[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
146 vistas13 páginas

Historia de Seguridad en Venezuela

Cargado por

leuydis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
146 vistas13 páginas

Historia de Seguridad en Venezuela

Cargado por

leuydis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LAS RELACIONES EXTERIORES JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
UNES - PUERTO ORDAZ

Docente: Nombre:
Valentín Añez Rico
C.I: 14.725.724
Historia de los órganos de seguridad en
Venezuela
En Venezuela de acuerdo, a la constitución de 1999, coexisten policías que dependen separada y
autónomamente de los gobiernos de los estados y de los gobiernos municipales, la Policía Nacional depende
del gobierno nacional. Su comandante general es Elio Estrada Paredes desde el 3 de mayo de 2019.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se encargan de proteger y defender los derechos y libertades de las
personas y de garantizar la seguridad ciudadana.
Hay diferentes organismos encargados de la Seguridad y Defensa de la Nación como está establecido en
nuestra Constitución y particularmente en el articulo 322 se señalan dichos organismos que son:
 El Cuerpo uniformado de Policía Nacional.
 El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
 El Cuerpo de Bomberos y Administración de Emergencias.
 Protección Civil y Administración de desastre.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS CUERPOS DE POLICIA EN
VENEZUELA

 Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).


El Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional ​es un organismo de inteligencia y contra-inteligencia
interior y exterior de Venezuela, depende de la Vicepresidencia de la República Bolivariana de
Venezuela, fue establecida formalmente el 2 de junio de 2010 según lo dispuesto en la Gaceta Oficial
número 39.436
En 2009 el gobierno de Venezuela ordenó una reestructuración de la Dirección Nacional de los Servicios
de inteligencia y Prevención (Disip), con los comandantes y analistas siendo seleccionados por sus
atributos,3​a través del Decreto n.º 6.865 del 11 de agosto de 2009 bajo el mando de Miguel Rodríguez
Torres. Ello culmina con la disolución del organismo el 4 de diciembre de 2009, por el Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, durante una ceremonia de toma de posesión del alto
mando de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), y anunció el cambio de nombre de la DISIP, con efecto
inmediato al SEBIN, el 1 de junio de 2010.
 DGCIM
 Es la Dirección de contrainteligencia militar. Pertenece al Ministerio de Defensa de Venezuela.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS CUERPOS DE POLICIA EN
VENEZUELA

 DGCIM
Es una organización venezolana de contrainteligencia militar, con sede principal en Petare, estado Miranda, Venezuela,
cuya función es impedir la inteligencia o espionaje enemigo interno y externo realizado por militares y civiles contra el
comandante en Jefe y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), para que así, se garantice la seguridad y la defensa
de la nación. De igual forma se encarga de suministrar información a los organismos de la FANB, y de la seguridad a
subordinados de la DGCIM que lo requieran.
El origen de la creación de este organismo fue en 1974, cuando nace con el nombre original que lo conoce aún la
sociedad por sus siglas (DIM) Dirección de Inteligencia Militar. A partir del 16 de mayo de 1977 la organización militar
cambia su nombre a Dirección General Sectorial de Inteligencia Militar (DGSIM) más adelante cambian el nombre de
Dirección General de Inteligencia Militar (DGIM). La organización con estos nombres su función consistía en operaciones
de inteligencia militar. Ya para el 21 de julio de 2011 la organización cambia el nombre actual como Dirección General de
Contrainteligencia Militar (DGCIM) cuya función ya no es la inteligencia militar sino la contrainteligencia.
A partir de 1989 después de los disturbios y saqueos del caracazo la organización realizó allanamientos de morada en
la Parroquia 23 de Enero de Caracas y a su vez cometieron abusos contra los residentes del lugar.
El 2 de abril de 2009 agentes de la Dirección General de Inteligencia Militar (DGIM) arrestan al Ministro de Defensa,
opositor al gobierno de Hugo Chávez, Raúl Isaías Baduel que lo encarcelan a 8 años de prisión.
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (PNB).

La creación de la Policía Nacional se basa en el artículo 332 de la Constitución Nacional, donde se


establece que “el Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger al ciudadano
o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el
pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:
 Un cuerpo uniformado de policía nacional.
 Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
 Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil.
 Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos
humanos, sin discriminación alguna. La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una
competencia concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta Constitución
y la ley”.
Se creó la Conarepol (Comisión Nacional para la Reforma Policial) que se encargó de la realización de
encuestas y opiniones para la aprobación de parte de la población venezolana.
Cuerpos de Policías Estadales

Los cuerpos de policía estadal son órganos o entes de seguridad ciudadana encargados de ejercer el
servicio de policía en su espacio territorial y ámbito de competencia, primordialmente orientados hacia
actividades preventivas y control del delito, con estricta sujeción a los principios y lineamientos
establecidos en esta Ley Orgánica, sus reglamentos y los lineamientos de coordinación dictados por el
ministerio con competencia en materia de seguridad ciudadana.
Cuerpos de Policías Municipales

Los cuerpos de policía municipal son órganos o entes de seguridad ciudadana encargados de ejercer el
servicio de policía en su espacio territorial y ámbito de competencia, primordialmente orientados hacia
actividades preventivas y control del delito, con estricta sujeción a los principios y lineamientos
establecidos en esta Ley Orgánica, sus reglamentos y los lineamientos y directrices de coordinación
emanadas del ministerio con competencia en materia de seguridad ciudadana.
El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (PNB)

Es la principal fuerza de seguridad civil a nivel federal o nacional de Venezuela, es una de las instituciones
adscritas al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Es encargada de la vigilancia,
patrullaje policial y seguridad ciudadana en todo el territorio nacional, a través de sus numerosos servicios se
encarga de las investigaciones penales, orden público, inmigración, policía turística, entre otros. Cuenta con 11
servicios importantes que le dan vida a esta institución. Comenzó a operar el 20 de diciembre de 2009.​ La
formación académica de sus funcionarios depende exclusivamente de la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES).
En septiembre de 2020, la Misión Internacional Independiente de las Naciones Unidas de determinación de los
hechos sobre Venezuela reportó que tanto el gobierno, como los agentes estatales y los grupos que trabajaban con
ellos han cometido violaciones flagrantes de los derechos humanos en ese país.​La Misión investigó dieciséis casos
de operaciones policiales, militares o conjuntas que finalizaron con 53 ejecuciones extrajudiciales y también
indagó 2552 incidentes en los que se produjeron más de 5000 muertes por parte de las fuerzas de seguridad, el
informe responsabiliza a dos fuerzas de seguridad – el CICPC y las Fuerzas de Acción Especial (FAES) de la
Policía Nacional Bolivariana (PNB) – del 59% de las muertes perpetradas en el período analizado y dice que
también cometieron las ejecuciones extrajudiciales documentadas.
En Venezuela de acuerdo, a la constitución de 1999, coexisten policías que dependen separada y autónomamente
de los gobiernos de los estados y de los gobiernos municipales, la Policía Nacional depende del gobierno nacional.
Fuerzas de Acciones Especiales (F.A.E.S)

La FAES, es un comando de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) de Venezuela, creado en abril de 2016 en el marco de la crisis
nacional. Las denuncias de ONG locales y de organismos internacionales contra la Operación de Liberación del Pueblo obligaron a la
administración de Maduro a abandonar la política de seguridad, pero mantuvo su dinámica con un nuevo cuerpo de seguridad, las
Fuerzas de Acciones Especiales (F.A.ES).
Las Fuerzas de Acciones Especiales está compuesta por las siguientes Divisiones :
Las Fuerzas de Acciones Especiales, esta compuesta por las siguientes unidades y direcciones:
 Unidad de Operaciones y Tácticas Especiales (U.O.T.E)
 Dirección de Inteligencia y Estrategia Preventivas (D.I.E.P)
 Dirección Nacional Antidrogas (D.N.A)
 Dirección Contra la Delincuencia Organizada (D.C.D.O)
 Dirección Antiextorsión y Secuestro (D.A.E.S)
 Dirección de Investigaciones Penales (D.I.P)
 Unidad de Operaciones Caninas (K.9)
 Brigada Motorizada (B.M)
 Dirección Orden Público (D.O.P)
 Fuerzas de Acciones Especiales (FA.ES)
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (CICPC)
El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), antes conocido
como Policía Técnica Judicial (PTJ) y en sus orígenes como Cuerpo Técnico de Policía
Judicial (CTPJ), es el principal organismo de investigaciones penales de Venezuela. Se
encarga del esclarecimiento científico de los delitos con miras a la posterior aplicación de la
justicia por los órganos competentes.
La historia de este organismo se remonta a mediados del siglo XX. El 20 de febrero de 1958
el presidente de la Junta Cívico-Militar de Gobierno, Contralmirante Wolfgang Larrazábal,
decidió la creación de un cuerpo policial dedicado a la investigación de los diversos crímenes
mediante el decreto N° 48 de la Junta, además de establecer su función como auxiliar del
Poder Judicial, con el nombre de Policía Técnica Judicial. La Ley de Policía Judicial del 8 de
julio de 1975 estableció su estructura y organización institucional, pero fue posteriormente
sustituida por la Ley de Policía de Investigaciones Penales del 11 de septiembre de 1998.
Eventualmente se promulgó de la constitución de 1999, que estableció en su Artículo 332 la
necesidad de crear un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas. Tal
denominación pasó a sustituir a la de Policía Técnica Judicial. En 2001 comenzó una reforma
a la estructura y organización del organismo, el cual se delimitó finalmente en 2003.
BRIGADA DE FUERZAS ESPECIALES (BAE)

Las Brigada de Acciones Especiales (BAE) es un cuerpo táctico de intervención adscrito a la Dirección de
Estrategias Especiales en situaciones de alta complejidad e intensidad vinculadas a las función de
investigación penal de la Institución. Tiene por objetivo brindar soporte efectivo y especializado en
intervenciones vinculadas a estructuras criminales sofisticadas. Entre sus funciones, destacan:
 Actuar tácticamente en situaciones de rehenes.
 Operar tácticamente en áreas urbanas y rurales.
 Desmantelar artefactos explosivos, usados con fines delictivos.
 Custodiar a delincuentes de alta peligrosidad durante su traslado.
 Perseguir y aprehender a delincuentes en zonas rurales y urbanas.
 Trasladar objetos de valor o de alta peligrosidad a solicitud de la superioridad.
 Controlar la distribución de los equipos de protección individual y de operaciones.
El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias

La institución civil creada por un decreto presidencial, se encarga de defender y salvaguardar los ciudadanos
en peligro y sus bienes; colabora con el mantenimiento de la orden pública; se ocupa naturalmente del control
y prevención de incendios; en presencia de cualquier emergencia ciudadana presta su servicios a la comunidad,
con su servicios pre hospitalarios; colabora con las otras instituciones cuando se presentan situaciones de
emergencia o desastre; se encarga de supervisar las condiciones de seguridad en las instalaciones públicas y
también privadas; tiene una función educativa en materia de riesgos, alertando las comunidades y formulando
planes para la colectividad en caso de desastres (inundaciones, terremotos, incendios).

Para ser bombero se necesita un titulo emitido por un instituto técnico o universitario, registrarlo ante el
Registro Civil, se puede prestar servicios como voluntario, sin remuneración.
Protección Civil y Administración de desastre

Es una organización civil creada con el fin de poner en acto los planos del Estado por lo que concierne la
seguridad ciudadana en caso de desastre. Es presente en todo el territorio nacional a nivel estadal y municipal
y es encargada de coordinar las labores de otros órganos cuando se presenta una situación de desastre. Su
misión es planificar, coordinar y ejecutar las acciones necesarias para la protección de todos ante situaciones
de amenazas, vulnerabilidad o riesgo. Importante, para este órgano,es la implementación de los programas
educativos necesarios para crear una conciencia civil ante los desastres.

El comité coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres se encarga de discusión y aprobación


de los planes de esta materia, a nivel nacional y está presidido por el Ministerio de Interior y Justicia, lo
conforman un representate de cada uno de los ministerios, uno de los gobernadores, uno de los alcaldes, el
director nacional de la Protección Civil que ejerce el cargo de secretario permanente, el coordinador general de
los bomberos, un representante del Consejo nacional de Policías y un representante de las organizaciones no
gubernamentales. A parte de este órgano oficial se encuentran las asociaciones de voluntarios a nivel local, sin
fines de lucro y para ser reconocidas tienen que ser registradas ante la Dirección de la Protección Civil y
Administración de desastre de la región operan.

También podría gustarte