable de interés.
CORRECCIONES PARA POBLACIONES FINITAS
Cuando el tamaño de la muestra es mayor del 5 % del tamaño de la población
se debe utilizar el factor de corrección.
Factor de Corrección: Cuando el factor de muestreo es mayor al
5% (0.05) , se corrige el tamaño de muestra
no
f  inicial, mediante la fórmula del tamaño de
muestra final:
N
no
nf 
no
1
N
Estrategias para la correcta recolección de datos
Filtros: Identificar unidades de estudio adecuadas.

Exploración de campo: Reconocer previamente el


campo de estudio.

Tiempo: Estimar el tiempo de encuesta y recojo de


datos.

Abordaje del sujeto: Planificar en que momento y


como abordar al sujeto que brindará la información.

Ruteo: Planificar la ruta del recojo de datos de inicio a


fin. (Planos, croquis, Google maps, etc.)
Ejemplo 1 de Ficha Técnica de muestreo
Ficha Técnica 1
Grupo objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años, que asisten a una
cafetería
Metodología de investigación: Cuantitativa
Universo: XXXX colocar tamaño de la población.
Criterios de inclusión y exclusión: colocar criterios
Tamaño de muestra: 385, con un 95% de nivel de confianza y un 5% de
margen de error y un P = 50%
Tipo de muestreo: Muestreo no probabilístico por conveniencia.
Cobertura Geográfica: Trujillo
Fecha de campo: Del 13 al 15 de Febrero del 2021
Ejemplo 2 de Ficha Técnica de muestreo
ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA A NIVEL NACIONAL
MARZO II, 2021 ELECTORAL
Encuestadora Datum Internacional S.A.
N° de registro 0002-REE / JNE
Financiamiento Empresa Editora El Comercio
Objetivo del estudio Conocer la intención voto presidencial y congresal,
de cara a las elecciones generales 2021
Grupo objetivo Hombres y mujeres, de 18 a 70 años, de todos los
NSE, considerando zonas urbana y rural
Ámbito Nivel nacional
Tamaño de la población 22’109 412 electores residentes en el país (Población
electoral ECE 2020
Tamaño de la muestra 1201 encuestas efectivas
Margen de error +/2.8%
Nivel de confianza 95%
Representatividad 98%
Técnica Encuestas presenciales en el hogar
Ejemplo 3 de Ficha Técnica de muestreo
ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA A NIVEL NACIONAL
MARZO II, 2021 ELECTORAL

Tipo de muestreo
Probabilístico, poliétapico estratificado, aproporcional al tamaño poblacional total de electores en cada estrato Cada
estrato está definido por la variable “Región”. Dentro de cada región se dividió de manera proporcional a la población
electoral de cada departamento Asimismo, la muestra asignada en el interior de cada departamento es distribuida
proporcionalmente a los dominios zona (urbana y rural), sexo, edad y NSE
Para la selección del entrevistado se procede con
Sorteo aleatorio de mapas ( lo que nos define la zona de trabajo
Selección de viviendas ( de manera sistemática
Elección del entrevistado ( aleatorio en la vivienda
Puntos de muestreoNacional urbano y rural (Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca,
Callao, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto,
Madre de Dios, Piura, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali)
Fecha de campo 18 al 21 de marzo de 2021
Publicación 23 de marzo de 2021
Página web, email www.datum.com.pe, datum@datum.com.pe
Ejemplo 1
Alumnos de la UNT, desean conocer la proporción de alumnos
desertores de todos los colegios de la Provincia de Trujillo, durante el
presente año académico. Para tal efecto desea tomar una muestra
aleatoria simple, con una confiabilidad del 95% de que el error de
estimación no debe ser más del 5%.
a) ¿Cuál será el tamaño adecuado de la muestra, si la proporción de
desertores del año anterior fue del 10%?
b) ¿Cuál será el tamaño adecuado de la muestra, si no se conoce la
proporción de desertores?
Solución
a) Datos: P = 0.10 Q = 1 – P = 0.90 1-ɑ = 95% Z = 1.96 E=
0.05
n = 138.3
Entonces el tamaño de la muestra será de 139 alumnos
b)En este caso no se conoce el valor de P. Entonces se puede aplicar
una muestra piloto, pero como no se puede realizar por efecto del
tiempo u otra razón, entonces P = 0.5 y aplicando la fórmula, se
tiene:
(1.96) 2 * (0.5 * 0.5)= 384.16
n
(0.05) 2

La muestra seria de 385 estudiantes.

Como se puede observar en el caso b) el tamaño de la muestra es


mayor que en el caso a) cuando se conoce el valor de P = 0.10
Ejemplo 2
Se desea conocer el promedio de piezas defectuosas encontradas en la
producción de la Empresa Sider Perú, si se sabe por estudios anteriores que
esta producción defectuosa promedio es de 25 con desviación estándar de
3.20 . Para tal efecto se desea tomar una muestra aleatoria simple, con una
confiabilidad del 98% de que el error de estimación no debe ser más del 5%
del promedio. ¿Cuál deberá ser el tamaño adecuado de la muestra?
Solución
Datos: Promedio= 25
Desviación estándar = 3.20
1-ɑ = 98% Z = 2.33
E = 0.05* 25= 1.25
n = 35.27
Entonces el tamaño de la muestra será de 36 piezas

También podría gustarte