Pescados
ProgramaCOLOCAR
        de estudio TÍTULO     AQUÍ
                    : Gastronomía
Periodo académico : I
Unidad Didáctica : Reconocimiento de productos
Sesión         : 6
 LOGRO
 ESPERADO
Reconoce a los diferentes tipos de pescados
de acuerdo a sus propiedades sensoriales,
nutricionales y criterio de calidad para un
correcto uso en las elaboraciones de recetas
culinarias.
Temario
• Productos de mar
• Clasificación de los peces según su contenido graso
• Índices de calidad en los pescados
• Valor nutricional de los peces
• Cambios en la calidad comestible del pescado
Contextualización
https://www.youtube.com/watch?v=_dZaM4qqXqA
Descriptores de frescura en pescados
Productos del Mar
• Entiende como productos del mar a todos los pescados,
  mariscos y algas.
• Son alimentos muy perecederos.
   Clasificación de los Peces
• Grasos o Azules
    Contenido de graso mayor de 5%
       - Bonito, caballa, atún, jurel,
                             salmón.
• Magros o Blancos
   Contenido de graso menor de 3%.
- Merluza, lenguado, bacalao, bacaladilla,
gallo.
Contenido
graso de los
pescados
Composición química
Nutrientes
importantes
• Proteínas de alto valor
  biológico
• Posee ácidos grasos
  esenciales
• Contiene omega 3 que
  tiene múltiples beneficios
  para el sistema nervioso,
  prevención de cáncer,
  disminución de peso.
• Contiene Vitamina A,D,B
Variación en su composición de lípidos
 Estacional : época del año ( estacionalidad)
 Madurez : desarrollo de las gónadas.
 Sexual : época del desove.
Proteínas del pescado
• Proteínas estructurales : actina, miosina,
  tropomiosina y actomiosina
• Proteínas sarcoplasmáticas: mioalbúmina, globulina
  y enzimas.
• Proteínas del tejido conectivo : colágeno
Pescado congelado
• Se usa para conservar por un tiempo prolongado,
  conservando su calidad original
• Un pescado que es congelado luego de su captura y
  mantiene la cadena de frío, se va a cocinar
  perfectamente sin perder nutrientes en su mayoría
  e influye la técnica de descongelamiento.
• El frío reduce el crecimiento de microorganimos
  patógenos como en anisakis.
Recepción de pescados
    • Verificar la temperatura, peso y control de Calidad.
    • El peso debe corresponder al facturado y la calidad concuerde con
      las normas de calidad de higiene.
    • Separación de productos por tipo (fileteados, enteros y mariscos) y
      especie.
    • Estibar los productos en pallet o bandejas.
    • Poner hielo a los pescados que van a cámara de mantención, prolongando
      su vida útil y evitando deshidratación.
        Transporte de productos
• Para el pescado fresco trasportado a cortas distancias, se exige un
  vehículo cerrado.
• Se debe contar con envases limpios.
• Si deseamos trasladar productos para nuestro consumo o
  restaurantes desde el terminal usar un cooler con hielo.
• Si vamos a trasladar en grandes cantidades debe ser un vehículo
  isotérmico refrigerado cuya temperatura sea de -18°C.
• El transporte debe tener superficies lisas e impermeables.
• Los suelos del transporte deben contar con un drenaje idóneo.
Cambios en la calidad comestible
       Fase 1
       Fresco, sabor a algas marinas, dulce y delicado
       Fase 2
       Pérdida del olor y del gusto característico. La carne es neutral
       pero tiene olores extraños. La textura se mantiene agradable
       Fase 3
       Aparecen signos de deterioro. Se producen compuestos
       volátiles de olor desagradable, nauseabundos, aminiacos
             Fase 4: Deterioro total, pútrido.
  Exhibición de Productos Marinos
• Temperatura de mantención de productos:
  0°C - 3°C.
• Exhibir empotrados (enterrados) en el hielo.
• No poner hielo en superficie de peces
  fileteados.
• Evitar perder cadena de frío en la mantención
  de los productos.
Análisis – Ficha técnica de Bonito
Cierre
• ¿Qué nutrientes principales contiene el
  pescado?
• ¿Qué es el omega 3?
• ¿De qué depende la variación de los
  lípidos que contiene el pescado?
• ¿Cuál es la diferencia de los pescado
  grasos y semigrasos?
• Mencione los criterios de calidad al
  adquirir un pescado fresco
                                      Bibliografía
1. Medin, R. (2016). Alimentos : Introducción, técnica y seguridad (5a. ed.). Fundación Proturismo.
   ProQuest Ebook Central,
   https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliosil-ebooks/detail.action?docID=4946136.
2. McGee, H. (2014). La cocina y los alimentos: enciclopedia de la ciencia y la cultura de la comida.
   Barcelona: Debate. Recuperado de https://www.academia.edu/35748917/HAROLD_McGEE
3. Requena, J. (2014). Seguridad alimentaria : Sistemas de autocontrol para los servicios de cocina y
   comedor (2a. ed.). Editorial ICB. ProQuest Ebook Central,
   https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliosil-ebooks/detail.action?docID=5757894 .