[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas100 páginas

Anatomía y Función del Sistema Inmune

Cargado por

victor manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas100 páginas

Anatomía y Función del Sistema Inmune

Cargado por

victor manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 100

INMUNOLOGIA Y

HEMATOLOGIA
ANATOMIA DEL
SISTEMA INMUNE
La función del sistema inmunológico es mantener
los microorganismos infecciosos como
determinadas bacterias, virus y hongos, fuera de
nuestro cuerpo, y destruir cualquier
microorganismo infeccioso que logre invadir
nuestro organismo.
Este sistema está formado por una red compleja y
vital de células y órganos que protegen al cuerpo
de las infecciones.
¿QUÉ COMPONE EL SISTEMA
INMUNE?

 El sistema inmune está formado por un


conjunto de órganos linfoides y varios
tipos de células que le permiten
reaccionar frente agentes extraños,
memorizarlos para una segunda posible
infección y preservar sus propias
estructuras.
COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNE.

ÓRGANOS PRIMARIOS: MÉDULA ÓSEA: LINFOCITOS B


(producción y diferenciación de
linfocitos) TIMO: LINFOCITOS T

SISTÉMICO GANGLIOS
S: BAZO

ÓRGANOS SECUNDARIOS:
(captación y procesamiento de
AGRUPADOS:
antígenos) TONSILAS
PLACAS DE PEYER
MUCOSAS:

AISLADOS:
FOLÍCULOS
 A los órganos que forman parte del sistema
inmunológico se les llama órganos linfoides, los
cuales afectan el crecimiento, el desarrollo y la
liberación de linfocitos (un tipo de glóbulos
blancos)..
 Los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos son
partes importantes de los órganos linfoides debido
a que son los encargados de transportar los
linfocitos hacia y desde diferentes áreas del
cuerpo. Cada órgano linfoide desempeña un papel
en la producción y activación de los linfocitos
Los órganos linfoides incluyen:

 Las adenoides (dos glándulas que se encuentran en


la parte posterior del pasaje nasal).

 Los vasos sanguíneos (las arterias, las venas y los


capilares a través de los cuales fluye la sangre).
 La médula ósea (tejido suave y esponjoso que se
encuentra en las cavidades óseas).

 Los nódulos linfáticos (pequeños órganos con forma


de frijol que se encuentran en todo el cuerpo y se
conectan mediante los vasos linfáticos).
 Los vasos linfáticos (una red de canales que se extiende
a través de todo el cuerpo y que transportan los
linfocitos a los órganos linfoides y al torrente
sanguíneo).

 La placa de Peyer (tejido linfoide en el intestino


delgado).

 El bazo (órgano del tamaño de un puño, que se


encuentra en la cavidad abdominal).
 El timo (dos lóbulos que se unen en frente
de la tráquea, detrás del esternón).

 Las amígdalas palatinas (dos masas ovales


en la parte posterior de la garganta).
Los linfocitos
 Los linfocitos son un tipo de glóbulos
blancos que combaten infecciones y que
son vitales para el funcionamiento de un
sistema inmunológico eficaz.
 Los precursores de todas las células
sanguíneas, incluso las células inmunológicas
como los linfocitos, se producen en la médula
ósea. Algunas de estas células formarán parte
del grupo de linfocitos, mientras que otras lo
serán de otro tipo de células inmunológicas
conocidas como fagocitos.
 Algunos linfocitos, tras su proceso de
formación, continuarán su proceso de
maduración en la médula ósea y se
transformarán en células "B". Otros,
terminarán su proceso de maduración en el
timo y se transformarán en células "T". Las
células "B" y "T" son los dos grupos
principales de linfocitos que reconocen y
atacan a los microorganismos infecciosos.
 Una vez que alcanzaron su madurez, algunos
linfocitos habitarán en los órganos linfoides y
otros viajarán continuamente por el cuerpo a
través de los vasos linfáticos y el torrente
sanguíneo.
HEMATOPOYESIS
HEMATOPOYESIS

 Serie de fenómenos concatenados que se


inician a nivel unicelular con la
autoduplicación, seguidos de diferenciación y
maduración, culminando con la producción de
elementos formes sanguíneos funcionales.
 Diferenciación: secuencia de hechos genéticos
que permiten a una célula sintetizar productos
específicos, los que le confieren potencialidad
para determinada función.
 Maduración: secuencia de fenómenos
bioquímicos y morfológicos iniciados por la
diferenciación y que confieren capacidad
funcional a la célula.
PRECURSOR
 La célula totipotencial hematopoyética
(CTH).
 Propiedades que definen a la CTH son:

 capacidad autoduplicación

 y dar origen a todos los elementos formes


sanguíneos,
ELEMENTO FORMES
 De la serie mieloide como
 los eritrocitos, granulocitos (neutrófilos,
eosinófilos y basófilos/mastocitos),
monocitos/macrófagos y plaquetas,

 Así como los linfocitos T y B y células plasmáticas


de linaje linfoide.
 Las CTH restringidas, el número de "programas de
diferenciación" disponibles en ellas se vuelve
limitado hasta un punto en que la diferenciación sigue
una sola línea y la progenie celular desempeña
funciones inherentes a su cohorte.
 Esta serie de estados secuenciales de la
hematopoyesis, de pluripotencial a bipotencial o
unipotencial, es irreversible.
COMPARTIMIENTO
PLURIPOTENCIAL
 Aquellas cél que aun no eligen un linaje
(estirpe) determinado
 Aparecen colonias y contienen todo tipo de
precursores granulocíticos, eritroides,
monicítos y megacariocítos
 El primer tipo de colonia representa a la UFC
linfoide y mieloide (LM)
COMPARTIMIENTO
BIPOTENCIAL
 Emergen colonias constituidas por :
granulocitos y monocitos
 Se identifica un progenitos hematopoyetico
bipotencial, la UFC-GM
 La UFC-GM conserva la capacidad de circular
en torrente sanguíneo
 Pierde capacidad de autoduplicarse
 Hay otros precursores como UFC-EMeg y la
UFC-EG
COMPARTIMIENTO
UNIPOTENCIAL
 Formado por cel irreconocibles
morfológicamente (cel progenitoras y cel
precursoras)
 Células progenitoras: UFB-E antecede a la
UFC-E y ambas tienen como progenitores a
UFC-EMeg y UFC-EG
 Progenitores eritroides realizan de 13 – 15
divisiones antes de llegar a proeritroblasto
Megacariocitos
 La UFC-G y la UFC-M tienen como precursor
bipotencial la UFC-GM
 La UFB Meg antecede a la UFC-Meg y ambas
tienen como precursor a la UFC-GEMM
 La Trombopoyetina (TPO) estimula la
proliferación y diferecnciación de los
megacariocitos y la liberación de plaquetas a
partir de ellos.
 Células precursoras: constituido por
proeritroblastos, mieloblastos, monoblastos,
megacarioblastos y linfoblastos
 Con capcidad de duplicación
Celulas precursoras

Proeritoblasto Mieloblasto Monoblasto Megacarioblastro linfoblasto

Eritoblasto policromatófilo mielocito promonocito No se divide prolinfocito


COMPARTIMIENTO TERMINAL
 Representa el estadio final de los fenómenos
de diferenciación y maduración
 Las cel maduras son retenidas en M.O. hasta
que alcanzan cierto grado de madurez con
caractericstica morfológicas y funcionales
distintivas y sin potencial proliferativo
REGULACION
 Los factores de crecimiento
hemolinfopoyéticos son indispensables en el
proceso de formación de células sanguíneas y
se dividen en:

 interleucinas (IL)
 y factores estimulantes de colonias (FEC).
CITOCINAS
 regulan más de una línea celular y muestran
efecto aditivo o sinérgico con otros factores de
crecimiento, con frecuencia actúan en la
contraparte neoplásica de las células normales.
 es quizá la IL-3 la más investigada por la
capacidad de estimular múltiples líneas
celulares, así como la síntesis de
inmunoglubulinas (Igs).
ERITROPOYETINA
 EPO: su ARNm se expresa unicamente ern
riñones e hígado
 La producción de EPO es mediada por la
tensión de oxígeno tisular
 Actua directamente a nivel de la UFB-E y
EFC-E
 La maduración de la serie roja depende de esta
hormona
Acción de los factores de crecimiento en progenitores
hematopoyéticos y células sanguíneas
Células blanco Factores hemolinfopoyéticos
UFC-B1. UFC-LM LK, IL-1, IL-3, IL-6, IL-12
UFC-GEMM LK, FEC-GM, IL-3, IL-4
UFC-L LK, IL-1
UFC-GM LK, FEC-G, FEC-GM, IL-4
UFB-E LK, EPO, IL-3, IL-9
UFC-E LK, EPO, IL-3, IL-4
UFC-M LK, FEC-M, IL-6
UFC-G LK, FEC-G, FEC-GM, FEC-M, IL-6
UFB-Meg LK, IL-3, IL-6 TPO
UFC-Meg LK, IL-3, IL-4, IL-6 TPO
UFC-Bas LK, IL-11
UFC-LB LK, IL-2, IL-4, IL-7
UFC-LT LK, IL-2, IL-7
Proeritroblasto EPO
Linfoblasto B IL-2, IL-4
Linfoblasto T IL-2, IL-7
Monocito/macrófago FEC-G, FEC-M, IL-1, IL-7
Neutrófilo FEC-G, FEC-GM, IL-1, IL-18
Basófilo/mastocito LK, FEC-GM, IL-4, IL-11
Eosinófilo FEC-GM, IL-5
Linfocito B/C. Plasmática IL-2, IL-4, IL-5, IL-6
Linfocito T IL-2, IL-4, IL-7
Linfocito GG IL-2, IL-6, IL-10
SISTEMA DE
BARRERAS
BARRERAS

 Para entrar y progresar en la infección, un


agente extraño tiene que superar diferentes
etapas, en las cuales intervienen distintos
mecanismos de protección.
 Comenzando con las barreras físicas y
químicas:
 piel
 secreciones de las mucosas
 enzimas proteolíticas
 pH del estomago
 permiten rechazar un gran número de ellos
 Seguido de la respuesta natural o innata que es
la primera barrera inmunológica no específica
 La cual mediante la activación de factores:
 humorales : el complemento o
 celulares : la fagocitosis o la activación de las
células NK,
 presentan una alta capacidad de eliminación de
agentes infecciosos, para terminar, en caso
necesario (no siempre hace falta, ya que
muchas infecciones no progresan) con la
inmunidad adquirida
 Inmunidad adquirida: Parte final de la
respuesta inmune, que debido a su
especificidad y memoria (características del
sistema inmune) presenta una mayor eficacia
y sobre todo, permite al sistema inmune
recordar el agente extraño para futuras
infecciones.
BARRERAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
- PIEL
- SECRECIONES
- pH DEL ESTOMAGO
- ENZIMAS
RESPUESTA NATURAL O INNATA (RESPUESTA INMUNE NO
ESPECÍFICA) (FACTORES HUMORALES Y CELULARES):
- COMPLEMENTO VÍA
ALTERNATIVA
- FAGOCITOSIS
- ACTIVACIÓN DE LAS
CÉLULAS NK
- CITOCINAS

RESPUESTA ADQUIRIDA (RESPUESTA INMUNE


ESPECÍFICA)
(FACTORES HUMORALES Y CELULARES)
- ANTICUERPOS
- COMPLEMENTO VÍA
CLÁSICA
- CITOCINAS
RESPUESTA
NATURAL
RESPUESTA NATURAL
 Es la primera barrera inmunológica NO
ESPECIFICA del sistema inmune, está
mediada por una serie de mecanismos
humorales (activación del complemento y
algunas citocinas) y celulares (activación de
macrófagos y células NK) que, dependiendo
de su secuencia de actuación, podemos
agruparlos en:
A. Actuación rápida (entre los 4 minutos y las 4 horas)
mediada por:

1. Activación del complemento por la vía alternativa.


2. Activación de los macrófagos.

B. Actuación media y lenta (entre las 4 horas y los 4


días) mediada por:

1. La inflamación.
2. La activación de las células NK.
3. La producción y liberación de Interferón.
 Las Natural Killer son
celulas citotoxicasque
producen perforina una
proteína que destruye sobre
todo parásitos y células al
insertarse en la membrana
de esta y producir agujeros
en ellas por las que se sale
el contenido citoplasmático
 Interferón. Son moléculas de naturaleza
proteica segregadas por las células infectadas
por virus, que captadas por las células
adyacentes, las estimulan a sintetizar enzimas
antivirales evitando la proliferación viral,
inhibiendo la replicación del genoma vírico,
inhibiendo la síntesis de proteínas o activando
a las células NK para destruir a las células
infectadas.
 El Complemento. Está formado por
complejos macromoleculares de proteínas que
se sintetizan en el hígado y circulan por la
sangre. Cuando se activa algun o de ellos por
diversas sustancias, como polisacáridos o
anticuerpos, se originan una serie de
reacciones en cadena que, además, pueden
ejercer diferentes acciones defensivas.
 Por ejemplo, algunas de estas sustancias pueden
producir la lisis de las células al adosarse a sus
membranas y originar orificios vaciando la célula y
matándola. Otras proteínas del complemento puede
unirse a proteínas de la superficie bacteriana e inducir
con ello la unión de otras moléculas del complemento
que atraerán a los fagocitos que digerirán los
microorganismos recubiertos por el complemento
RESPUESTA
ADQUIRIDA
RESPUESTA ADQUIRIDA
 Es una respuesta ESPECÍFICA inducida por
un antígeno concreto que genera una respuesta
para ese antígeno.
 Se pone en marcha tras el fracaso de la
respuesta natural y sus primeras acciones
comienzan ha observarse entre las 96 y las 120
horas post infección.
INMUNIDA ESPECIFICA.
HUMORAL Y CELULAR

 La Inmunidad Específica se desarrolla cuando


el cuerpo humano está expuesto a varios
antígenos; el organismo construye un
mecanismo de defensa, el cuál es específico
para cada antígeno, realizando una respuesta
amplificada y más eficaz contra infecciones
repetidas del mismo microorganismo. Puede
ser estimulada tanto por agentes infecciosos
como por no infecciosos.
Adaptativa
Innata

Características
Tabla 1: Cuadro comparativo entre Inmunidad específica e Inmunidad innata.

Especificidad Por estructuras compartidas por Por antígenos de microbios y


grupos de microbios relacionados no-microbios.
entre si.
Diversidad Limitada; según línea germinal Muy amplia; receptores son
producidos por recombinación
de segmentos genéticos
Memoria No Sí

Autorreactividad No Sí

Componentes

Barreras físicas y Piel, epitelios de mucosas; Linfocitos en epitelios;


químicas quimicos antimicrobianos anticuerpos secretados en
superficies epiteliales
Proteinas Sanguíneas Complemento Anticuerpos

Células Fagocitos (macrófagos, Linfocitos en epitelios;


neutrófilos), natural killers anticuerpos secretados en
Interacción entre la inmunidad innata y la
específica.
Tipos de inmunidad específica

 La inmunidad específica se divide en dos subtipos:


 la inmunidad humoral
 la inmunidad celular.
 Éstas trabajan en conjunto, permitiendo así una
respuesta coordinada.
INMUNIDAD HUMORAL
 Inmunidad Humoral: Mediada por anticuerpos
(linfocitos B), orientada al control de
microorganismos extracelulares y toxinas.
 1) La respuesta humoral comienza cuando un
macrófago o una célula emparentada fagocita a un
microorganismo y lo degrada, presentando
partículas del microorganismo o antígenos (Ag) en la
superficie de su membrana unidos al CMH (complejo
mayor de histocompatibilidad). Esto hace que el
macrófago produzca unas sustancias químicas
llamadas interleucinas.
 2) Si un linfocito B que lleve en su membrana
un anticuerpo (Ig-M) que se pueda acoplar al
antígeno del macrófago establece contacto
con este, las interleucinas, lo transformarán
en linfoblasto B. Este se divide activamente y
en poco tiempo se multiplica alcanzando un
elevado número
 3) Lo mismo sucede con los linfocitos T
ayudadores. En contacto con el macrófago y
por acción de las interleucinas se transforman
en linfoblastos T ayudadores que se dividen
también activamente y producen moléculas
señalizadoras.
 5) Estos anticuerpos se fijan al agente extraño
(un virus, en este caso) de manera específica y
lo marcan para que pueda ser localizado,
identificado y fagocitado por los macrófagos y
otras células fagocitarias
 6) Después de haber destruido al
microorganismo los linfoblastos T ayudadores
y las células plasmáticas desaparecen, pero
algunas células, células B de memoria y
linfoblastos T de memoria, permanecen
durante largo tiempo para responder de
inmediato a futuras entradas del agente
invasor (memoria inmunológica).
INMUNIDAD CELULAR
 Inmunidad Celular: Mediada por linfocitos
T, los cuales al sensibilizarse producen
citotoxicidad por un lado y linfoquinas por
otro, induciendo a un sistema macrofágico
orientado al control de microorganismos
intracelulares (virus).
 1) La respuesta celular presenta dos vías
diferentes. La primera comienza, como la
respuesta humoral, cuando un macrófago
infectado exhibe fragmentos víricos u otro tipo
de antígeno en su superficie que son
reconocidos por los linfocitos T DTA. Esta
interacción transforma a los linfocitos T DTA
en linfoblastos T DTA
 2) Los linfoblastos T DTA actúan sobre los
macrófagos activándolos y trasformándolos en
células enfadadas. Estas células tienen una
gran capacidad fagocitaria y son refractaria
al parásito intracelular no infectándose por el
microorganismo
 3) Una segunda vía celular parte de los
linfocitos T citotóxicos. Estos, al
interaccionar con un macrófago que presente
los antígenos unidos al CMH, se transforman
en linfoblastos T citotóxicos
 4) Los linfoblastos T citotóxicos son capaces
de destruir a células infectadas por el virus y a
células tumorales, mediante la producción de
proteínas que se instalan en las membranas
produciendo agujeros en ellas
 5) Después de haber destruido las células
infectadas, las células citotóxicas
desaparecen, pero algunas células citotóxicas
de memoria permanecen durante más o menos
tiempo para responder de inmediato a futuras
entradas del microorganismo invasor
(memoria inmunológica).
Significado funcional
Característica

Especificidad Respuestas específicas para cada antígeno específico

Diversidad Permite al sistema inmune responder a una larga variedad de


antígenos.
Memoria Permite respuestas más eficientes y amplificadas ante la
exposición de antígenos ya conocidos.

Especialización Genera respuestas óptimas para la defensa contra diferentes tipos


de microorganismos.

Autolimitación Regula la respuesta inmune para que el sistema pueda responder


a nuevos antígenos

Tolerancia Previene lesiones al anfitrión durante la respuestas a los


antígenos extraños

Características de la Inmunidad específica.


Componentes de la inmunidad específica
 La respuesta inmune específica utiliza
varios de los mecanismos efectores de
inmunidad innata y aumenta la actividad
antimicrobiana de éstos. Sus componentes
son:
 Linfocitos T y B (o células T y B)

 Anticuerpos: IgG, IgM, IgA, IgE, IgD.


 Los agentes extraños o antígenos, no
eliminados durante la respuesta natural, son
llevados por los macrófagos desde la puerta de
entrada hasta los órganos linfoides
secundarios (ganglios linfáticos) donde las
células presentadoras comenzaran su
procesamiento del antígeno para iniciar la
presentación a los linfocitos T CD 4+
 y estimulación de los linfocitos B gracias a la
cooperación de los linfocitos Th 2 y para la
posterior producción de anticuerpos.
 Este tipo de respuesta puede ser primaria o
secundaria.
 Durante la respuesta primaria se producirán los
linfocitos memoria, que permitirán al sistema
inmune reaccionar de forma mas rápida y eficaz
ante otra posible infección del mismo antígeno, en
la respuesta secundaria.
 Gracias a este tipo de respuesta inmune se
vencen las infecciones que no han podido ser
cortadas por la respuesta inmune natural y
gracias a la memoria que persiste les puede
hacer resistentes a futuras reinfecciones.
Mecanismos de presentación de antígenos. Cooperación celular entre las
células presentadoras de antígeno y los linfocitos T CD4 y los B. La
actuación de diferentes citocinas es fundamental en el proceso.
SISTEMA DEL
COMPLEMENTO
COMPLEMENTO
Funciones del sistema del complemento
Función Mecanismo
Defensa contra las infecciones Unión covalente de fragmentos de C3 y
• Opsonización C4
• Quimiotaxis y activación de leucocitos Anafilatoxinas (C3a, C4a, C5a)
• Lisis de bacterias y células Complejo de ataque a la membrana (C5b-
C9)
Eliminación de residuos C1q; unión covalente de fragmentos de C3
• Limpieza de complejos inmunes de los y C4
tejidos C1q; unión covalente de fragmentos de C3
• Limpieza de células apoptóticas y C4
Interacción entre inmunidad innata y
adaptativa Unión de C3b y C4b a los complejos
• Potenciación de la respuesta de inmunes y a los antígenos; receptores para
anticuerpos C3 en células B y en células dendríticas
• Aumento de la memoria inmunológica foliculares
 está constituido por más de 30 proteínas que se
encuentran en el plasma y en la superficie de
muchas células.
 Existen tres vías para la activación de este
sistema:
 la vía clásica,
 la vía alterna y

 la vía de lectina unidora de manosa.


 La vía clásica del complemento :

 se activa por la unión del complejo C1 a la


región Fc de los anticuerpos que se han unido
a antígenos pertenecientes a los
microorganismos.
ANIMACIÓN SOBRE LA
ACTIVACIÓN DEL
SISTEMA DEL
COMPLEMENTO POR
LA VÍA CLÁSICA
 la vía de la lectina unidora de manosa:
 se activa gracias a la unión del complejo
conformado por la lectina unidora de manosa
(MBP) y las proteínas de serina asociadas a la
MBP (MASP1 y MASP2) con los residuos de
manosa presentes en la superficie de las
células bacterianas.
 la vía alterna:
 se inicia por la unión covalente de una
cantidad pequeña de C3b a los grupos
hidroxilo de los carbohidratos y proteínas
presentes en la superficie bacteriana
ANIMACIÓN SOBRE LA
VÍA ALTERNATIVA
PARA LA ACTIVACIÓN
DEL SISTEMA DEL
COMPLEMENTO
 En condiciones fisiológicas el complemento
promueve la eliminación de complejos
inmunes, lo que es fundamental para eliminar
los microorganismos cubiertos con
anticuerpos.
 Sin embargo, si estos complejos inmunes no se
pueden eliminar el complemento se activa de
manera crónica y puede mantener la
inflamación..
 Ejemplos de procesos infecciosos crónicos que
pueden perpetuar la formación de complejos
inmunes son la hepatitis C y la endocarditis
bacteriana las cuales se asocian con un
consumo de complemento
 REVISIÓN DE TEMAS
 EL PAPEL DEL COMPLEMENTO Y LOS
ANTICUERPOS EN LA INFLAMACIÓN
 _________________________________
 Pablo Javier Patiño G, MD, MSc, PhD.
Grupo de Inmunodeficiencias Primarias,
Laboratorio
de Inmunología, Facultad de Medicina,
Universidad de Antioquia
 Inmunogìa : Roitt, Abas

 http://web.educastur.princast.es/proyectos/biog
eo_ov/2BCH/B5_MICRO_INM/T52_INMUN
OLOGIA/informacion.htm
 http://iris.cnice.mecd.es/biosfera/alumno/2bac
hillerato/inmune/ampliaanimalter.htm

También podría gustarte