[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
706 vistas5 páginas

BIOGRAFIAS NUEVAS Mejía

Medardo Mejía fue un destacado escritor, periodista y académico hondureño nacido en 1907. En sus obras abordó problemas sociales de Honduras y defendió a los humildes. Fue uno de los autores más prolíficos en las letras hondureñas, trabajando en géneros como poesía, cuento y teatro. Fundó la revista Ariel en 1964. Murió en 1981 en Tegucigalpa.

Cargado por

yaneth cerrato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
706 vistas5 páginas

BIOGRAFIAS NUEVAS Mejía

Medardo Mejía fue un destacado escritor, periodista y académico hondureño nacido en 1907. En sus obras abordó problemas sociales de Honduras y defendió a los humildes. Fue uno de los autores más prolíficos en las letras hondureñas, trabajando en géneros como poesía, cuento y teatro. Fundó la revista Ariel en 1964. Murió en 1981 en Tegucigalpa.

Cargado por

yaneth cerrato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Medardo Mejía

Medardo Mejía. Poeta, gran escritor hondureño, periodista y


académico. En sus obras manifiesta los problemas sociales que
se vivieron en su país, y además ver la gran valentía por luchar
contra todos aquellos que querían hacer daño a
las perso
nas humildes. Ha sido uno de los escritores más polifacético y
prolífico dentro de las letras hondureñas. Ensayista e historiador,
trabajó con muy buen suceso géneros como la poesía, el cuento y
el teatro, además, no sólo se formó en el periodismo, sino que lo
ejerció con gran acierto.

Nació el 20 de octubre de 1907 en la aldea


de Jimasqui, Manto, Olancho en Honduras. Era de
origen campesino. Contrajo matrimonio en el año 1933, su esposa
lo acompañó en el exilio y tuvo dos hijos con ella: Augusto y
Victoria, quienes estudiaron en el Brasil.

Estudios

Realizó el primer grado en la escuela de masica Atlántida, regresó a Manto donde hizo segundo
grado, tercero, cuarto y quinto en Juticalpa. Luego estudio bachillerato en el Colegio la Fraternidad
pero por asuntos de guerra se vio en la obligación de retirarse y se traslado a Puerto Castilla en
donde le encantaba leer en la orilla de la playa una diversidad de libros y también escribir sus versos.
De ahí regreso a culminar con sus estudios en el año de 1928.

Trayectoria

Regresa a El Salvador donde fue recibido por el presidente Castañeda Castro quien lo quería para
que formara parte de las personas que redactaran una nueva constitución, donde no acepta porque
no quería involucrarse con personas que fueran dominadas por Estados Unidos y como también lo
habían ultrajado expulsándolo no quiso involucrarse con ellos, pero en ese momento le sale una
nueva oportunidad de regresar a Guatemala y lo hace para colaborar con el diario.

Luego paso a ser editor del diario de Centroamérica donde se proyecto con
un periodismo revolucionario que duro desde 1947 hasta 1954. Cuando deja el poder su amigo Juan
José Arévalo es expulsado del país por sus ideas revolucionarias, primero hubo un intento por
trasladarlo a México pero fracaso, entonces tuvieron que ver la manera de cómo trasladarlo a
Honduras, y lo aceptan pero con condiciones como: aceptar las ordenes del gobierno, no participa en
ninguna actividad política, si contradecía al gobierno lo sancionarían, es bajo estas condiciones que
regresa a Honduras donde le toca vivir la huelga de 1954 en ese momento hubo gran
inestabilidad política y donde su opinión no contaba, y cuando toma posesión Ramón Villeda
Morales, en ese momento redacta y publica su ensayo titulado “Don Juan Lindo y el
anticolonialismo”.

Influido por la filosofía marxista, su interpretación histórica estética está basada en el Materialismo
Histórico y dialéctico. Fundó la Revista Ariel, (1964-1976), retomando la labor de difusión iniciada
por Froilán Turcios Canelas. También sobresalió en el campo de la dramaturgia. De él dijo Ventura
Ramos:

Muerte
Falleció en 1981 en Tegucigalpa, Honduras.

Rafael Heliodoro Valle


Nació el 3 de
julio de 1891 en Tegucigalpa, Honduras. A los 16
años se trasladó a México, país que fue algo más que
su segunda patria y donde vivió más de 50 años
desempeñando una extraordinaria labor humanista.
Desde edad muy temprana se le despertó el deseo
de leer, y fueron innumerables las páginas que
sus ojos recorrieron.

Estudios
Estando en México estudia en la Escuela Normal de
Maestros, se gradúa de normalista a los 20 años; luego
estudia Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México,
habiendo recibido el título de doctor en ciencias históricas.

Trayectoria profesional
En 1912 fundó el Ateneo de Honduras y en 1959 el Ateneo Americano
de Washington. Trabajó en los diarios mexicanos El Universal y Excelsior. Su
extensa obra está integrada por cincuenta y siete libros publicados sobre las más
diversas materias.

Polígrafo de dimensión continental, emprendió su carrera de investigación literaria


e histórica en México; pero sin relegar nunca a Honduras. Aún más: tuvo
una conciencia centroamericana como pocos intelectuales de su tiempo.
Su producción histórica y literaria fue producto de su excepcional labor
bibliográfica. La edición de sus obras en esta disciplina fue una constante durante
toda su vida a partir de su llegada a México.

Mucho de su quehacer en la investigación bibliográfica le sirvió de formación, gran


amigo de Nicolás León y Luis González Obregón, enriqueció con sus lazos
de amistad su naciente pasión por tan destacada actividad.
Posteriormente Agustín Millares Carlo y el [[doctor Ernesto de la Torre
Villar compartieron su producción bibliográfica y su labor humanística en pro de
la América hispana.

Cuando regresó a su natal Honduras después de haber concluido


sus estudios de profesor normalista, agotó los acervos públicos, las colecciones
particulares y los archivos religiosos. Después, cuando fue nombrado cónsul
en Belice, rastreó las colecciones documentales, viajó a Guatemala cuantas veces
sus actividades oficiales se lo permitieron, aquí estuvo en los repositorios más
importantes, recabando datos, levantando fichas y analizando
publicaciones, folletos y manuscritos.
Mantuvo constante comunicación con los académicos e
intelectuales más reconocidos de toda la América hispana y
aun de las principales universidades estadounidenses,
siempre a la búsqueda de ediciones raras, tirajes reducidos,
reediciones y por supuesto los últimos títulos publicados; a
su vez, ponía a disposición de los estudiosos sus propios
materiales

En 1921 atendiendo a la invitación que Jaime Torres


Bodet le hiciera, entre los nombramientos que José
Vasconcelos le otorgó estaba desde luego el de jefe del
Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación
Pública, entre otros. A partir de este momento, el desempeño
de la disciplina bibliográfica se convirtió en un elemento de
vital importancia en su labor académica, sin embargo, la
edad su oro en esta actividad se presentó cuando
el gobierno de Honduras lo nombró su embajador en
Washington.

Muerte
Falleció en México el 30 de julio de 1959.

Longino Becerra
Longino Becerra. Maestro de profesión,
historiador, antólogo y editor, También crítico de arte.

Nació el 5 de mayo de 1932 en El Rosario, Copán, Honduras.

Trayectoria profesional
Acucioso investigador de temas históricos, económicos, políticos y artísticos. Durante la gran huelga
bananera de 1954, se encontraba prestando sus servicios en La Lima, en la Escuela “Esteban
Guardiola”, por lo que vivió de cerca ese histórico acontecimiento, que marcaría
su conciencia política, Convincente orador, se declara morazanista de corazón y formación.

Tiene en su haber valiosos escritos sobre la realidad nacional hondureña. Amigo entrañable
de Ramón Amaya Amador, calzó como éste, las sandalias del destierro. Vivió y trabajó en Cuba en
la década de 1960. Fundó en Tegucigalpa, la Editorial Baktum.

Mario R. Argueta
Mario R. Argueta. Ensayista e historiador hondureño.

Investigador acucioso de la historia hondureña


contemporánea, especialmente en sus
aspectos sociales, ha contribuido sistemáticamente
a la difusión de los valores literarios de su país.

Síntesis biográfica
Nació el 29 de
mayo de 1946 en Chimaltenango, Guatemala. De
padres hondureño.

Estudios
A los 9 años llegó a Honduras, donde egresó a los
veinte años de la Escuela Nacional del Profesorado
"Francisco Morazán" con una tesis sobre Ramón
Rosa. Luego estudió en Macalester College, Saint
Paul, Minnesota (1967-1969), obteniendo el Bachelor of Arts en Historia, pasa a
la Universidad de Austin, Texas (1969-1971), y recibe la maestría en la misma
disciplina, con orientación en Historia de América Latina, elaborando la tesis
"Francisco José de Caldas: Ciencia e Independencia". También en Austin hizo
cursos de bibliotecología (1973).

Trayectoria
Profesor de Educación Superior en Ciencias Sociales.
Trabajó en la UNAH, donde se dedicó a compilar la mayor
colección de autores hondureños existentes en el país.
Enseña, peros obre todo investiga
en archivos extranjeros disfrutando de varias becas.

Rolando Sierra Fonseca


Síntesis biográfica
Nació el 1 de abril de 1965 en Tegucigalpa, Honduras. Es licenciado
en Historia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Magister
en Sociología por la Universidad Academia Humanismo Cristiano de Chile y
Magister en Ciencias Sociales y del Desarrollo del lLADES, Universidad
Gregoriana en Roma.

Trayectoria
Se desempeña como catedrático de la maestría de Gestión y Desarrollo de
la UNAH y coordinador del Informe sobre el Desarrollo Humano de Honduras del
PNUD. Miembro de la Academia Hondureña de Geografía e Historia.

Formado sólidamente, es el primer historiador de la iglesia en Honduras; pero su


ámbito de estudio trasciende esa especialización y abarca el campo del desarrollo,
la modernización y las ciencias sociales en América.

Actualmente se desempeña como coordinador de la Unidad de Seguimiento de la


Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Jorge Alberto Amaya


Nació el 8 de mayo de 1970 en Tegucigalpa, Honduras. Forma parte de la
nueva generación de historiadores hondureños con estudios especializados.

Es graduado en Historia de la UNAH, posteriormente, octuvo un doctorado en


la Universidad Complutense de Madrid. Labora como docente investigador en
la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Sus investigaciones tienden a un


esclarecimiento del rol que juegan las
migraciones en la formación de
nuestra identidad.

También podría gustarte