[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

Wa0002.

Cargado por

eugenio01garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

Wa0002.

Cargado por

eugenio01garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

M o v im ie n to E stu d ia n ti l.

Integrantes :
Lucas Areco
Adrián Duarte
Cesar Garrido
Eder Franco
Ronaldo Palma
Introducción:
La investigación que se presenta a continuación es un relato cronológico de los
hechos más importantes que enmarcan en la historia.
El movimiento estudiantil es el gran ausente del ciclo de movilizaciones que ha
dado paso a los últimos acontecimientos del proceso de cambio político en el
mundo. La movilización estudiantil se encuentra hoy inmersa en un momento
de cambio generacional debido, principalmente, a la ruptura que se produce
entre los estudiantes y ministerios educativos y los ciclos posteriores. nuestra
red pública.
Movimiento Estudiantil:
El término movimiento estudiantil se usa para dar nombre a
la acción gremial y política de los estudiantes universitarios,
secundarios y terciarios o superiores. El movimiento
estudiantil varía de país a país y suele estar organizado en
centros por establecimiento educativo, agrupaciones,
federaciones locales y nacionales, y federaciones
internacionales, entre las que se destaca la Unión
Internacional de Estudiantes (UIE). En algunos países el
movimiento estudiantil forma parte del gobierno universitario
o de los centros educativos, razón por la cual se realizan
elecciones entre agrupaciones políticas para ocupar dichos
cargos de gobierno.
En general el movimiento estudiantil forma parte de un fenómeno
más amplio ligado al protagonismo social de los jóvenes y a la
importancia de la juventud como categoría social autónoma, a
partir del siglo xx.

De hecho, autores como Sidney Tarrow señalan que los movimientos


sociales (de los cuales los estudiantiles son una vertiente) deben
reflejar desafíos colectivos, buscar objetivos comunes para el grupo,
potenciar la solidaridad y mantener la acción colectiva (que implica
no solamente el tiempo de duración, sino la diversidad de maneras
que tiene el colectivo de manifestarse).1​Antonio Melucci, por su
parte, propone tres dimensiones para que las acciones colectivas
sean consideradas un movimiento: debe estar basado en la
solidaridad, debe desarrollar un conflicto y debe romper los límites
del sistema en que se realiza la acción
Causas de los movimientos
estudiantiles

Los movimientos estudiantiles pueden tener


diversas causas, entre las cuales se pueden
mencionar:
1. Reivindicación de derechos: Los
estudiantes pueden movilizarse para
exigir mejoras en la calidad de la
educación, acceso a becas y ayudas
económicas, condiciones laborales
dignas para los docentes, entre otros
aspectos.
2. Protesta contra políticas educativas: Los estudiantes
pueden manifestarse en contra de decisiones
gubernamentales que afecten negativamente a la
educación, como recortes presupuestarios, aumento de
tasas universitarias o reformas educativas que consideran
perjudiciales.
3. Lucha por la democracia y los derechos
humanos: En algunos casos, los movimientos
estudiantiles surgen como parte de movimientos
más amplios en defensa de la democracia, los
derechos humanos y la libertad de expresión.

4. Solidaridad con otras causas sociales:


Los estudiantes pueden unirse a
movimientos sociales más amplios, como
protestas contra la desigualdad social, el
cambio climático o la discriminación racial,
para expresar su apoyo y solidaridad
Consecuencias de los movimientos estudiantiles:
Los movimientos estudiantiles pueden tener diversas consecuencias, tanto a
nivel local como a nivel nacional e incluso internacional. Algunas de las
consecuencias más comunes de los movimientos estudiantiles son:

1. Cambios en las políticas educativas: Los movimientos estudiantiles suelen presionar


a las autoridades educativas y gubernamentales para que adopten medidas que
respondan a las demandas de los estudiantes, lo que puede resultar en cambios en las
políticas educativas, como la implementación de becas, mejoras en la calidad de la
educación, o la derogación de medidas consideradas perjudiciales

2. Movilización de la sociedad civil: Los movimientos estudiantiles pueden inspirar y


movilizar a otros sectores de la sociedad, generando un efecto multiplicador que
contribuye a la construcción de una conciencia social
3. Fortalecimiento de la democracia: La participación activa de los estudiantes en
movimientos sociales puede contribuir al fortalecimiento de la democracia, al fomenta
la participación ciudadana, el debate público y la rendición de cuentas por parte de las
autoridades.

4. Cambios culturales y sociales: Los movimientos estudiantiles pueden contribuir a


cambios culturales y sociales al cuestionar normas establecidas, promover valores
como la solidaridad y la igualdad, y generar espacios de diálogo intergeneracional
Movimientos Estudiantiles Más importantes a nivel mundial:

1.1968
1. 1968--Movimiento
MovimientoEstudiantil
Estudiantilde
de 2.1976
2. 1976--Movimiento
MovimientoEstudiantil
Estudiantilen
en 3.1989
3. 1989––Protestas
Protestasde
delalaPlaza
Plaza
Mayoen
Mayo enFrancia:
Francia: Soweto,Sudáfrica
Soweto, Sudáfrica Tiananmen en China:
Tiananmen en China:

Estudiantes negros sudafricanos se levantan Estudiantes chinos se congregan en la


Estudiantes franceses se unen en Plaza Tiananmen de Pekín para exigir
protestas masivas contra el gobierno, contra la imposición del idioma afrikáans en
las escuelas, desencadenando protestas que reformas políticas y democráticas. La
exigiendo reformas educativas y protesta es violentamente reprimida
sociales. son brutalmente reprimidas por el gobierno
del apartheid. por el gobierno chino, resultando en
cientos de muertos y heridos.

4. 2011
4. 2011 -- Movimiento
Movimiento Estudiantil
Estudiantil 2014 -- Movimiento
2014 Movimiento de
de los
los 6. 2019
6. 2019 -- Movimiento
Movimiento
en Chile:
en Chile: Paraguas en
Paraguas en Hong
Hong Kong
Kong Estudiantil en
Estudiantil en Colombia
Colombia

Estudiantes chilenos lideran Estudiantes hongkoneses ocupan Estudiantes colombianos salen a las
protestas masivas contra el las calles de la ciudad durante calles para protestar contra las políticas
sistema educativo, meses para exigir reformas del gobierno, incluyendo reformas
demandando educación democráticas y mayor autonomía educativas y sociales. Las protestas se
gratuita y de calidad. frente al gobierno chino convierten en un movimiento nacional
que demanda cambios profundos en el
país
Conclusión :
En conclusión el movimiento estudiantil es una fuerza joven, de espíritu libertario que
lucha por las reivindicaciones sociales en busca de hacer cumplir la justicia y la equidad de
los pueblos. No defiende ideologías imperialistas, ni regímenes totalitarios, solo busca la
mejora social y política de una nación.

También podría gustarte