[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
363 vistas38 páginas

Historia y Poética del Himno Hondureño

El documento resume la historia de Honduras y la composición de su himno nacional. Narra que Francisco Morazán luchó por la unificación de Centroamérica y que Honduras carecía de escuelas durante su época. Explica que el himno nacional de Honduras se oficializó en 1917 y describe su estructura poética y musical.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
363 vistas38 páginas

Historia y Poética del Himno Hondureño

El documento resume la historia de Honduras y la composición de su himno nacional. Narra que Francisco Morazán luchó por la unificación de Centroamérica y que Honduras carecía de escuelas durante su época. Explica que el himno nacional de Honduras se oficializó en 1917 y describe su estructura poética y musical.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

CATEDRA

MORAZANICA
‘‘La Educación es el Alma de los pueblos y
abono de los ejércitos de la libertad.’’

2
El general Francisco Morazán, quien fue influenciado por los
movimientos revolucionarios de la época fue un hombre
amigable, de un metro noventa de estatura, ojos azules, muy
culto, justo, honesto y de pensamiento liberal luchó por la
unificación de Centroamérica, en un acto que lo convirtió en
un verdadero héroe nacional

3
Francisco Morazán fue en su mayor parte un hombre
autodidacta, el paladín tuvo la desgracia de nacer en esa
época donde Honduras carecía de escuelas, un 2% de la
población sabía leer y un 98% eran analfabetas. Apenas
estuvo 18 meses en una escuela, donde aprendió las primeras
letras, a escribir y realizar las operaciones básicas de la
aritmética”.

4
✣ “Francisco Morazán no fue alumno de academia militar
alguna, ni estuvo en servicio activo en ningún cuartel para
prepararse en el arte de la guerra. Su admirable estrategia
militar fue innata, cultivada en el momento trágico, exigido
en defensa de la libertad y de la justicia de los pueblos
centroamericanos Un total de 22 batallas a lo largo de su
vida fueron ganadas sin ser un hombre militar. Él nos da esa
libertad de que hoy gozamos”, de triunfo en triunfo.

5
El Himno Nacional de Honduras

Representa para todos los ciudadanos uno de los símbolos


nacionales más importantes y emotivos de ese país, el cual
despierta un profundo orgullo, civismo, amor y sentimiento
por la patria.
Tiene una composición poética y musical que narra los
principales eventos históricos desde la época precolombina
hasta la proclamación de la Independencia en 1821.

6
El Himno Nacional de Honduras

Desde 1821 hasta 1915 fueron 94 años donde Honduras no


tuvo himno nacional. Ante tal carencia fueron muchos
momentos incomodos que nuestro país tuvo que pasar en
varios eventos actos y ceremonias oficiales tanto nacionales
como internacionales, ya que se entonaban obras musicales
que no eran propias y que no infundían el verdadero amor a la
patrio.

7
¿Quién escribió el Himno Nacional?
Augusto C. Coello cumplió con los requisitos, ya que resaltaba
y alaba los símbolos nacionales, habla de nuestra historia de
tres siglos de sufrimiento y hace un homenaje a la identidad
hondureña. Así mismo, dos símbolos nacionales fueron de
especial inspiración para la creación de la letra del Himno
Nacional. Siendo los dos protagonistas la Bandera y el Escudo
Nacional, decretados en el año de 1866 durante el Gobierno de
José María Medina.
.

8
Los arreglos musicales fueron por el gran maestro Alemán
Carlos Hartling, el argumento y explicación oficial fue escrito
por el Licenciado Gualberto Cantarero Palacios. Un himno
es la expresión y el símbolo de las naciones, su mérito radica
en que expresan las virtudes cívicas de los pueblos que
representa. Se cree que el primer himno fue escrito veinte
siglos antes de cristo, y estaba dedicado al dios brahmanes,
Brahma en India..

9
¿Cómo está compuesto el Himno Nacional?

El Himno Nacional de Honduras, literalmente está compuesto


por 7 estrofas y un coro. Cada estrofa está compuesta por 8
versos decasílabos, lo que hace un total de 64 versos y lleva
acento métrico en la tercera, sexta y novena silaba.
Musicalmente se dice que está compuesto por 7 solos y un
coro que se repite al final de cada Solo o estrofa.

10
¿Cómo está compuesto el Himno Nacional?

El coro debe ser cantado con ritmo de marcha en compás de


cuatro cuartos y los Solos en forma moderada y pasiva. La
entonación debe ser en totalidad de si bemol Mayor, por ser
ésta la tonalidad más cómoda adecuada para el registro vocal
de los niños.

11
¿Cómo está compuesto el Himno Nacional?

El Coro del Himno Nacional de Honduras posee un


movimiento musical llamado ALLEGRO, que significa alegre,
airoso, marcial y expresivo. Mientras que los Solos poseen un
movimiento musical llamado ANDANTE, que significa lento,
moderado, pasivo y triste.

12
Gracias por su
atención
13
HIMNO NACIONAL COMO UN
TEXTO LÍRICO Y POÉTICO

14
El Himno Nacional es uno de los símbolos más
importantes del país, porque es
una composición poética y musical que narra
cronológicamente los eventos históricos de
Honduras, desde el período precolombino hasta
la proclamación de la Independencia.
15
Desde 1821 hasta 1915, Honduras no tuvo Himno
Nacional y en actos oficiales o patrióticos se
cantó “La Granadera”.
El Himno Nacional se oficializó hasta 1917, cuya
letra fue escrita por Augusto C. Coello, con los
arreglos musicales del alemán, Carlos Hartling.
16
¿POR QUÉ ES UN TEXTO
LÍRICO ?
La lírica es un género literario en el que el
autor transmite sentimientos, emociones o
sensaciones subjetivas respecto a una
persona u objeto de inspiración.
17
El Himno está compuesto por 7
estrofas y un coro. Cada estrofa
contiene 8 versos decasílabos, siendo un
total de 64 versos.

18
El Himno Nacional de la República de Honduras
es el canto oficial de todos los hondureños en el
que se demuestra un sentimiento colectivo
de "amor, gratitud, fervor, lealtad y respeto
hacia el país". Simboliza el alma y el corazón
del país
19
ELEMENTOS LITERARIOSDEL HIMNO
NACIONAL

Elementos de forma: estrofa, verso, métrica,


rima, ritmo, sinalefa y acento final.
Elementos de fondo: metáfora, símil o
comparación, hipérbaton, apóstrofe, anáfora, y
prosopopeya.
20
Ejemplo de estrofa

La estrofa: es cada uno de los conjuntos de


voces en que se distribuye un poema.
Nuestro himno consta de un coro y siete estrofas
21
Rima

Es el sonido idéntico con que


terminan los versos se dividen en
perfecta o consonante imperfecta.
22
Ejemplo de rima en nuestro himno
Tu bandera es un lampo de cielo
por un bloque de nieve cruzado;
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de pálido azul;
en tu emblema, que un mar rumoroso
con sus ondas bravías escuda,
de un volcán, tras la cima desnuda
hay un astro de nítida luz.
23
Métrica
Medir un verso significa medir sus sílabas,
consiste en contar sus sílabas que tiene el
verso o renglón

Si los versos son de 8 sílabas o menos se


llaman versos de arte menor, mas de 9 silabas
se llaman de arte mayo.
24
De - un pa-ís don-deel sol- se- le-van-
ta=10 sílabas es un verso de arte mayor.

Más- a-llá- del- a-tlan-tea -zu-la-do= 10

sílabas, es un verso de arte mayo.


25
Hay que tomar en cuenta las sinalefas al
momento de contar los versos

La sinalefa es la unió de la vocal final de una


palabra con la inicial de la siguiente formándose
una silaba métrica.
Aquel hombre te había soñado

A-quel hom-bre teha-bí-a so-ña-do


26
Metáfora: Consiste en dar una cosa el
nombre de otra con la cual tenga
semejanza o afinidad.

Ejemplos
en la noche profunda se hundió.

Tu bandera es un lampo del cielo.


27
Símil o comparación: es una figura que consiste en
comparar una cosa con otra.

Como un ave de negro plumaje

Hipérbaton: se invierte el orden gramatical de las


palabras.

Y de la épica hazaña, en memoria.

En memoria de la épica hazaña


28 .
Hipérbole: consiste en exagerar lo que
decimos mas allá de los limites naturales

Ejemplo:percibió, poderoso y distante


que allá lejos, por sobre el atlante
indignado rugía un león.
29
Coro
Tu bandera es un lampo de cielo
por un bloque de nieve cruzado;
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de pálido azul;
en tu emblema, que un mar rumoroso
con sus ondas bravías escuda,
de un volcán, tras la cima desnuda
hay un astro de nítida luz
.
30
I Estrofa
India virgen y hermosa dormías
de tus mares al canto sonoro,
cuando echada en tus cuencas de oro
el audaz navegante te halló;
y al mirar tu belleza extasiado,
al influjo ideal de tu encanto,
la orla azul de tu espléndido manto
con su beso de amor consagró.
31
II Estrofa
De un país donde el sol se levanta,
más allá del atlante azulado,
aquel hombre te había soñado
y en tu busca a la mar se lanzó.
Cuando erguiste la pálida frente,
en la viva ansiedad de tu anhelo,
bajo el dombo gentil de tu cielo
ya flotaba un extraño pendón.
32
III Estrofa
Era inútil que el indio tu amado,
se aprestara a la lucha con ira,
porque envuelto en su sangre Lempira
en la noche profunda se hundió;
y de la épica hazaña, en memoria,
la leyenda tan sólo ha guardado
de un sepulcro el lugar ignorado
y el severo perfil de un peñón.
33
IV Estrofa
Por tres siglos tus hijos oyeron
el mandato imperioso del amo;
por tres siglos tu inútil reclamo
en la atmósfera azul se perdió;
pero un día gloria tu oído
percibió, poderoso y distante
que allá lejos, por sobre el atlante
indignado rugía un león.
34
V Estrofa
Era Francia, la libre, la heroica,
que en su sueño de siglos dormida
despertaba iracunda a la vida
al reclamo viril de Dantón;
era Francia que enviaba a la muerte
la cabeza del rey consagrado
y que alzaba, soberbia a su lado
35
VI Estrofa
Tú también ¡Oh mi patria! te alzaste
de tu sueño servil y profundo;
tú también enseñaste al mundo
destrozado el infame eslabón.
Y en tu suelo bendito, tras la alta
cabellera de monte salvaje
como un ave de negro plumaje
la colonia fugaz se perdió.
36
VII Estrofa
Por guardar ese emblema divino
marcharemos ¡Oh patria! a la muerte;
generosa será nuestra suerte
si morimos pensando en tu amor.
Defendiendo tu santa bandera,
y en tus pliegues gloriosos cubiertos,

serán muchos, Honduras, tus muertos,


pero todos caerán con honor.
37
38

También podría gustarte