[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas13 páginas

Fisiología Placentaria y Periodo Embrionario

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas13 páginas

Fisiología Placentaria y Periodo Embrionario

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO
GALLEGOS
HOSPITAL ESTADAL LOS SAMANES

Fisiología placentaria y
periodo embrionario
IPGS:
Facilitador: Dr. Juan Rivas Blanco Sharlimar C.I : 26.680.129
Hernandez Genesis C.I: 22.284.152
Fisiología de la placenta
Los troncos
vellosos de • Denominada
tercer orden se concha
implantan en la trofoblástica
lámina basal

• Luego crecen y se vuelve hacia


formando una arriba (hacia la placa corial) En el
o varias asas espacio intervelloso

Los tabiques
intervellosos dividen • tronco primario, pero esos tabiques
la cámara hemática nunca llegan hasta la placa corial, con lo
de la placenta en cual se constituye lo que se ha llamado
"sistema tambor"
"espacios
intervellosos
Cada vellosidad
córionica, que es Es el centro del
el "sistema mecanismo circulatorio
tambor placentario
¿Cómo llega la sangre materna al espacio intervelloso?

 La sangre materna llega a ese espacio por las arterias uteroplacentarias, localizadas
especialmente en el centro del espacio intervelloso; su presión a nivel de los orificios de
las arterias maternas, es al parecer, lo suficientemente apta como para dirigir la sangre
hacia la membrana coriónica en forma de chorro (chorro de Borell)

Tensión arterial de la sangre materna.

• El volumen hemático de este espacio oscila entre 175 y 250 ml


• El volumen minuto de la sangre materna en la placenta fluctúa
entre 500 y 600 ml.

Irrigación sanguínea total del útero es


aproximadamente de 750 ml/minuto, al
término del embarazo.
Función del intercambio materno fetal
 función de filtro que permite el paso de algunas moléculas e impide el de otras.
 Sirve de vehículo para el transporte de los nutrientes que necesita el feto para desarrollarse.
 función respiratoria, Es vital para ya que permite la llegada de oxigeno al feto y la
eliminación del dióxido de carbono del feto.

Acción Actividad
inmunológica endócrina

La placenta impide En la placenta se


que le sistema sintetizan una serie de
inmunológico de la hormonas y factores de
madre Identifique al crecimiento esenciales
embrión como un tanto para el metabolismo
cuerpo extraño y lo del feto como de la madre
ataque como tal
Gonadotropina Coriónica humana (es
Actúa como fundamental para la evolución)
barrera frente a
las bacterias estrógenos y hormonas sexuales
procedentes del femeninas (esenciales implantación y
exterior preparación )
lactógeno placentario( estimula el
crecimiento , metabolismo de la madre
Los mecanismos que regulan el intercambio
transplacentario serían los siguientes

Simple difusión: O2, CO2, urea, A través de la glucosa, diversos


etcétera.Difusión con procesos enzimáticos y
participación activa de la célula aminoácidos.

Participación de procesos Pinocitosis (plasma,


celulares proteína)

Se da en la membrana placentaria.
Eventual solución de Paso de elementos figurados de la
continuidad sangre fetal a la circulación materna.
Pasaje de elementos vitales de la madre al feto.
Eliminación de los productos fetales de desecho
Cambios gaseosos
El feto "respira" a través de la placenta y, aunque su consumo de oxígeno no es grande, el
necesario le llega especialmente por la vena umbilical.
Como se da: Como la oxihemoglobina no puede atravesar la barrera placentaria, el oxígeno que llega al
feto proviene de la disolución del oxígeno que lleva oxihemoglobina materna en el plasma.

Elementos nutricios

Agua: Hidratos de carbono:


La cantidad de agua necesaria, pasa al Los glúcidos atraviesan con facilidad la
feto siguiendo mecanismos osmóticos barrera placentaria por difusión, y la
proporción con que se hacen presentes Prótidos:
Sales minerales: En su mayor parte son en el feto es habitualmente igual a la de el simple pasaje transplacentario de los
"difusibles” la madre. prótidos sería la asimilación de las
• Tenemos cloruros, fosfatos, albúminas maternas, por desintegración
carbonatos de magnesio, de sodio, Grasas: ejercida por fermentos proteolíticos que
de calcio. • La sangre y los tejidos fetales contienen luego estas fracciones serían
• La sangre fetal es más rica que la escasa cantidad de lípidos. reconstruidas, después, por la misma
materna en cloruro de sodio Y en • Las grasas fetales son por completo placenta.
hierro diferentes de las maternas
• Además, la placenta actúa cómo • El feto produce sus propios lípidos.
"almacén" o "reservorio “ciertos
minerales indispensables para el feto
Vitaminas
El feto necesita vitaminas; las avitaminosis maternas influyen o repercuten sobre su desarrollo.
Casi todas ellas atraviesan el filtro placentario.

Vitamina A
Vitamina B posee
acción protectora vitamina C
Se almacena en el
hígado fetal Su deficiencia acarrea La placenta es muy rica
partos prematuros y en vitamina c, lo que
malformaciones fetales luego es compartido por
las suprarrenales y el
Vitamina D hígado del feto.
Vitamina E
Acción esencial en el metabolismo Vitamina K
calcio-fósforo; atraviesa rápidamente
la placenta, que no parece se encuentra aumentada en el suero
almacenarla de la embarazada y; a pesar de que
atraviesa con facilidad la placenta, el difícilmente atraviesa la
feto la contiene en menor cantidad placenta
Hormonas
 La placenta apenas formada comienza inmediatamente, una intensa actividad endocrina, que se
prolongará durante todo el transcurso gestacional
 elaborando hormonas que son segregadas a la circulación. De la madre y del feto.

 En el momento de la implantación del blastocisto (8º día post-ovulación), el cuerpo amarillo menstrual ha
alcanzado el máximo de su actividad y para mantenerla en beneficio de la prosecución gravídica, el mismo
trofoblasto, por intermedio de una de sus Hormonas (gonadotrofina crónica), lo estimula hasta que la
placenta alcance la capacidad de segregar otras hormonas, que suplan a las ováricas.

 Estas interrelaciones son necesarias para el mantenimiento del embarazo y el desarrollo del embrión. Todo
esto significa que la placenta representa una nueva glándula endocrina, instalada en el organismo
materno, pero con interrelaciones tanto maternas como fetales.
Gonadotropina coriónica humana

Es una de las más importantes hormonas


estacionales y probablemente, la primera en
aparición; es propio del estado gravídico y de los
tumores que derivan del trofoblasto

En un tiempo se pensó que la parte del trofoblasto


responsable de su producción era el
citotrofoblasto células de Langhans

se cree como más probable que la estructura


trofoblástica encargada de su secreción es el
sincicio y que las células de Langhans almacenan;
en realidad, la gonadotropina.

La secreción de GC comienza muy pronto


después de la implantación y puede aparecer en
el suero de la embarazada desde el 8º día de la
fertilización y, poco después, en la orina.
Hormona lactógeno-placentaria
Es una hormona que libera la placenta durante la
gestación, esa importantísima estructura, presente
en el útero, que proporciona oxígeno y nutrientes
muy valiosos al feto

A medida que el feto crece, y se desarrolla, es


normal que los niveles de la hormona lactogénica
Metabolismo y excreción
placentaria aumentan, poco a poco de forma
gradual. Pero, una vez ha nacido el bebé, lo más
común es que sus niveles desciendan. 1. Su producción es autónoma
2. Pasa directamente, a la circulación materna, donde su vida
La placenta empieza a producir la hormona media se estima entre 13 y 30 minutos.
lactogénica placentaria alrededor de la segunda 3. tiene un ciclo de reconstitución muy rápido.
semana de embarazo. Y, entre la tercera y la sexta 4. Se la encuentra, en el líquido amniótico en proporción del 20
semana, la hormona circula ya por todo el cuerpo. por ciento con respecto al plasma.
5. En la orina se encuentra sólo una fracción pequeña de la
producción diaria, debido a su degradación metabólica.
6. La hormona desaparece por completo del plasma en un lapso
de 2 a 4 horas, después del parto.
7. Los altos valores hallados en el embarazo indican una
producción diaria de alrededor de 300 mg por día.
8. La hormona es secretada directamente en la circulación
materna
Hormona lactógeno-placentaria
Actividad biológica

Ayuda a regular el metabolismo: que consiste en el uso


de carbohidratos y grasas para la obtención de energía. Es
de mucha utilidad a la hora de descomponer las grasas de
los alimentos de forma eficiente, permitiendo que puedan
ser usadas como energía y ayuda a la liberación de
glucosa para el feto.

Acción metabólica

Resistencia a la insulina: Ayuda a que el cuerpo de la


futura mamá sea menos sensible a los efectos de la
insulina, dejando más glucosa disponible en el torrente
sanguíneo para poder nutrir al feto.
Potencia los efectos somatotroficos de
Acción somatrotofica la hormona de crecimiento

Aumenta la cantidad de lactosa y


Acción lactogénica y produce la aparición de leche en los
mamotrófica canales galactóforos. Tiene además
propiedades mamotróficas

Actúa sinérgicamente con la


gonadotrofina coriónica, en el
Acción luteotrófica mantenimiento del cuerpo amarillo
gravídico
Hormonas esteroideas
Progesterona Estrógenos

• Es secretada por el cuerpo lúteo y a partir del • Lugar de producción. Durante la ingravidez, los ovarios son
segundo mes comienza a ser secretada por la los productores más importantes de los cuerpos
placenta estrogénicos, puesto que las adrenales contribuyen en
mínima parte.
• su producción se ve aumentada durante el
transcurso del embarazo. • Con el comienzo del embarazo, muy pronto se observa un
aumento paulatino y progresivo en la curva de eliminación
• Se sintetiza en la placenta a partir del urinaria
colesterol; la mayor parte de la progesterona
producida pasa a la circulación materna • la unidad fetoplacentaria se convierte en su principal fuente
de origen
• parte de esta es captada por el feto y se utiliza
como sustrato para la síntesis de corticoides Estrógenos tienen efecto proliferativo en tejidos
fetales. En el útero participan en la formación maternos, como por ejemplo aumento de tamaño del útero,
de las células deciduales, vitales en la nutrición mamas y genitales externos; cambios orientados a un normal
del embrión recién formado. desarrollo del embarazo

También podría gustarte