[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas32 páginas

Gestión de Cuidado en Arritmias

Cargado por

jcatalan913
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas32 páginas

Gestión de Cuidado en Arritmias

Cargado por

jcatalan913
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE ENFERMERIA
SALUD Y MORBILIDAD DEL ADULTO II
ENF 602 - 202320

Clase 1: Gestión del Cuidado en


Pacientes con arritmias cardiacas.

Equipo SYM II
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Analizar el ritmo sinusal.


• Conocer la definición de una arritmia cardiaca.
• Analizar las arritmias cardiacas más frecuentes.
• Aplicar el proceso enfermero en pacientes con arritmias
cardiacas.

2
RITMO SINUSAL NORMAL
RITMO SINUSAL
• Se define como el ritmo normal del corazón, cuyo origen es el nodo sinoauricular o sinusal.
• FC: de 60 a 100 por minuto.
• Ritmo regular.
• Se conduce desde las auriculas a los ventrículos por las vías normales y sin retardo.
• Posterior a la p, siempre existe un complejo QRS.

3
ARRITMIA CARDIACA
Definición:
• Se define como cualquier anomalía de la conducción cardiaca, produciendo cambio a nivel
del ritmo, de la frecuencia o del lugar de iniciación del impulso eléctrico.

Características:
• Se identifican por alteraciones de las ondas en el ECG.
• Pueden producir alteraciones hemodinámicas.
• Algunas no son de significancia clínica o malignas (mortales).
• Son multicausales 🡪 patológicas, fisiológicas, fármacos, etc.

PRINCIPALES MECANISMOS EN LA FORMACION DE ARRITMIAS

• Trastornos en la formación del impulso:


– Alteración del automatismo 🡪 taquiarritmias y bradiarrtimias.
– Foco ectópico 🡪 fuera de las vías de conducción normales.
• Trastorno de la conducción del impulso:
– Bloqueo.
– Reentrada.
• Combinación de ambos.

4
CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS

ARRTIMIAS

Según lugar de Según la forma de Según contexto


Según la Frecuencia Según pronóstico Según Hemodinamia
origen presentación clínico

Supraventricular (por Paroxística: inicio Esporádica: al Estable: buena


Taquiarritmia (mayor Benigna: sin riesgo corregir la causa
sobre el Haz de His). brusco y bien tolerancia clínica,
a 100 lpm). de muerte. desaparece la
Complejo angosto definido. signos vitales
arritmia. normales.

Ventricular (bajo el
Bradiarritmia (menor Maligna: potencial Graduales: comienzo Recurrente: cuando Inestable:
Haz de His). Complejo
a 60 lpm). riesgo de muerte. solapado. la anatomía cardiaca clínicamente mal
ancho
favorece la repetición tolerada, 2 o mas
del suceso. signos vitales
alterados, cursa con
hipotensión.
Letal: Ritmo de PCR Incesante: casi
permanente.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Métodos principales:
• Manifestaciones Clínicas 🡪 examen físico, anamnesis.
• Electrocardiograma de 12 derivaciones.

Métodos complementarios.
• Monitoreo Electrocardiográfico 🡪 con cable de 3 o 5 puntas.

• Ecocardiograma: Para valorar características cardiacas: tamaño cardiaco, tamaño de las cámaras, Fracción de
eyección (FE), problemas valvulares. Estos pueden ser los desencadenantes de la arritmia.

• Estudio electrofisiológico: Consiste en el estudio hemodinámico, mediante catéter arterial, radial o femoral,
donde se estimula al corazón a reproducir la arritmia y así valorar donde se encuentra el foco ectópico.

• Holter de arritmias: Consiste en la valoración del ritmo cardiaco del paciente durante 24 horas. Se realiza
mediante la instalación de electrodos que registran, en un sensor, la actividad eléctrica del corazón. El paciente
puede realizar sus actividades normales durante la evaluación.

6
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Investigar 🡪 presentación en ampollas, mecanismo de acción, dilución,


tiempo de administración y cuidados de enfermería

Fuente: MANUAL DE MEDICINA INTERNA HARRISON 7


TRATAMIENTO ELÉCTRICO
DESFIBRILACIÓN
• Choque eléctrico de alta energía, no sincronizado, con el objetivo de suprimir arritmias letales como:
– Fibrilación ventricular o
– Taquicardia ventricular sin pulso.

CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA
• Choque eléctrico de menor energía que se realiza de forma sincronizada (es decir, se aplica la
descarga cuando el aparato detecta la onda R del ECG) con la finalidad de suprimir una arritmia
cardiaca.
– Fibrilacion auricular/ Flutter auricular.
– TPSV
– Taquicardia ventricular con pulso.

INSTALACIÓN DE LAS PAL


• Paraesternal derecha
• Apex.

Gel conductor
TAQUIARRITMIAS
ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
ARRITMIAS DE COMPLEJO ANGOSTO
TAQUICARDIA SINUSAL

11

11
FIBRILACION AURICULAR

12
FLUTTER AURICULAR

13
MANEJO Y ATENCION ENFERMERIA EN
FIBRILACION AURICULAR/FLUTER
• CSV
• Informar al médico. Carro de paro cercano al paciente.
• Administración de O2 FiO2 según necesidad.
• Monitorización CONTINUA con cable de 3 puntas.
• VVP Nº 18.
• Si la arritmia tiene una frecuencia < 100 lpm solo observar.
• Si la arritmia tiene una frecuencia > 100 lpm considerar manejo según hemodinamia del
paciente:
• En pacientes hemodinamicamente estables usar antiarrítmicos: Ejemplo:
– Amiodarona 150 – 300 mg ev en 100 cc SF. De 15 – 20 min (más frecuente)
• En pacientes con inestabilidad hemodinámica usar CARDIOVERSION SINCRONIZADA.
– Administrar sedante hipnótico Ej.: Midazolam 5 mg ev. bolo.
– Sincronizar monitor desfibrilador.
– Aplicar gel en palas, Seleccionar energía 120 joules (o de acuerdo con lo
recomendado por el fabricante).
– Colocar palas en tórax de paciente, Aplicar energía, esperar descarga.
• En pacientes con alto riesgo de embolias (episodios recurrentes), (ACV) preparar
anticoagulación. BIC de Heparina, titular según TTPA.

14
TPSV

15
MANEJO TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR

• CSV. Informar al médico.


• Monitorización continua con cable de 3 puntas.
• Administrar O2 MMV FiO2 35%. Carro paro cercano a paciente.
• Realizar Maniobras vagales: Toser, Maniobra de valsalva. No usar masaje
carotideo.
• Instalación VVP Nº 18 brazo izquierdo proximal!!!!
• Pacientes estables hemodinamicamente: Usar antiarrítmicos:
– Adenosina 6 mg ev bolo directo, seguidos de 20 cc SF, levantar brazo.
– Si no revierte, Adenosina 12 mg ev bolo directo, seguidos de 20 cc SF, levantar
brazo.
• Pacientes inestables: CARDIOVERSION SINCRONIZADA
– Administrar sedante hipnótico Ej.: Midazolam 5 mg ev. bolo.
– Sincronizar monitor desfibrilador.
– Aplicar gel en palas, Seleccionar energía 50 - 100 joules o de acuerdo con
recomendación del fabricante).
– Colocar palas en tórax de paciente, Aplicar energía, esperar descarga.
TAQUICARDIA VENTRICULAR CON PULSO

• Es de origen ventricular.
• Se debe tomar inmediatamente pulso en el paciente.
– Si el paciente NO tiene pulso, es un ritmo LETAL corresponde a PCR.
– Si el paciente tiene pulso, corresponde a una arritmia grave.
• El Dg de ECG se basa en:
– Arritmia de QRS ANCHO, aberrante, mayor a 0,12 seg.
– No se aprecian las ondas P ni T, solo QRS ancho.
– Generalmente ocurre en pacientes graves o con patologias cardiacas.

CAUSAS: Aparece en pacientes graves o que se encuentran en condiciones


criticas:
– IAM, Cardiomiopatías, EPA, Shock cardiogénico.
– Alteraciones electrolíticas, Hipokalemia / Hiperkalemia. Hipomagnesemia.
– Arritmias de reperfusión.
– Intoxicaciones.

17
TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFA

18
TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFICA

19
MANEJO Y ATENCION ENFERMERIA EN
TAQUICARDIA VENTRICULAR
• VALORAR PULSO CENTRAL O CAROTIDEO.
• Informar al médico.
• Carro de paro cercano al paciente.
• Administración de O2 FiO2 50%
• Monitorización con cable de 3 puntas.
• VVP Nº 18.
• En pacientes hemodinamicamente estables usar antiarrítmicos:
– Amiodarona 150 – 300 mg ev en 100 cc SF.
– BIC de Amiodarona 600 o 900 mg/ 250 cc SG5% o SF.
• En pacientes con inestabilidad hemodinámica usar CARDIOVERSIÓN
SINCRONIZADA.
– Administrar sedante hipnótico Ej.: Midazolam 5 mg ev. bolo.
– Sincronizar monitor desfibrilador.
– Aplicar gel en palas, Seleccionar energía 100 joules.
– Colocar palas en tórax de paciente, Aplicar energía, esperar descarga.
• Manejo de la hipotensión con volumen o inicio de DVA Ej.: Dopamina 5 – 10
gamas/kg/min o Noradrenalina 0,03 – 0,05 gamas/kg/min.

20
BRADICARDIA
BRADIARRITMIAS
BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES
BRADICARDIA SINUSAL

300: 6 = 50

23
BLOQUEOS AURICULO - VENTRICULARES
BLOQUEO AURICULO - VENTRICULAR DE 1° GRADO:
• Existe un bloqueo en la conduccion electrica desde las auriculas hacia
los ventriculos, retardando la conduccion, lo que se evidencia en el
ECG es un intervalo PR fijo que mide más de 0,2 seg.
BLOQUEOS AURICULO - VENTRICULARES
BLOQUEO AURICULO - VENTRICULAR DE 2º GRADO:
• Tipo Mobitz 1: existe FC baja, el intervalo PR es variable, se van alargando
en el tiempo, hasta que una de las ondas P no es seguida por un QRS
BLOQUEOS AURICULO - VENTRICULARES
BLOQUEO AURICULO - VENTRICULAR DE 2º GRADO:
• Tipo Mobitz 2: existe FC baja, el intervalo PR es normal o mide más de 0.2 seg.
(se mantiene fijo en su valor), hasta que hay una P que no conduce a QRS.
BLOQUEOS AURICULO - VENTRICULARES
BLOQUEO A – V COMPLETO O 3º GRADO
• Existe una FC baja, generalmente entre 30 a 50 lat por min, existen
ondas P que no se conducen a los ventrículos, NO EXISTE
ARMONIA ENTRE LAS ONDAS P Y LOS COMPLEJOS QRS.
MANEJO Y ATENCION DE ENFERMERIA EN
BLOQUEOS AURICULO - VENTRICULARES

• Control de signos vitales.


• Medico informado.
• Valorar compromiso de consciencia e
inestabilidad hemodinamica.
• Carro paro cercano a paciente.
• Monitoreo constante, con cable de 3 puntas.
• Oxigenoterapia FiO2 35 – 50%.
• VVP Nº 18.
• Atropina 1 mg ev. Sólo BRADICARDIA sinusal
sintomática o BAV 1º
• Manejo de la Hipotensión: USO DE DOPAMINA
A 5 - 10 γ/KG/MIN o NORADRENALINA A 0,03 –
0,05 γ /KG/MIN
• Preparara para Marcapaso cardiaco externo.
• Traslado a UCI para instalación de marcapaso
transvenoso.
MARCAPASOS
• Corresponde a un dispositivo electrónico,
diseñado para producir impulsos
eléctricos con el objeto de estimular el
corazón cuando falla la estimulación
fisiológica o normal.

CLASIFICACION
• Marcapaso Cardiaco externo
• Marcapasos transcutáneo o transvenoso
• Marcapasos definitivo.

INDICACIONES:
• Bradicardias con compromiso
hemodinámico.
• Bradicardias con ritmos de escape que no
responden a tratamiento farmacológico.
• Bradicardias extremas que evolucionan a
asistolia.

29
TIPOS DE MARCAPASOS
MARCAPASOS DEFINITIVO.

• Dispositivo que se instala


quirúrgicamente en el corazón, que
por medio de cables envia señales
eléctricas, estimulando el corazón y
manteniendo una frecuencia cardiaca
determinada. El dispositivo generador
de las descargas se instala en el
musculo a nivel toracico izquierdo.
Existen 2 tipos:
– Marcapaso unicameral: posee un
solo electrodo que estimula una
sola cavidad.
– Marcapaso bicameral: posee dos
electrodos que estimulan tanto la
aurícula como el ventrículo.

30
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

• Disminución del gasto cardíaco (00029)


• Disminución de la tolerancia a la actividad (00298)
• Dolor agudo (00132)
• Perfusión tisular periférica ineficaz (00204)
• Riesgo de deterioro de la función cardiovascular (00311)
• Riesgo de trombo

31
BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA
• Jenkins Dean, Gerred Stephen, ECG EN EJEMPLOS, Ediciones Elsevier, Tercera
Edicion, Revision cientifica, 2012.
• Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo J, HARRISON
MANUAL DE MEDICINA INTERNA, Editorial, Mc Graw Hill Education, 19º
Edicion. Seccion 8 Cardiologia, 2017
• Lama Alexis, MANUAL DE ELECTROCARDIOGRAFIA, Mediterraneo, Segunda
edicion, 2015.
• Banderas, Pendon, Rodruiguez. Guia de arritmias para Enfermería.
http://todoenfermeria.es/inicio/Libros%20y%20Manuales/GUIA_DE_ARRITMI
AS_PARA_ENFERMERIA.pdf
• Aguilar, José Ramón. Urgencias en Enfermería. Arritmias Cardiacas. Portal de
medicina de emergencias, España.
• Arritmias.
http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/cuarto/integrado4/Cardio4/Cardio2
3.html
• Dr. Fajuri, Alejandro. Manual de Arritmias.
http://www.cardiouc.cl/CardiologiaUC/Arritmias/Arritmias_2.pdf

32

También podría gustarte