CURSO :
EXCAVACIONES
ACCIDENTE DE TRABAJO: ES UN SUCESO QUE PRODUCE
EN LA PERSONA TRABAJADORA LESIONES CORPORALES CON
DISMINUCIÓN O ANULACIÓN DE LA INTEGRIDAD FÍSICA
ENFERMEDAD PROFESIONAL: ES AQUELLA QUE CONTRAE LA PERSONA
DURANTE LA REALIZACIÓN DE SU TRABAJO COMO CONSECUENCIA DE SU
EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS PELIGROSAS O POR ESTAR DENTRO DE UNAS
CONDICIONES AMBIENTALES NOCIVAS.
FATIGA: SE PRODUCE CUANDO SE DA UN EXCESO DE TRABAJO SIN SER
COMPENSADO CON DESCANSO (NERVIOSA, PSICOLÓGICO, MUSCULAR,
INTELECTUAL, SENSORIAL)
            OBLIGACIONES DEL PATRON
 PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE
 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
 PROPORCIONAR A SUS TRABAJADORES EPI`S
 FACILITAR A LOS TRABAJADORES INFORMACIÓN, CONSULTA
  Y PARTICIPACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD
 GARANTIZAR A CADA TRABAJADOR FORMACIÓN ADECUADA
  EN RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
 ANALIZAR LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA Y ADOPTAR
  LAS MEDIDAS NECESARIAS
 GARANTIZAR LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE
  TRABAJADORES
 PROTECCIÓN DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE
  SENSIBLES A RIESGOS DETERMINADOS
       PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
• EVITAR LOS RIESGOS
• EVALUAR LOS RIESGOS QUE NO SE PUEDAN EVITAR
• COMBATIR LOS RIESGOS EN SU ORIGEN
• ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA
• TENER EN CUENTA LA EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA
• SUSTITUIR LO PELIGROSO POR LO QUE ENTRAÑE POCO
  O NINGÚN PELIGRO
• PLANIFICAR LA PREVENCIÓN
• ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN
  COLECTIVA A LA INDIVIDUAL
• DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS
  TRABAJADORES
         OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
1.   USO ADECUADO DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS,
     SUSTANCIAS PELIGROSAS, ETC.
2.   USO CORRECTO DE MEDIOS Y EQUIPOS DE
     PROTECCIÓN
3.   NO PONER FUERA DE FUNCIONAMIENTO Y UTILIZAR
     CORRECTAMENTE LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
4.   INFORMAR DE INMEDIATO AL SUPERIOR JERÁRQUICO,
     ACERCA DE CUALQUIER SITUACIÓN QUE ENTRAÑE
     RIESGO PARA LA SEGURIDAD
5.   CONTRIBUIR AL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
     ESTABLECIDAS POR LA AUTORIDAD COMPETENTE
6.   COOPERAR CON EL EMPRESARIO PARA QUE PUEDA
     GARANTIZAR UNAS CONDICIONES DE TRABAJO QUE
     SEAN SEGURAS
                 LOS RIESGOS ESPECÍFICOS ENTRE OTROS, DE TÚ
                          PUESTO DE TRABAJO SON:
   CAÍDAS AL MISMO NIVEL
   CAÍDAS A DISTINTO NIVEL
   RIESGO ELÉCTRICOS
   INCENDIOS
   GOLPES, CORTES, QUEMADURAS
   CAÍDA DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN
   CAÍDA DE OBJETOS POR DESPLOME
   ATRAPAMIENTOS POR MÁQUINAS
   ATROPELLOS O GOLPES CON VEHÍCULOS
   PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS O PARTÍCULAS
   PISADAS SOBRE OBJETOS
   EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS QUÍMICAS (INHALACIÓN DE SUSTANCIAS NOCIVAS)
   EXPOSICIÓN A AGENTES FÍSICOS (RUIDO, VIBRACIONES, RADIACIONES)
   SOBREESFUERZOS
   FATIGA FÍSICA
   ESTRÉS
   ACCIDENTES “IN ITINERE” Y DESPLAZAMIENTOS DURANTE LA JORNADA LABORA
INFORMACION PREVIA
 ANTES DE INICIAR LAS OBRAS SE TOMARÁN MEDIDAS
  PAR LOCALIZAR Y REDUCIR AL MÍNIMO LOS PELIGROS
  DEBIDOS A CABLES SUBTERRÁNEOS Y DEMÁS
  SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN.
 LOS MÁS FRECUENTES SON:
         GAS
         ELECTRICIDAD
         TELECOMUNICACIONES
         AGUA
 ESTUDIO DEL TERRENO.
 CON LA INFORMACIÓN RECOPILADO SE CREAN LOS
  PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO.
DISTANCIAS DE SEGURIDAD
 CANALIZACIONES DE ELECTRICIDAD:
            . SE PUEDE UTILLIZAR MAQUIN. HASTA 100 M
            . SE DEBE UTILIZAR HER. MEC. ENTRE 50 Y 100M
            . A PARTIR DE 50M SE HARÁ USO DE HER. MAN.
 CANALIZACIÓN DE GAS:
          . LAS DISTANCIAS SON LAS MISMAS QUE PARA
   LA CANALIZACIÓN ELÉCTRICA.
            .PROHIBIDO FUMAR
            . LUZ INIFUGAS
ZANJAS:PREVENCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO DE TIERRAS
“SE ENTIENDE POR ZANJA UNA EXCAVACIÓN LARGA Y
  ESTRECHA REALIZADA EN EL TERRENO”.
ANCHURA <_2M
PROFUNDIDAD <-7M
NO SE INCLUYEN LOS TERRENOS ROCOSOS NI BLANDOS NI
  EXPANSIVOS.
“CON CARÁCTER GENERAL SE DEBERÁ PELIGROSA TODA
  EXCAVACIÓN QUE EN TERRENOS CORRIENTES, ALCANCE
  UNA PROFUNDIDAD DE 0.80 M Y 1.30M EN TERRENOS
  CONSISTENTES”
MEDIDAS DE PREVENCION
. ESTUDIO DEL TERRENO CON OBJETO
DE CONOCER LA ESTABILIDAD.
. ENTIBACIONES, TAULES,ETC.
 LA ENTIBACIÓN DEBE SER DIMENSIONADA PARA LA
 CARGA MÁXIMA PREVISIBLE EN LAS CONDICIONES MÁS
 DESFAVORABLE.
 LOS PRODUCTOS DE LA EXCAVACIÓN QUE NO HAYAN SIDO
  RETIRADOS ASÍ COMO LOS MATERIALES QUE HAYAN DE
  ACOPIARSE, SE APILARÁN A LA DISTANCIA SUFICIENTE
  QUE PUEDA DAR LUGAR A DESPRENDIMIENTOS.
 REFORZAR ENTIBACIONES Y SEÑALIZAR LAS DIFERENTES
  ZONAS CUANDO SE EMPLEEN MÁQUINAS, CAMIONES, ETC.
 HAN DE SER REVISADA AL COMENZAR LA
  JORNADA,TENSANDO LOS CODALES QUE SE HAYAN
  AFLOJADO; SE EXTREMARÁN ESTAS PRECAUCIONES
  DESPUÉS DE INTERRUPCIONES DE TRABAJO DE MÁS DE UN
  DÍA O ALTERNACIONES ATMOSFÉRICAS COMO LLUVIAS Y
  HELADAS.
CAÍDAS DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL
SITUACIONES:
• EN EL BORDE DE LA EXCAVACIÓN
• EN EL ACCESO AL FONDO DE LA EXCAVACIÓN
• AL SUBIR Y BAJAR DE LA MÁQUINA
MEDIDAS PREVENTIVAS
• PROTEGER EL CONTORNO DE LA EXCAVACIÓN CON VALLAS
  ADECUADAS.
• PARA SUBIR O BAJAR DE LA MÁQUINA, UTILICE LOS PELDAÑOS Y
  ASIDEROS DISPUESTO PARA TAL FIN, SIEMPRE MIRANDO HACIA LA
  MÁQUINA, HACIÉNDOSE DE AMBAS MANOS LIMPIAS DE GRASA.
CAÍDAS DE PERSONAS AL MISMO NIVEL
SITUACIONES:
DESPRENDIMIENTO DE TIERRAS
FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZA
MEDIDAS PREVENTIVAS:
USO DE CALZADO ANTIDESLIZANTE
ORDEN Y LIMPIEZA
ATRAPAMIENTO POR O ENTRE OBJETOS
• UTILIZACIÓN POR ENCIMA DE LAS ESPECIFICACIONES DE
  FABRICANTE: PENDIENTE DE TRABAJO, CARGA MÁXIMA.
• NO DISPONER DE CABINA DE SEGURIDAD ANTIVUELCO.
• NO MANTENER LAS MÁQUINAS EN UN ESTADO DE MANTENIMIENTO
  ADECUADO.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
LAS MÁQUINAS SE UTILIZARÁN ÚNICAMENTE PARA EL FIN QUE HAN
  SIDO CONCEBIDAS Y SIGUIENDO EN TODO MOMENTO LAS
  INDICACIONES DEL MANUAL DE UTILIZACIÓN.
LAS MÁQUINAS DISPONDRÁN DE CABINA ANTIVUELCO.
. DEBERÁN ESTAR BIEN CUIDADAS Y CON LAS REVISIONES AL DÍA.
CONTACTOS ELÉCTRICOS
• PRESENCIAS DE LÍNEAS AÉREAS SIN
  PROTEGER O BALIZAR.
• PRESENCIA DE LÍNEAS ENTERRADAS SIN
  HABER TOMADOS MEDIDAS PREVENTIVAS.
• REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN EL
  EQUIPO NI LA CUALIFICACIÓN REQUERIDA.
• MANIPULACIÓN DE CUADRO ELÉCTRICO DE
  OBRA.
• SEÑALIZACIÓN DE LAS LÍNEAS AÉREAS
  SUSCEPTIBLES DE ENTRAR EN CONTACTO CON
  ALGUNA MÁQUINA,OPERARIO,ETC. Y SI ES
  NECESARIO DEBERÁN ESTAR PROTEGIDAS CON
  ALGUNA ESTRUCTURA QUE IMPIDA EL
  CONTACTO.
  DISTANCIA MÍNIMA DE SEGURIDAD:
  3M. SI V < 66.000 VOLTIOS
  5M. SI V >= 66.000 VOLTIOS
• SE RECABARÁ TODA LA INFORMACIÓN QUE SEA
  POSIBLE DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA DE
  ENERGÍA Y SE DISPONDRÁ UN MÉTODO DE
  TRABAJO SEGURO.
• LAS REPARACIONES SE REALIZARÁN CON
  MATERIAL ADECUADO Y PERSONAL COMPETENTE.
ATROPELLOS O GOLPES CON VEHÍCULOS
SITUACIONES:
• TRABAJAR DENTRO DEL RADIO DE ACCIÓN DE LAS
  MÁQUINAS.
• SEÑALIZACIÓN O/E ILUMINACIÓN DEFECTUOSAS.
• MAL ESTADO DE LA MAQUINARIA.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
• SEÑALIZAR ZONAS DE TRABAJO
• USO ADECUADO DE LAS MÁQUINAS Y SIGUIENDO
  LAS INDICACIONES DEL MANUAL
• MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA
ZANJADORA
CAÍDA A DISTINTO NIVEL.
VUELCO DE LA MÁQUINA. ATROPELLO.
APLASTAMIENTO.
RUIDO.
VIBRACIONES.
PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS.
QUEMADURAS.
INCENDIO.
EXPLOSIÓN.
CORTES.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• NUNCA SE DEBE SALTAR DE LA MÁQUINA.
  UTILIZAR LOS MEDIOS INSTALADOS PARA TAL FIN
  Y EMPLEAR AMBAS MANOS PARA SUJETARSE.
• EN LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y
  REPARACIÓN APARCAR LA MÁQUINA EN SUELO
  FIRME, COLOCAR TODAS LA PALANCAS EN
  POSICIÓN NEUTRAL Y PARAR EL MOTOR
  QUITANDO LA LLAVE DE CONTACTO.
• NUNCA PONGA LA MÁQUINA EN MARCHA ANTES
  DE ASEGURAR LAS PIEZAS SUELTAS, COMPROBAR
  SI FALTA ALGUNA SEÑAL DE AVISO.
• NO REALICE MODIFICACIONES AMPLIACIONES O
  MONTAJES DE EQUIPOS ADICIONALES EN LA
  MÁQUINA, QUE PERJUDIQUEN LA SEGURIDAD.
• EN PREVISIÓN DE VUELCOS, LA CABINA HA DE
  ESTAR EN TODO MOMENTO LIBRE DE OBJETOS
  PESADOS.
• MANTENGA SU MÁQUINA LIMPIA DE GRASA Y
  ACEITE Y EN ESPECIAL LOS ACCESOS A LA
  MISMA.
• PERMANEZCA SEPARADO DE TODAS LAS PARTES
  GIRATORIAS O MÓVILES.
• NUNCA TRABAJE DEBAJO DEL EQUIPO MIENTRAS ÉSTE
  NO SE ENCUENTRE APOYADO ADECUADAMENTE EN EL
  SUELO.
• NO USE CABLES DEFECTUOSOS Y UTILICE LOS
  GUANTES. DURANTE EL GIRO DEL MOTOR TENGA
  CUIDADO QUE NO SE INTRODUZCAN OBJETOS EN EL
  VENTILADOR.
• UTILIZAR GUANTES Y GAFAS DE SEGURIDAD PARA
  EFECTUAR TRABAJOS EN LA BATERÍA.
• DESCONECTAR EL MOTOR AL REPOSTAR Y NO FUMEN
  MIENTRAS LO HACEN.
• CONTROLAR LA EXISTENCIA DE FUGAS EN
  MANGUERAS, RACORES,... SI EXISTEN, ELIMÍNELAS
  INMEDIATAMENTE.
RETROEXCAVADORA MINI
• NO LLEVE OTRAS PERSONAS EN LA MÁQUINA A NO SER QUE
  ESTÉ PREPARADA PARA ELLO.
•   LLEVE LOS IMPLEMENTOS A UNOS 40 CM DEL SUELO, Y
    PERMANEZCA A UNA DISTANCIA PRUDENCIAL DE VOLADIZOS.
    BARRANCOS, ETC...
• CUANDO SEA POSIBLE EN LAS LADERAS AVANCE HACIA
  ARRIBA Y HACIA ABAJO, NUNCA EN SENTIDO TRANSVERSAL.
• ESTACIONE LA MÁQUINA EN UNA SUPERFICIE NIVELADA.
• CONECTE EL FRENO DE SERVICIO PARA PARAR LA MÁQUINA, Y
  PONGA LA PALANCA DE CONTROL DE LA TRANSMISIÓN EN
  NEUTRA.
• CONECTE EL FRENO DE ESTACIONAMIENTO, Y BAJE TODOS LOS
  IMPLEMENTOS AL SUELO.
• CIERRE BIEN LA MÁQUINA, QUITE TODAS LAS LLAVES Y
  ASEGURE LA MÁQUINA CONTRA LA UTILIZACIÓN DE PERSONAL
  NO AUTORIZADO Y VANDALISMO.
     ASPECTOS GENERALES INHERENTES A LA
          PERMANENCIA EN UNA OBRA
 SE ESTABLECERÁN ACCESOS DIFERENCIADOS PARA VEHÍCULOS Y
  TRABAJADORES DE A PIE.
 DICHO ACCESOS Y CAMINOS ESTARÁN PERFECTAMENTE
  SEÑALIZADOS.
 LOS ACOPIOS DE MATERIALES SE HARÁN EN LUGARES PREVIAMENTE
  ESTABLECIDOS, EVITANDO LA IMPROVISACIÓN.
 EN LUGARES CON POCA ILUMINACIÓN O EN DÍAS DE ESCASA
  VISIBILIDAD, SE CUIDARÁ ESPECIALMENTE LA CORRECTA
  ILUMINACIÓN.
 SE MANTENDRÁ EL LUGAR DE TRABAJO LIBRE DE ESCOMBROS Y
  RESTOS DE MATERIALES QUE ENTORPEZCAN EL PASO DE
  VEHÍCULOS O PERSONAS.
 SE SEÑALIZARÁ LA OBRA MEDIANTE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD.
  ESTAS SEÑALES SERÁN PERFECTAMENTE VISIBLES, NO DANDO
  LUGAR A DOBLES INTERPRETACIONES.
 SE EVITARÁ EL PASO DE CARGAS SUSPENDIDAS SOBRE
  PERSONAS O VEHÍCULOS MEDIANTE LA CORRECTA FORMACIÓN
  DEL GRUISTA ASÍ COMO DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, SI
  FUERAN NECESARIOS.
 LAS FUENTES DE RUIDO SE SITUARÁN LO MÁS ASILADAS Y
  ALEJADAS POSIBLES DE LAS PERSONAS, HACIENDO USO DE
  PROTECTORES AUDITIVOS EN CASO NECESARIO.
 PARA PREVENIR LOS CONTACTOS ELÉCTRICOS, SE INSTALARÁN
  DIFERENCIALES ACOMPAÑADOS DE TOMA DE TIERRA, SE
  CONECTARÁN LOS RECEPTORES CON LAS CLAVIJAS
  NORMALIZADAS ADECUADAS Y SE USARÁN HERRAMIENTAS
  MANUALES PROVISTA DE DOBLE AISLAMIENTO.
 NO SE PERMITIRÁ EL USO DE MONTACARGAS DE OBRA PARA
  ELEVACIÓN DE PERSONAS.
       MÁQUINAS DE MOVIMIENTO DE TIERRA
• EL TRANSPORTE DEL COMBUSTIBLE AL TAJO SE REALIZARÁ EN
  RECIPIENTES AUTORIZADOS Y SUJETOS CON ABRAZADERA AL
  VEHÍCULO, PARA IMPEDIR VUELCOS, EXPLOSIONES.
• REPOSTAR CON CUIDADO, CON EL MOTOR PARADO.
  SI SE PRODUCE VERTIDOS, RECÓJALOS INMEDIATAMENTE.
  NO FUME MIENTRAS MANIPULE, NI ESTE CERCANO A LLAMAS O
  CHISPAS.
• NO GUARDE COMBUSTIBLE NI TRAPOS GRASIENTOS, PUEDEN
  INCENDIARSE.
 INSTRUCCIONES ANTES DE INICIAR LA TAREA.
 INSPECCIONE LA MÁQUINA
 COMPRUEBE LOS NIVELES DE LA MÁQUINA Y REPONGA LAS
  DEFICIENCIAS.
 REGULAR EL ASIENTO A LA COMODIDAD DEL CONDUCTOR. EVITARÁ
  LA FATIGA MUSCULAR.
 SI OBSERVARA ALGUNA ANOMALÍA , COMUNÍQUESELO AL CAPATAZ
  Y NO CONDUZCA LA MÁQUINA HASTA LA REPARACIÓN POR EL
         TRABAJOS AUXILIARES EN LA MÁQUINA
 AVERIAS EN LA ZONA DE TRABAJO
• BAJAR EL EQUIPO AL SUELO, PARAR EL MOTOR Y COLOCAR EL
  FRENO, SIEMPRE QUE ESTO SEA POSIBLE.
• COLOCAR LAS SEÑALES ADECUADAS INDICANDO LA AVERÍA DE LA
  MÁQUINA.
• SI SE PARA EL MOTOR, PARAR INMEDIATAMENTE LA MÁQUINA, YA
  QUE SE CORRE EL RIESGO DE QUEDARSE SIN FRENOS NI
  DIRECCIÓN.
• PARA CUALQUIER AVERÍA RELEER EL MANUAL DEL
  CONSTRUCTOR. NO HACERSE REMOLCAR NUNCA PARA PONER EL
  MOTOR EN MARCHA.
• NO SERVIRSE NUNCA DE LA PALA PARA LEVANTAR LA MÁQUINA.
• PARA CAMBIAR UN NEUMÁTICO COLOCAR UNA BASE FIRME PARA
  SUBIR LA MÁQUINA.
                             TRABAJOS AUXILIARES EN LA MÁQUINA
   MANTENIMIENTO EN LA ZONA DE TRABAJO
•   COLOCAR LA MÁQUINA EN TERRENO LLANO. BLOQUEAR LAS RUEDAS O LAS CADENAS.
•   COLOCAR LA CUCHARA APOYADA EN EL SUELO. SI SE DEBE MANTENER LA CUCHARA LEVANTADA SE
    INMOVILIZARÁ ADECUADAMENTE.
•   DESCONECTAR LA BATERÍA PARA IMPEDIR UN ARRANQUE SÚBITO DE LA MÁQUINA.
•   NO QUEDARSE ENTRE LAS RUEDAS O SOBRE LAS CADENAS, BAJO LA CUCHARA O EL BRAZO.
•   NO COLOCAR NUNCA UNA PIEZA METÁLICA ENCIMA DE LOS BORNES DE LA BATERÍA.
•   UTILIZAR UN MEDIDOR DE CARGA PARA VERIFICAR LA BATERÍA.
•   NO UTILIZAR NUNCA UN MECHERO O CERILLAS PARA VER DENTRO DEL MOTOR.
•   APRENDER A UTILIZAR LOS EXTINTORES.
•   CONSERVAR LA MÁQUINA EN BUEN ESTADO DE LIMPIEZA.
          TRABAJOS AUXILIARES EN LA MÁQUINA
 EXAMEN DE LA MÁQUINA
• LA MÁQUINA ANTES DE EMPEZAR CUALQUIER TRABAJO,
  DEBERÁ SER EXAMINADA EN TODAS SUS PARTES.
• LOS EXÁMENES DEBEN RENOVARSE TODAS LAS VECES QUE
  SEAN NECESARIAS Y FUNDAMENTALMENTE CUANDO HAYA
  HABIDO UN FALLO EN EL MATERIAL, EN LA MÁQUINA, EN LAS
  INSTALACIONES O LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
  HABIENDO PRODUCIDO O NO UN ACCIDENTE.
• TODOS ESTOS EXÁMENES LOS REALIZARÁ EL ENCARGADO O
  PERSONAL COMPETENTE DESIGNADO POR EL MISMO. EL
  NOMBRE Y EL CARGO DE ESTA PERSONA SE CONSIGNARÁN
  EN UN LIBRO DE REGISTRO DE SEGURIDAD, EL CUAL LO
  GUARDARÁ EL ENCARGADO.
           TRABAJOS AUXILIARES EN LA MÁQUINA
 CONSEJOS PARA EL CONDUCTOR
• NO INGERIR BEBIDAS ALCOHÓLICAS ANTES Y DURANTE EL TRABAJO.
• NO TOMAR MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN FACULTATIVA,
  ESPECIALMENTE TRANQUILIZANTES.
• NO REALIZAR CARRERAS, NI BROMAS A LOS DEMÁS CONDUCTORES.
• ESTAR ÚNICAMENTE ATENTO AL TRABAJO.
• NO TRANSPORTAR A NADIE EN LA CUCHARA.
• CUANDO ALGUIEN DEBE GUIAR AL MAQUINISTA, ÉSTE NO LO PERDERÁ
  NUNCA DE VISTA.
• NO DEJAR NUNCA QUE ESTE AYUDANTE TOQUE LOS MANDOS.
• ENCENDER LOS FAROS AL FINAL DEL DÍA PARA VER Y SER VISTO.
             EXCAVACIÓN DE ZANJAS (I)
   NINGÚN TRABAJADOR DEBE ESTAR SITUADO EN EL INTERIOR DE
    LA ZANJA MIENTRAS LA EXCAVADORA ESTÉ REALIZANDO
    TRABAJOS DE EXCAVACIÓN.
   SIEMPRE QUE LA ZANJA TENGA MÁS DE UN METRO DE ALTURA,
    EXISTIRÁ UN OPERARIO EN EL EXTERIOR DE LA ZANJA, QUE
    PUEDA ACTUAR EN EL CASO DE UN SEPULTAMIENTO.
   SE VIGILARÁ QUE TODO TRABAJADOR QUE DESCIENDA AL
    INTERIOR DE LA ZANJA LLEVE CASCO DE PROTECCIÓN.
   SI LOS TRABAJOS REQUIEREN ILUMINACIÓN PORTÁTIL, LA
    ALIMENTACIÓN SE EFECTUARÁ A 24V LOS PORTÁTILES ESTARÁN
    PROVISTOS DE REJILLA PROTECTORA Y DE CARCASA Y MANGOS
    AISLADOS ELÉCTRICAMENTE.
   SE EVITARÁ LA ENTRADA DE AGUAS EN LA EXCAVACIÓN. DEBE
    EFECTUARSE EL ACHIQUE INMEDIATO DE LAS AGUAS QUE
    AFLORAN EN EL INTERIOR DE LAS ZANJAS O DE LAS
    SUPERFICIALES, PARA EVITAR QUE SE ALTERE LA ESTABILIDAD
    DE LOS TALUDES.
   SE EVITARÁ LA CIRCULACIÓN DE MAQUINARIA DE OBRA A UNA
    DISTANCIA QUE PONGA EN PELIGRO LA ESTABILIDAD DEL
                EXCAVACIÓN DE ZANJAS (II)
 SE REVISARÁN DIARIAMENTE LAS ENTIBACIONES, ANTES DE
  COMENZAR LA JORNADA DE TRABAJO, COMPROBANDO EL TENSADO DE
  LOS CODALES.
 EL ACCESO Y SALIDA DE UNA ZANJA SE EFECTUARÁ MEDIANTE UNA
  ESCALERA SÓLIDA, ANCLADA EN EL BORDE SUPERIOR DE LA ZANJA Y
  APOYADA CONVENIENTEMENTE.
 QUEDAN PROHIBIDOS LOS ACOPIOS A UNA DISTANCIA INFERIOR A LOS
  DOS METROS DEL BORDE DE UNA ZANJA.
 CUANDO LA PROFUNDIDAD DE LA ZANJA SEA IGUAL O SUPERIOR A 1.5
  M., SE ENTIBARÁ, CUANDO LAS CONDICIONES DEL TERRENO LO
  REQUIERAN, DEBIENDO SOBREPASAR COMO MÍNIMO EN 20 CM EL NIVEL
  SUPERFICIAL DEL TERRENO.
 CUANDO LA PROFUNDIDAD DE LA ZANJA SEA SUPERIOR A DOS METROS
  SE PROTEGER CON BARANDILLAS REGLAMENTARIAS.
                                COMPRESOR
 RIESGOS: RUIDO, ROTURA DE MANGUERA A PRESIÓN, EMANACIÓN DE GASES TÓXICOS
  DEL MOTOR, ATRAPAMIENTO DURANTE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO.
 MEDIDAS PREVENTIVAS:
•   NUNCA SE COLOCARÁ A UNA DISTANCIA INFERIOR A 2 M DE LOS BORDES DE LA
    CORONACIÓN DE LOS CORTES Y TALUDES.
•   INTENTAR UTILIZAR COMPRENSORES SILENCIOSOS.
•   LAS CARCASAS PROTECTORAS ESTARÁN SIEMPRE INSTALADAS EN POSICIÓN
    CERRADA.
•   EL ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE SE HARÁ CON EL MOTOR PARADO.
•   LAS MANGUERAS ESTARÁN SIN GRIETAS O DESGASTES. SE CONTROLARÁ EL ESTADO
    DE ESTAS.
•   LAS CONEXIONES A LAS MANGUERAS SERÁN MEDIANTE RÁCORES DE PRESIÓN SEGÚN
    CÁLCULO.
•   LAS MANGUERAS SE MANTENDRÁN ELEVADAS EN LOS CRUCES SOBRE CAMINOS DE
    OBRA.
•   REALIZAR MANTENIMIENTO ADECUADO Y SEGUIMIENTO POR ESCRITO DE TODAS LAS
    OPERACIONES.
                  PROTECCIÓN PERSONAL
 CASCO PROTECTOR DE LA CABEZA
  OBLIGATORIO, AUNQUE LA ACTIVIDAD SE DESARROLLE EN EL INTERIOR
  DE UNA CABINA. TAMBIÉN LOS VISITANTES.
  EL CASCO DE SEGURIDAD SERÁ HOMOLOGADO CE
 BOTAS DE SEGURIDAD ANTIDEALIZANTES
  EL CALZADO DE SEGURIDAD ES OBLIGATORIO EN TODOS LOS TRABAJOS.
 PROTECCIÓN DE LOS OÍDOS
  CUANDO EL NIVEL DE RUIDO SOBREPASE EL MARGEN DE SEGURIDAD
  ESTABLECIDO Y EN TODO CASO, CUANDO SEA SUPERIOR A 80 DB, SERÁ
  OBLIGATORIO EL USO DE AURICULARES O TAPONES HOMOLOGADOS.
  DEBEN SER COMPATIBLES CON EL USO DE CASCO Y SER RESISTENTES AL
  POLVO Y AGUA.
 ROPA DE TRABAJO
  NO SE DEBEN UTILIZAR ROPAS DE TRABAJO SUELTAS QUE PUEDAN SER
  ATRAPADAS POR ELEMENTOS EN MOVIMIENTO.
  OBLIGATORIO EL USO DE ROPA DE TRABAJO PARA PROTECCIÓN CONTRA
  LOS RAYOS DEL SOL Y LAS INCLEMENCIAS DEL TIEMPO.
                  PROTECCIÓN PERSONAL
 GUANTES
  EN CUALQUIER SITUACIÓN DE MANIPULACIÓN QUE PUEDE PRODUCIR
  LESIONES EN LAS MANOS. NO DEBEN SER DEMASIADO HOLGADOS.
 PROTECCIÓN DE LA VISTA
  UTILIZACIÓN DE GAFAS, CARETAS TRANSPARENTES O PANTALLAS
  OBLIGATORIO DONDE PUEDA EXISTIR RIESGO DE PROYECCIÓN DE
  PARTÍCULAS O CUANDO SE TRABAJE CON PRODUCTOS QUÍMICOS
  PELIGROSOS.
 CINTURÓN DE SEGURIDAD
  CUANDO SE TRABAJE EN CUALQUIER TIPO DE MAQUINARIA MÓVIL,
  INDEPENDIENTE DE QUE LA CABINA PUEDA TENER PROTECCIÓN
  ANTIVUELCO.
 PROTECCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO
  OBLIGATORIO UTILIZAR MASCARILLAS, CARETAS, FILTROS O EQUIPOS
  AUTÓNOMOS CUANDO EXISTA LA POSIBILIDAD DE ASPIRAR MATERIALES
  NOCIVOS O MOLESTOS.
 PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS
  USO DE CINTURONES DE SEGURIDAD EN ALTURAS SUPERIORES A 3 M.
                MAQUINAS - HERRAMIENTAS
• RIESGOS: CORTES, GOLPES, PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS,
  VIBRACIONES, RUIDO,..
• MEDIDAS PREVENTIVAS:
- SE PROHÍBE EL USO DE MÁQUINAS A PERSONAL NO AUTORIZADO.
- LAS MÁQUINAS-HERRAMIENTA CON PRODUCCIÓN DE POLVO SE
  UTILIZARÁN EN VÍA HÚMEDA, PARA EVITAR LA FORMACIÓN DE
  ATMÓSFERAS NOCIVAS, Y A SOTAVENTO.
- LAS HERRAMIENTAS ACCIONADAS MEDIANTE COMPRESOR SE
  UTILIZARÁN A UNA DISTANCIA MÍNIMA DEL MISMO DE 10 M. PARA
  EVITAR EL RIESGO POR ALTO NIVEL ACÚSTICO.
- SE PROHÍBE DEJAR LAS HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS DE CORTE O
  TALADRO ABANDONADAS EN EL SUELO.
- LAS MÁQUINAS HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS ESTARÁN PROTEGIDAS
  MEDIANTE DOBLE AISLAMIENTO.
-   LOS MOTORES ELÉCTRICOS DE LAS MÁQUINAS-HERRAMIENTA, ESTARÁN
    PROTEGIDOS POR LA CARCASA Y RESGUARDOS PROPIOS DE CADA APARATO, PARA
    EVITAR LOS RIESGOS DE ATRAPAMIENTO O DE CONTACTO CON LA ENERGÍA
    ELÉCTRICA.
-   LAS REPARACIONES, AJUSTES, ETC. SE REALIZARÁN A MOTOR PARADO PARA
    EVITAR ACCIDENTES.
-   LAS MÁQUINAS EN SITUACIÓN DE AVERÍA SE PARALIZARÁN INMEDIATAMENTE
    QUEDANDO SEÑALIZADA MEDIANTE UNA SEÑAL DE PELIGRO CON UNA LEYENDA: "
    NO CONECTAR, EQUIPO (O MÁQUINA) AVERIADA".
-   LAS MÁQUINAS HERRAMIENTAS CON CAPACIDAD DE CORTE TENDRÁN EL DISCO
    PROTEGIDO MEDIANTE UNA CARCASA.
-   EN AMBIENTES HÚMEDOS LA ALIMENTACIÓN DE LAS MÁQUINAS QUE NO POSEAN
    DOBLE AISLAMIENTO SE REALIZARÁ A 24 V.
 EPI`S:
        - GUANTES DE SEGURIDAD
        - BOTAS DE SEGURIDAD
        - GAFAS DE SEGURIDAD ANTIPROYECCIONES
        - PROTECTORES AUDITIVOS
        - MASCARILLA FILTRANTE
        - CASCO DE PILETILENO
        - ROPA DE TRABAJO
                            INCENDIO
ANTES DE LA ELECCIÓN DE UN EXTINTORES IMPORTANTE SABER:
•    LA NATURALEZA DE LOS COMBUSTIBLES PRESENTES.
CLASE A : COMBUSTIBLES ORDINARIOS, TALES COMO, MADERA, TELA, PAPEL,
  CAUCHO, Y MUCHOS PLÁSTICOS.
CLASE B: LÍQUIDOS INFLAMABLES TALES COMO GASOLINA, ACEITE, GRASA,
  BREA, PINTURA A BASE DE ACEITE, BARNIZ, Y GAS INFLAMABLE.
CLASE C: EQUIPO ELÉCTRICO ENERGIZADO INCLUYENDO CABLES, CAJAS DE
  FUSIBLES, INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS, MAQUINARIAS Y
  ELECTRODOMÉSTICOS.
CLASE D: METALES COMBUSTIBLES
•    LAS CONDICIONES AMBIENTALES DEL LUGAR DONDE VA SITUARSE
    EL EXTINTOR.
•    SI EXISTEN SUSTANCIAS QUÍMICAS EN LA ZONA, QUE PUEDAN
    REACCIONAR NEGATIVAMENTE CON EL AGENTE EXTINTOR. PASOS A
    SEGUIR PARA USO DE EXTINTOR:
MANTENGA SU ESPALDA HACIA LA SALIDA Y COLÓQUESE A 2-3 M. DEL
  FUEGO
                              RADIACIONES
 RADIACIÓN IONIZANTE: SON AQUELLAS QUE AL INTERACCIONAR CON LA
  MATERIA, TANTO VIVA COMO INERTE POSEEN LA ENERGÍA SUFICIENTE COMO PARA
  DESCOMPONER LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS.
•   TIPOS: - RAYOS X
         - RAYOS GAMMA
                  - PARTÍCULAS ALFA
           - PARTÍCULAS BETA
                  - NEUTRONES
 RADIACIÓN NO IONIZANTE: SON AQUELLAS QUE NO TIENEN LA SUFICIENTE
  ENERGÍA PARA PROVOCAR LA RUPTURA DE LAS MOLÉCULAS O ÁTOMOS CON LOS
  QUE ENTRA EN CONTACTO.
•   TIPOS:     - RADIACIÓN UV
             - RADIACIÓN VIS
             - RADIACIÓN IR
             - MICROONDAS
             - RADIOFRECUENCIAS
             - LÁSERES
                              RUIDO
  EL RUIDO ES EL SONIDO QUE REPRESENTA UN RIESGO LABORAL PARA LA
  SALUD, PROVOCANDO UNA SENSACIÓN IRRITANTE Y DESAGRADABLE.
EL NIVEL DE RIESGO DEPENDE:
 TIEMPO DE EXPOSICIÓN
 TIPO DE RUIDO
 DISTANCIA DE LA FUENTE EMISORA
 SENSIBILIDAD INDIVIDUAL
 OÍDO DAÑADO
      0 DB(A)   → UMBRAL DE AUDICIÓN
      65 DB(A) → SONIDO MEDIO DE UNA CONVERSACIÓN
      85 DB(A) → LÍMITE DE RIESGO DE DAÑO
      140 DB(A) → UMBRAL DEL DOLOR
      160 DB(A) → ROTURA DEL TÍMPANO
                  PROTECCIÓN AUDITIVA
DEBEN TOMARSE LAS SIGUIENTES MEDIDAS PREVENTIVAS:
 SILENCIADORES O AISLAMIENTO DE LA MÁQUINA
 AISLAR LOS TRABAJADORES DE LA FUENTE DE RUIDO
 USO DE EPI’S:
             - TAPONES
             - OREJERAS
             - AURICULARES
DEBEN USARSE DURANTE TODO EL TIEMPO QUE EL RUIDO ACTÚE A
  NIVELES DAÑINOS, NO DEBE PRODUCIR LESIONES EN LA PIEL, NO
  INTERFERIR CON LA DISCRIMINACIÓN DEL LENGUAJE Y SEÑALES, SER
  DE FÁCIL MANEJO Y POSEER DURABILIDAD.
* LAS FRECUENCIAS ALTAS SON LAS QUE PRIMERO SE PIERDEN
                         VIBRACIONES
SE PRODUCEN POR EL FUNCIONAMIENTO NORMAL DE LOS MOTORES, POR
  FALLOS   DEL   FUNCIONAMIENTO      DE  LA   MAQUINARÍA, POR
  INTERACCIONES ENTRE LAS PIEZAS Y LA MAQUINARIA, ETC.
     DAÑOS QUE PRODUCEN: LESIONES DE MUÑECA, ARTROSIS DE CODO,
    CALAMBRES, ENFERMEDADES ESTOMACALES Y PROBLEMAS AUDITIVOS.
EXP. PROLONGADAS  DESORDENES PSICOLÓGICOS
      PREVENCIÓN:
     - MÉTODOS ORGANIZATIVOS, DE TRABAJO: ↓TPO EXPOSICIÓN,
       ROTACIÓN PUESTOS, PAUSAS, ETC.
     - MEDIDAS SOBRE FOCO Y MEDIO: MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE LA
       MAQUINARIA Y EMPLEO DE MATERIALES AISLANTES.
     - SOBRE RECEPTOR: EPI`S, FORMACIÓN E INFORMACIÓN Y
       RECONOCIMIENTOS MÉDICOS.
               TEMPERATURA Y HUMEDAD
 EL CONFORT TÉRMICO IMPLICA UNA SENSACIÓN NEUTRA EN EL
  INDIVIDUO CON RESPECTO AL AMBIENTE TÉRMICO.
 VARIABLES:     - T DEL AIRE
    - HUMEDAD DEL AIRE
    - VELOCIDAD DEL AIRE
    - TIPO DE ACTIVIDAD
    - TIPO DE VESTIDO
    - T PAREDES Y OBJETOS
 PREVENCIÓN:
  - VENTILACIÓN CON AIRE EXTERIOR
  - ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE
  - ROPA DE TRABAJO ADECUADA
                       ERGONOMÍA
EL OBJETIVO BÁSICO DE LA ERGONOMÍA ES LA ADAPTACIÓN DE LOS
  OBJETOS, MEDIOS DE TRABAJO Y ENTORNO PRODUCIDOS POR LOS
  SERES HUMANOS AL HOMBRE A FIN DE LOGRAR LA
  ARMONIZACIÓN ENTRE LA EFICACIA FUNCIONAL Y EL BIENESTAR
  HUMANO (SALUD, SEGURIDAD Y SATISFACCIÓN).
 RIESGO: FATIGA FÍSICA.
RIESGO POSTURAL
 MEDIDAS PREVENTIVAS:
    DOTAR AL PUESTO DE FLEXIBILIDAD PARA ADAPTAR A PERSONAS
     DE DIFERENTES CARACTERÍSTICAS.
    ESTAHLECER PAUSAS.
    CAMBIOS DE POSTURA
                    FATIGA MUSCULAR
MEDIDAS PREVENTIVAS:
- RECORRIDOS CON CARGAS, LO MÁS CORTOS POSIBLES
- INTRODUCCIÓN DE PAUSAS Y DESCANSOS
- ADECUAR EL RITMO DE LAS OPERACIONES A LAS CAPACIDADES DEL
  TRABAJADOR
- UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS ADECUADAS EN PESO Y MANGO DE
  AGARRE (EMPUÑADURAS ANATÓMICAS Y ORIENTADAS EN ÁNGULOS
  QUE NO FUERCEN LA POSICIÓN DE LOS BRAZOS Y DE LAS MUÑECAS)
- EVITAR QUE UN MÚSCULO DETERMINADO PERMANEZCA EN SITUACIÓN
  DE CONTRACCIÓN ESTÁTICA DE FORMA PROLONGADA
- DISEÑO POSTURAL DEL PUESTO DE TRABAJO PARA EVITAR FATIGAS Y
  PENOSIDADES INNECESARIAS
- TENER EN CUENTA SEXO, EDAD, DIMENSIONES CORPORALES Y
  CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL TRABAJADOR
- MANTENER UN NIVEL DE RUIDO ACEPTABLE
- AMBIENTE TÉRMICO ADECUADO A LAS TAREAS
→ LESIONES MUSCULO – ESQUELETICAS, MICROTRAUMATISMOS
              MICROTRAUMATISMOS REPETITIVOS
→ MVTOS REPETITIVOS, ESFUERZOS EXCESIVOS, POSTURAS Y TIPOS DE MVTOS
PREVENCIÓN:
- RECONOCIMIENTOS MÉDICOS AL INICIO Y PERIÓDICOS
- REDUCCIÓN DE MVTOS REPETITIVOS Y MONÓTONOS (↓TPO, ROTACIÓN,
  REESTRUCTURACIÓN)
- DISMINUCIÓN DE ESFUERZO FÍSICO (↓ FZA, EMPLEO MÚSCULOS POTENTES,
  ADIESTRAMIENTO, MANTENIMIENTO HERRAMIENTAS
- ADOPCIÓN DE POSTURAS ADECUADAS
                       LUMBALGIA LABORAL
→ ESFUERZO FÍSICO, MISMA POSTURA LARGO TPO, MANIPULACIÓN INADECUADA
  DE CARGA, MONOTONIA DE TRABAJOS, AMBIENTE DESFABORABLE
PREVENCIÓN:
- ADECUADA MANIPULACIÓN DE CARGAS
- COMBINAR TRABAJOS CON DESCANSOS
- ALTERNAR POSTURAS
- EJERCICIO FÍSICO
- CONCEPCIÓN ADECUADA DE PUESTOS DE TRABAJO (SUPERFICIE DE TRABAJO,
  ALCANCES, ASIENTOS, ETC)
                    MANIPULACIÓN DE CARGAS
OJO! UNA MALA POSTURA PUEDE OCASIONAR LESIONES DE COLUMNA.
LAS TÉCNICAS DE LEVANTAMIENTO TIENEN COMO PRINCIPIO BÁSICO
MANTENER LA ESPALDA RECTA Y HACER EL ESFUERZO CON LAS PIERNAS.
1. APOYA LOS PIES FIRMEMENTE       2. SEPARA LOS PIES 50 CM APROX.
3. DOBLA LA CADERA Y LAS RODILLAS PARA COGER LA CARGA
                           4. MANTÉN LA ESPALDA RECTA
       ALGUNOS CONSEJOS PARA MANIPULACIÓN
                   DE CARGAS
o NUNCA GIRES EL CUERPO MIENTRAS TENGAS UNA CARGA PESADA
o NO HAY COSA QUE LESIONE MÁS
RÁPIDAMENTE LA ESPALDA QUE UNA CARGA EXCESIVA
o MANTÉN LA CARGA TAN CERCA DEL CUERPO COMO SEA POSIBLE,
  PUES AUMENTA MUCHO LA CAPACIDAD DE LEVANTAMIENTO
o NO LEVANTES UNA CARGA PESADA POR ENCIMA DE
LA CINTURA EN UN SOLO MOVIMIENTO
o APROVECHA EL PESO DEL CUERPO DE MANERA EFECTIVA
PARA EMPUJAR LOS OBJETOS Y TIRAR DE LOS MISMOS
o MANTÉN LOS BRAZOS PEGADOS AL CUERPO Y LO MÁS TENSOS
  POSIBLES
o CUANDO LAS DIMENSIONES DE LA CARGA LO ACONSEJEN, NO
  DUDES EN PEDIR AYUDA A TÚ COMPAÑERO
PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE LESIONES Y FATIGAS
                  ES IMPORTANTE:
1.    ADAPTAR LA CARGA DE TRABAJO A LAS CAPACIDADES DE CADA
      TRABAJADOR
2.    ORGANIZAR LAS TAREAS DE FORMA QUE SEA POSIBLE ALTERNAR
      POSTURAS DE TRABAJO
3.    DAR A LAS TAREAS INTERÉS
4.    MANIPULAR CORRECTAMENTE LAS CARGAS
5.    ADECUAR LAS TAREAS Y LOS DESCANSOS
6.    CONTROLAR LA CANTIDAD Y CALIDAD DE INFORMACIÓN
7.    DISPONER DE UN MOBILIARIO DE TRABAJO ADECUADO
8.    MANTENER UN AMBIENTE DE TRABAJO CONFORTABLE
      (ILUMINACIÓN, RUIDO, TEMPERATURA, ETC)
9.    SITUAR LOS ELEMENTOS Y HERRAMIENTAS DENTRO DEL ÁREA DE
      TRABAJO
10.   FORMAR AL TRABAJADOR
11.   VARIAR LAS TAREAS PARA ALIVIAR LA CONCENTRACIÓN
12.   PROPORCIONAR UNA DEFINICIÓN CLARA DE LOS OBJETIVOS