[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas16 páginas

Audio Completo Clase Masas Anexiales

Las masas anexiales con más frecuencia son quistes funcionales benignos como quistes foliculares u ovulatorios y quistes del cuerpo lúteo. Estos quistes se deben a anomalías en el ciclo ovulatorio y generalmente son asintomáticos, aunque pueden alcanzar gran tamaño. El diagnóstico se realiza mediante ecografía y el tratamiento consiste en observación, reservándose la cirugía para casos de quistes persistentes o complicados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas16 páginas

Audio Completo Clase Masas Anexiales

Las masas anexiales con más frecuencia son quistes funcionales benignos como quistes foliculares u ovulatorios y quistes del cuerpo lúteo. Estos quistes se deben a anomalías en el ciclo ovulatorio y generalmente son asintomáticos, aunque pueden alcanzar gran tamaño. El diagnóstico se realiza mediante ecografía y el tratamiento consiste en observación, reservándose la cirugía para casos de quistes persistentes o complicados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

MASAS ANEXIALES

JORGE RAÚL GONZALES RIOS

 La mayoría de las masas anexiales son benignas con una incidencia de hasta el 20%.
 Las masas anexiales provienen de diferentes sitios:
o Ovarios: La más común y dentro de este tenemos:
 Quistes Fisiológicos o Funcionales: Constituyen el gran porcentaje de las
masas anexiales seguido, de las tumoraciones benignas.
- Quiste Folicular
- Quiste del cuerpo Lúteo
 Neoplasias:
- Benignas: La mayoría. Las más comunes:
 Endomiotroma
 Teratoma maduro
 Quiste teco luteinico
- Malignas: La minoría. El cáncer de ovario es poco frecuente al menos dentro
de la característica de masa anexial.
o Trompas: Tenemos:
 Embarazo ectópico
 Hidrosalpinx y Absceso tubo ovárico, responden a causas inflamatorias y
predominantemente la enfermedad pélvica inflamatoria.
o Útero: Tenemos:
 Mioma pediculado
 Mioma cervical
 Hay otras estructuras que representan restos embrionarios como el caso de los
quistes paraovaricos.
 El exceso tuboovarico es una complicación extrema de la enfermedad pélvica
inflamatoria que compromete no solo a la trompa uterina sino también al ovario.
 La gran mayoría de estructuras, pero más frecuentemente la estructura
dependiente del ovario, pueden sufrir una complicación que recibe el nombre de
torsión anexial, la cual es una emergencia ginecológica.

 A la hora de abordar una masa anexial en las pacientes, tenemos que considerar y
tener en cuenta mucho la EDAD de la paciente, en:
o Mujeres prepuberes y posmenopáusicas existe MAYOR RIESGO que sea
una masa de características MALIGNAS.
o Durante la Etapa reproductiva la mayoría de las masas son fundamentalmente
Benignas o Quistes Fisiológicos.
 El diagnostico precoz y el tratamiento oportuno son fundamentales, las cuales
tienen dos objetivos:
- Preservar la funcionalidad del ovario y por ende la hormonal y su capacidad
reproductiva
- Detectar precozmente la posibilidad de un cáncer de ovario
 Algunos estudios refieren que el 10% de las mujeres a lo largo de su vida van a
tener una tumoración anexial de diferente naturaleza (ovario, trompa etc…)
 En la mayoría de los casos es posible hacer una diferenciación radiológica adecuada
entre masas benignas y malignas, sin embargo, hay algunas que serán difíciles de
caracterizarlas.

METODOS DIAGNOSTICOS

 ECOGRAFÍA. Es útil. Sensibilidad que supera el 90%. Diferenciación de


masas malignas y benignas. La importancia de la complementariedad de
ecografía transabdominal y transvaginal, además del añadido de eco doppler y
3D que aumenta su S y E. La desventaja de esta técnica de imagen es que es
operador dependiente.
 RM. Técnica de imagen que incrementa la S y E a la hora de diferenciar masas
anexiales benignas y malignas. Tiene una excelente resolución. Dentro de sus
beneficios es que puede usar en mujeres embarazadas. La desventaja es el costo
elevado y disponibilidad poco accesible
 TAC. S y E son buenas, sin embargo, la radiación es una gran desventaja. En
ginecología radiográfica se utiliza mucho al momento de estadificar.
 TC Emison de Positrones. Poca sensibilidad al momento de la diferenciación
anexial.

OJO:

 Si se trata de:
- QUISTES SIMPLE:
 Hasta 7 cm en las Mujeres pre menopáusicas no requieren de
NINGÚN SEGUIMIENTO
 Hasta los 5 cm en las Mujeres peri o pos menopausicas , ella NO
REQUIEREN SEGUIMIENTO.

Por el contrario, si se SUPERA ESTOS LIMITES, si SE NECESITA


CONTROL PERIODICO para ver su característica definitiva, ya que
estos quistes funcionales se pueden confundir con alguna patología no
funcional.

- QUISTES HEMORRAGICOS O DE CUERPO LUTEO:


 El punto de corte son 5 cm en mujeres premenopauicas., por lo que
no requiere < 5 cm un seguimiento.
 No obstante, en las mujeres posmenopáusicas donde por regla no debe
existir ningún tipo de quiste funcional en ella si amerita un
seguimiento.
- ENDOMETRIOMA Y QUISTES DERMOIDES:
 Sugieren un seguimiento en mujeres pre y pos menopaúsicas un
seguimiento máximo de 3 meses.
 La mayoría de los consensos abogan por que tanto los
endometriomas y los quistes dermoides requieren de todo un manejo
quirúrgico.

1. QUISTES FUNCIONALES:
- Se deben a anomalías ovulatorias, mientras que las neoplasias existe una
proliferación de los tejidos.
 QUISTES FOLICULARES DEL OVARIO
- Fisiopatología:
o Se debe a una anormalidad transitoria de la maduración folicular.
o Se produce porque el Folículo de Graff destinado a ovular, no ovula, no se
rompe. Consecuentemente este puede llenarse de líquido y adquirir
tamaños considerables de 10 a 15 cm.
o Otra explicación tmbn, es que en aquello Folículos seleccionados pero que
no son dominantes, es decir que no está destinado a ovular, ellos deberían
sufrir una atrofia (Apoptosis), pero esto no sucede por las diferentes
alteraciones hormonales que suceden, de tal manera que estos quistes
pueden acumular una cantidad acumulable de líquido y dar lugar a este
quiste.
- Con respecto a la parte hormonal que pueden tener estos quistes, muchos de
ellos pierden su capacidad de producir estrógeno mientras que otros van a
mantener o inclusive incrementar su secreción de estrógenos.
- La mayoría son asintomáticos.
- Pueden presentarse en cualquier etapa de la vida excluyendo a la
posmenopausia, de tal manera que desde la vida intrauterina se puede presentar,
pero fundamentalmente en la edad reproductiva.
- Pueden adquirir grandes tamaños de hasta incluso 15 cm.
- Se descubren en el transcurso de un examen pélvico de rutina o de un estudio
de imagen de rutina.
- Cuando ya adquieren tamaños considerables, pueden producir pesadez y pueden
ser susceptibles de complicarse y convertirse en una emergencia ginecológica,
como sería el caso de una torsión o de la rotura del quiste.
- El aspecto menstrual puede variar desde la normalidad hasta problemas de
hemorragias uterinas anormales.

- Diagnostico:
o Es por imagen. Estos quistes son imágenes anecogenicas o uniloculares, es
decir no tienen tabiques no tienen escrecencias, de paredes delgadas finas sin
flujo doppler presente
o Y algo importante con respecto al tamaño es que, para hablar de quiste a
nivel ovárico, el diámetro mayor debe ser o debe superar2.5 a 3 cm. No
podemos hablar de quiste de 18 mm o de 20 mm, para hablar de quiste debe
superar 2.5 a 3 cm.
- Tratamiento:
o Solo debe consistir en observación, ya que el 80% de los quistes
foliculares identificados por ecografía se van a reabsorber. Y el otro
porcentaje probablemente se deba a otra patología, por ejemplo, un tumor
benigno como el cistoadenoma seroso. Y el otro diagnostico diferencial se
hace con el quiste para ovárico, donde también tiene la apariencia similar a
un quiste folicular. De tal manera que los quistes que no se reabsorben que
es la historia natural de este tipo de patología, o se trata de otra patología
diferente de quiste funcional o han sufrido una complicación como ruptura
y/o torsión. De tal manera que el tratamiento es observacional.
o Los anticonceptivos hormonales orales fungen principalmente de
placebos a la hora del tratamiento de los quistes funcionales.
o El tratamiento quirúrgico está reservado para los quistes persistentes o
que han dado una complicación como torsión o ruptura.

 QUISTES DEL CUERPO LUTEO


- Son mucho menos frecuentes. Pero a la vez que disminuye su frecuencia aumenta su
importancia clínica, porque pueden simular otros procesos, inclusivo proceso
neoplásico.
- Fisiopatología.
 Aquí si existe ovulación.
 El problema fundamental es que habrá una secreción prolongada de
progesterona.
 ¿Que provoca la progesterona en el cuerpo lúteo? Luteinización y este involucra
vascularización. Y si tenemos más progesterona la luteinización será más
intenso y por ende habrá más vascularización y existe mayor probabilidad de
sangrado espontaneo dentro del cuerpo lúteo.
 Cuando se produce este sangrado espontaneo dentro del cuerpo lúteo es que se va
a formar el quiste del cuerpo lúteo que básicamente tiene 3 posibilidades:
La primera de ellas, en la gran mayoría se va a reabsorber sin embargo
si el sangrado al interior del cuerpo lúteo es rápido o excesivo, existe
la posibilidad de que se rompa, dando lugar al a ruptura del cuerpo
lúteo hemorrágico, que constituye una emergencia ginecológica,
puesto que implica sangrado dentro la cavidad abdominopelvico. Y por
el contrario si el sangrado es continuo y dejara de ser demasiado
rápido, estos quistes pueden llegar a tener grandes dimensiones y llegar
a los 10 a 15 cm.
 Muchos son asintomáticos, pero pueden llegar a ser sintomático si se produce
una ruptura del quiste de este cuerpo lúteo hemorrágico. Que se caracteriza por
un dolor súbito, intenso y unilateral.
 El ovario a la palpación es doloroso y producto de la secreción prolongada de
la progesterona pueden tener un trastorno relacionado con hemorragia uterina
anormal. Previo a la ruptura se han identificado algunos antecedentes
inmediatos, como las relaciones sexuales, el ejercicio, traumatismo e
inclusive un examen ginecológico podría ser la causa de la ruptura.
 Diagnóstico del cuerpo lúteo hemorrágico, por ecografía tiene unas
características, sin embargo, su diagnóstico es mucha más complejo, han sido
llamados los grandes imitadores por las diferentes características que pueden
presentar este cuerpo lúteo hemorrágico, desde imágenes solidas hasta imágenes
de aspecto líquido, homogéneas que podría similar a un endomiotroma. Tiene
un aspecto un poco de vidrio esmeralado, y básicamente hay unas estructuras
en malla que no son otras cosas que las fibrinas que se produce durante la
retracción o formación de un coagulo. Algo característico es que no hay flujo
doppler aunque no tenga presencia de áreas sólidas. En los quistes de ovario las
áreas solidas puede ser indicios de malignidad, pero que adicionalmente se
asocia a flujo intratumoral, en este caso no tenemos esa presencia de flujo más
bien la literatura nos demuestras que existe una circulación periférica llamada
anillo periférico o anillo de fuego.
 Es importante tener en cuenta los diagnósticos diferenciales, y uno de los más
importante que encontramos en la clínica es el embarazo ectópico porque
puede presentarse de manera muy similar inclusive puede presentarse en una
imagen como anillo de fuego. Dentro de otros dx diferenciales tenemos:
Endomiotroma.
 Tratamiento. Conservador. Los anticonceptivos orales tampoco juegan un
papel importante en este tipo de quistes. La quistectomia está reservada cuando
son persistentes o con alguna complicación.

ENDOMETRIOMA
 Es otra masa anexial que se presenta con cierta frecuencia.
 Esta es parte de una enfermedad más severa que son causas de dolor y de
infertilidad que la endomiotrosis.
 La endomiotrosis es el crecimiento ectópico fuera del utero del tejido
endometrial tanto estroma como glándulas, que puede asentarse en el intestino
en el peritoneo, epiplón, trompas inclusive en las fosas nasales o pulmones y
también en ovario. Y cuando se asientan en este último pueden dar lugar a estos
quistes que son llamados quistes de chocolate porque su apariencia es
exactamente igual a un chocolate derretido, de esa apariencia marrón densa y de
eso contenido de hemoderivado envejecidos, de tal manera que los quistes de
endometrio aparecen en la ecografía como imágenes densas homogéneas en
vidreo deslustrado o esmerelado. Y que característicamente son uniforme y de
flujo doppler negativo. En algunas circunstancias como en el pos menopauia o
en el embarazo pueden tener algunas otras características. (liquido – liquido)
(nódulos intramurales) que hacen sospechar de una patología un poco más
comp5leja

MASAS

2. MAFE

QUISTE DERMOIDE. Tumores dependientes de ovario.

Según su origen
 Epitelial: más frecuentes (90% tumoraciones)
 Células germinales:
o malignas: teratoma inmaduro, desgerminoma, tumor del seno endodérmico
o coriocarcinoma)
o benignas
 teratoma inmaduro
 teratoma maduro sólido
 teratoma petiforme
 teratoma quístico o quiste dermoide: más frecuente 25% de
neoplasias benignas. Común en mujeres en etapa reproductiva. Se
caracteriza por contener estructuras derivadas de las tres capas
germinales (endodermo, mesodermo y ectodermo), puede contener
grasa, hueso, pelo, ojo, etc. Características:
 Nódulo de Rockinstansky: acumulación de material
seboso/piloso. Hiperecoico, de naturaleza nodular.
 Signo de Maia o de estrías: representa los pelos en el quiste.
 Amplia variedad de presentación, pero son muy característicos,
lo que hace difícil confundirlos con otros.
 Estroma

QUISTE PARAOVÁRICO:

 10-20% mujeres
 Depende de mesoovario o mesosalpinx
 Restos congénitos.
 Suele ser pequeño (de morgagni), pero puede acumular líquido considerable y
tener grandes dimensiones.
 Identificar el ovario ipsolateral adyacente al quiste nos permite confirmar el dx.
 Asintomáticos. Rara vez se complican con rotura o torsión.
 Puede elongar la trompa y dificultar la fertilidad.
 Rara vez malignización.

MASAS DE LA TROMPA UTERINA


En condiciones normales no se visualizan las trompas uterinas, salvo alguna patología:
trompas engrosadas, dilatadas por liquido o pus, rodeadas por líquido (en fondo saco
Douglas en ascitis o hemoperitoneo)

 Complicación más frecuente: hidrosalpinx (acumulo de líquido resultado de la


obstrucción del conducto de salida de la trompa). Se da en adherencias o
procesos inflamatorios (EPI), endometriosis, neoplasia. Son anecoicos,
alargados, en forma de “s” o “c”, tabiques internos, incompletos.
 Otro extremo de la EPI es el obseso tuvoovárico: estructuras heterogéneas,
complejas con niveles HA que diferencian material liquido de otro más espeso y
sólido. Tratamiento: drenaje/en caso de romperse: emergencia ginecológica por
la pelviperitonitis que puede desencadenar.

PREGUNTA: ¿EN TODOS LOS TIPOS DE QUISTE QUE NOS HA EXPLICADO,


EL TAMAÑO PARA SER CONSIDERADO QUISTE DEBE SER MAYOR A 2.5 CM
O HAY VARIACIÓN DE ACUERDO AL TIPO?

No, fisiológicos. Quiste funcional, folicular o cuerpo lúteo.

Quiste folicular = folículos / Quiste del cuerpo lúteo = cuerpo lúteo

Cada uno tiene sus características específicas. Lo importante es el punto de corte: no


hay quiste funcional menor de 2.5 cm. Esto SOLO es VALIDO para los quistes
funcionales, un teratoma/cáncer de ovario/endometrioma puede ser mucho más
pequeño.

PREGUNTA: ¿HAY ALGUNA RELACIÓN ENTRE QUISTES OVÁRICOS Y


OVARIO POLIQUÍSTICO?

Son completamente diferentes, la fp es totalmente diferente. Sin embargo, una paciente


con SOP es susceptible de que en ella se forme un quiste folicular pq no ovula y se
atresian los folículos y pueden comenzar a acumular. Pero la naturaleza es totalmente
distinta.

LOS QUISTES PUEDEN LLEGAR A 15 CM, ¿PODRÍA HABER UNO DE 30 EN


CASO DE LOS QUISTES TECOS LUTEÍNICOS?

Los quistes teco luteínicos no son únicos. Se forman por estimulación excesiva del
ovario por las gonodotropinas (por ej:
 b-HCH en caso de mola hidatiforme/coriocarcinoma/embarazo gemelar/feto
dms grande.
 Uso de inductores de ovulación como citrato de tomifeno
 Uso de gonadotropinas en técnicas de reproducción asistida.

Sí podrían ser más grandes porque no es un quiste único. El tto es solamente suspender
la causa. No es necesario operar salvo torsión.

PREGUNTA: UD DIJO QUE NO SE HA MOSTRADO MEJORÍA CON TERAPIA


ACO ¿QUÉ OPCIONES TERAPEUTICAS HAY PARA QUISTES?

Solo analgésicos y observación.

ESTOS TUMORES DEPENDEN DE VARIOACIONES HORMONALES, ¿EN LA


MENOPAUSIA HAY ALGUNO QUE PREDOMINE?

En la posmenopausia no suele haber quiste funcional. Puede haber formación de quistes,


por eso el punto de corte es pequeño: el seguimiento debe hacerse a partir de 5-7cm y
debe ser continuo. Observación y seguimiento su el quiste es unilocular, simple, sin
tabiques, hasta 5-7cm. De tener otras características, lo mejor sería sacarlo porque por
norma en mujeres posmenopáusicas no hay quistes funcionales.

¿EL HIDROSALPINX ESTARÍA RELACIONADO CON LA INFERTILIDAD?

Por supuesto. El hidrosalpinx es un proceso inflamatorio de la luz de la trompa que va a


dar lugar a la formación de adherencias. También está asociado al embarazo ectópico.

¿HAY ALGÚN MÉTODO ANTICONCEPTIVO QUE ESTÉ ASOCIADO A


QUISTES OVÁRICOS FUNCIONALES?

Los métodos anticonceptivos que han sido asociados con quistes ováricos funcionales
son las progesteronas, progestágenos orales, minipíldora, liberadores de levonorgestrel,
acetato de medroxiprogesterona.

Sin embargo, hay un estudio muy importante:

1. El porcentaje de mujeres que hacen quistes funcionales con anticonceptivos


hormonales de progestágenos no es muy importante (11-15%).
2. Después del año de uso, la incidencia es similar al de pacientes que no usan este
tto.
3. Los quistes funcionales que aparecen dentro del 1er año de uso no son
clínicamente importantes.

Por eso no hay motivo para contraindicar ACO o solo progestágenos por razones de
miomatosis o de quistes ováricos funcionales.

48.20

TORSIÓN ANEXIAL

Es una causa importante, emergencia ginecológica y quirúrgica (3% emergencias)

Consiste en la rotación de las estructuras anexiales: trompa uterina, quiste de ovario,


ovario sobre su pedículo vascular.

El pedículo vascular sufre una rotación, provoca obstrucción del flujo venoso, arterial y
linfático, produciendo cianosis, edema ovárico y clínicamente se haya dolor a la
palpación. Si persiste, puede provocar obstrucción arterial y generar infarto y necrosis
del anexo torcido.

90% Asociado a masa, tumoración o quiste de ovario que va a estar asociado y que
será la causa de la torsión.

10% El ovario puede torcerse sin tener ningún quiste ni ninguna patología. Torsión
espontánea. Es más frecuente en mujeres pre púberes (hasta el 46% casos)

Hasta 2/3 presenta nauseas, vómitos por el dolor. Cundo ha avanzado: febrícula o
leucositosis

Incompleta o parcial: puede haber resolución espontánea es posible

Necrosis anexial: 16-18h (hay evidencia de tiempos menores, como 10h)

FC PREDISPONENTES

 Masas anexiales (quistes 6-10 cm).


 Ovarios poliquísticos.
 Técnicas de reproducción asistida pq se forman quistes.
 Cx pélvica, ligadura de trompas bilaterales (al ligar, los ovarios pierden
elementos de sostén)
 Embarazo: hasta 25% de torsiones ocurren en embarazo
 Movilidad congénita excesiva de anexos

EFECTO PROTECTOR:

 Colon sigmoides en el lado izquierdo. En el lado derecho, las torsiones anexiales


son más frecuentes.

Es indispensable la sospecha, pues el tto oportuno y precoz permite preservar la función


y la actividad hormonal en las mujeres. De retrasar el tto podemos encontrar un ovario
necrotizado que obligue a realizar excéresis/ooforectomía

La eco (Doppler)ayuda, pero el diagnóstico es eminentemente clínico

 Ausencia de flujo Doppler en ovario afectado predice la posibilidad de infarto o


necrosis.
 Presencia de flujo Doppler no descarta torsión anexial.

CARACTERÍSTICAS ECOGRÁFICAS DE TORSIÓN ANEXIAL SIN MASA


ASOCIADA

 Posición anómala del ovario: en fondo de saco de Douglas, emn parte


anterior/posterior del útero
 Agrandamiento del ovario >4cm

Richiboy:

 Posición anómala del ovario.


 signo agrandamiento del ovario, mayor a 4 cm en comparación del ovario
contralateral
 signo del collar de cuentas, es la disposición de los folículos como consecuencia
del edema de ovario imagen hiperecogénica rededor de los folículos
 signo de Torbellino o signo de remolino signo Indiana imágenes concéntricas
intercaladas de aspecto hiperecogénico, estos signos representan al pedículo
torcido
 La torsión y el embarazo, mayor incidencia antes de las 14 semanas del
embarazo; 0,5 al 2% luego de las 14 semanas, la posibilidad de torsión del 5%
en tumores mayores de 5 cm, y una posibilidad de 5% de malignidad.
 tratamiento de la torsión anexial es la destorcedura, La laparoscopia es el
abordaje quirúrgico preferido. La quistectomía en casos de ovario francamente
necrosado, por ejemplo, a realizar una manipulación el anexo se desmorona o
está totalmente frágil Pero sí ese está con una consistencia adecuada, así este
azul o negro el tratamiento es la destorsión.
 El diagnóstico es clínico cuando la paciente presenta dolor abdominal agudo En
la mayoría de los casos el ovario recupera su función al recuperar la
vascularización. realizar una ooforectomía en caso de sospecha de malignidad o
si se encuentra severamente comprometida al momento de manipulación o se
desmorona

Preguntas: resolución en la torsión anexial o destorsión espontánea. La distorsión se


puede dar en las primeras 5 horas, se sospecha de destorsión en caso de mejoría de
sintomatología

factores de riesgo para torsión ovario poliquístico: ligadura de trompas, embarazo,


hipermovilidad de los ligamentos útero-ovárico en mujeres prepuberal, pero el principal
factor la presencia de quiste

exámenes ante la sospecha de paciente con cáncer de ovario:

Determinación de características para que una masa presente modelo de malignidad


Modelo de yota: características clínicas de la paciente, centro de referencia, ¿ecológico
Y el nivel de ca-125?

criterios ecográficos: diámetro de la lesión, proporción de tejido sólido nódulo respecto


al diámetro, mayor número de producciones papilares. Todos estos datos se arroja una
calculadora y éste nos presenta si el paciente tiene riesgo o no de malignidad.

benignidad: una característica benigna y ninguna maligna. Malignidad: cuando hay una
maligna y ninguna benigna, concurrencia de características benignas o malignas el
examen no es concluyente
Características benignas: quiste unilocular, presidencia de tabiques menos de 7 cm (ser
fino delegados lineales) o nodos internos, presencia de sombra acústica posterior, flujo
Doppler ausente

Características malignas: quiste sólido complejo, presencia de ascitis, presencia de 4 o


más módulos internos dentro del quiste, quiste complejo mayor de 10 cm, flujo Doppler
aumentado por incremento de vascularidad.

Algoritmo de Roma: puntos de corte distinto en premenopáusicas y postmenopáusicas


proteína 4 del epidídimo humano y ca-125, edad de la mujer y Estado de pre o post
menopaúsico. Modelo basado en biomarcadores, modelo más costoso; niveles de
hormona foliculoestimulante proteína 4 del epidídimo humano apolipoproteína a1
transferrina y ca-125 todos estos criterios deben ser bajo un contexto clínico e
imagenológicos más no de manera aislada. Índice de riesgo de malignidad ecografía
estado menopáusico niveles de ca-125; en ecografía hay cinco criterios: multilobular,
áreas sólidas, metástasis, ascitis o lesiones bilaterales

La razón por la que se utiliza con frecuencia el ca-125 es porque el gran porcentaje de
tumores malignos son de origen epitelial, aprox el 90%, de ese 90% el 70% corresponde
a los carcinomas serosos de ovario, que en este sentido el Ca- 125 es el marcador que es
más adecuado para este tipo de tumores, sin embargo, este marcador es muy
inespecífico, puesto que suele elevarse en distintas patologías y procesos fisiológicos.

MARIA

 Tumor de mama: BIRADS


 Tumor de ovario: ORADS 0 (clasificación incompleta), ORADS 1 (fisiológico,
estructuras importantes: folículos y cuerpo lúteo), ORADS 2 (quiste del cuerpo
lúteo hemorrágico, quiste dermoide, quiste paraovárico y quistes peritoneales o
hidrosálpinx), ORADS 3 (doppler: estructura más compleja o flujo)
 ¿Dos masas bilaterales es alta sospecha de malignidad? Puede ser una
característica, pero no se considera en las reglas simple de jordan ¿? Xd pero la
bilateralidad si puede considerarse un riesgo de malignidad
 CA 125: marcador tumoral (se usa con mayor frecuencia porque es el marcador
que más se eleva en carcinomas del epitelio), o hay más? Coriocarcinoma: B
HCG, quiste disgerminoma ¿?: deshidrogenasa láctica, Tumores del seno
epidérmico: alfa feto proteína, tumores metastasicos: CA 19.9
 CA de ovario: no existe tamizaje, son pocos los casos que se descubren en
estadio temprano
 Mutación de BRCA 1 y BRCA2: ca de mama
 Síndrome de lyms: ca de colon
 ACOC: factor protector de CA de ovario, endometrio, colon, mejoran
dismenorrea y flujo menstrual
 CA de ovario: 9eno lugar en frecuencia en canceres ginecológicos, donde raza
blanca es predominante: 6to-7mo lugar
 CA de ovario: se dx en fases avanzadas. Metástasis (estadío IV): I: limitado a
ovarios, II: se extiende hacia el útero o hacia el colon, recto o vejiga, III: sale de
la pelvis y IV: metástasis como el HÍGADO, pulmones.  rx de tórax:
presentan derrames pleurales donde se ven células malignas.
 ECOE: 1. Que se encuentra anormal en la px, 2. Dx de la paciente, 3.
Manejo integral, 4. Pregunta con respecto al caso en especifico y 5.
Pregunta de teoría sobre miomatosis y embarazo

También podría gustarte