[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas55 páginas

Curso de Prevención de Riesgos en Zanjas

El documento detalla los riesgos específicos asociados al trabajo en zanjas, incluyendo accidentes laborales, enfermedades profesionales y fatiga. Se establecen obligaciones tanto para empresarios como para trabajadores en cuanto a la seguridad y salud en el trabajo, así como medidas preventivas para evitar caídas, atrapamientos y contactos eléctricos. Además, se enfatiza la importancia de la formación y la adecuada señalización en el lugar de trabajo para minimizar riesgos.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas55 páginas

Curso de Prevención de Riesgos en Zanjas

El documento detalla los riesgos específicos asociados al trabajo en zanjas, incluyendo accidentes laborales, enfermedades profesionales y fatiga. Se establecen obligaciones tanto para empresarios como para trabajadores en cuanto a la seguridad y salud en el trabajo, así como medidas preventivas para evitar caídas, atrapamientos y contactos eléctricos. Además, se enfatiza la importancia de la formación y la adecuada señalización en el lugar de trabajo para minimizar riesgos.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Curso de Riesgos Especficos

ZANJAS

Que es trabajo ?
El trabajo es una actividad organizada con la que modificamos el medio ambiente natural y social para lograr satisfacer nuestros intereses y necesidades como seres humanos.

Que es salud?
La salud es el estado completo de bienestar fsico, psquico y social, y no solo la ausencia de afecciones y enfermedades

Dao Laboral: - Accidente de trabajo


- Enfermedad profesional - Fatiga - Envejecimiento prematuro - Insatisfaccin

Accidente de trabajo: es un suceso que produce en la persona trabajadora lesiones corporales con disminucin o anulacin de la integridad fsica

Enfermedad profesional: es aquella que contrae la persona durante la realizacin de su trabajo como consecuencia de su exposicin a sustancias peligrosas o por estar dentro de unas condiciones ambientales nocivas.

Fatiga: se produce cuando se da un exceso de trabajo sin ser compensado con descanso (nerviosa, psicolgico, muscular, intelectual, sensorial)

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO


Proteccin de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo Principios de la accin preventiva Proporcionar a sus trabajadores EPI`s Facilitar a los trabajadores informacin, consulta y participacin en materia de seguridad y salud Garantizar a cada trabajador formacin adecuada en riesgos y medidas preventivas Analizar las situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias Garantizar la vigilancia de la salud de trabajadores Proteccin de trabajadores especialmente sensibles a riesgos determinados

PRINCIPIOS DE LA ACCIN PREVENTIVA Evitar los riesgos Evaluar los riesgos que no se puedan evitar Combatir los riesgos en su origen Adaptar el trabajo a la persona Tener en cuenta la evolucin de la tcnica Sustituir lo peligroso por lo que entrae poco o ningn peligro Planificar la prevencin Adoptar medidas que antepongan la proteccin colectiva a la individual Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES 1. 2. 3. 4. Uso adecuado de mquinas, herramientas, sustancias peligrosas, etc. Uso correcto de medios y equipos de proteccin No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad Informar de inmediato al superior jerrquico, acerca de cualquier situacin que entrae riesgo para la seguridad Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente Cooperar con el empresario para que pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras

5. 6.

Los riesgos especficos entre otros, de t puesto de trabajo son:


9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
9 Cadas al mismo nivel

Cadas a distinto nivel Riesgo elctricos Incendios Golpes, cortes, quemaduras Cada de objetos en manipulacin Cada de objetos por desplome Atrapamientos por mquinas Atropellos o golpes con vehculos Proyeccin de fragmentos o partculas Pisadas sobre objetos Exposicin a sustancias qumicas (inhalacin de sustancias nocivas) Exposicin a agentes fsicos (ruido, vibraciones, radiaciones) Sobreesfuerzos Fatiga fsica Estrs Accidentes in itinere y desplazamientos durante la jornada labora

INFORMACION PREVIA Antes de iniciar las obras se tomarn medidas par localizar y reducir al mnimo los peligros debidos a cables subterrneos y dems sistemas de distribucin. Los ms frecuentes son: Gas Electricidad Telecomunicaciones Agua Estudio del terreno. Con la informacin recopilado se crean los procedimientos de trabajo.

DISTANCIAS DE SEGURIDAD
CANALIZACIONES DE ELECTRICIDAD: . SE PUEDE UTILLIZAR MAQUIN. HASTA 100 M . SE DEBE UTILIZAR HER. MEC. ENTRE 50 Y 100M . A PARTIR DE 50M SE HAR USO DE HER. MAN. CANALIZACIN DE GAS: . LAS DISTANCIAS SON LAS MISMAS QUE PARA LA CANALIZACIN ELCTRICA. .PROHIBIDO FUMAR . LUZ INIFUGAS

ZANJAS:PREVENCIN DEL DESPLAZAMIENTO DE TIERRAS Se entiende por zanja una excavacin larga y estrecha realizada en el terreno. Anchura <_2M Profundidad <-7M No se incluyen los terrenos rocosos ni blandos ni expansivos. Con carcter general se deber peligrosa toda excavacin que en terrenos corrientes, alcance una profundidad de 0.80 m y 1.30m en terrenos consistentes

MEDIDAS DE PREVENCION . Estudio del terreno con objeto de conocer la estabilidad. . Entibaciones, taules,etc.

La entibacin debe ser dimensionada para la carga mxima previsible en las condiciones ms desfavorable.

Los productos de la excavacin que no hayan sido retirados as como los materiales que hayan de acopiarse, se apilarn a la distancia suficiente que pueda dar lugar a desprendimientos. Reforzar entibaciones y sealizar las diferentes zonas cuando se empleen mquinas,camiones, etc. Han de ser revisada al comenzar la jornada,tensando los codales que se hayan aflojado; se extremarn estas precauciones despus de interrupciones de trabajo de ms de un da o alternaciones atmosfricas como lluvias y heladas.

Cadas de personas a distinto nivel Situaciones: En el borde de la excavacin En el acceso al fondo de la excavacin Al subir y bajar de la mquina

Medidas preventivas Proteger el contorno de la excavacin con vallas adecuadas. Para subir o bajar de la mquina, utilice los peldaos y asideros dispuesto para tal fin, siempre mirando hacia la mquina, hacindose de ambas manos limpias de grasa.

Cadas de personas al mismo nivel Situaciones: Desprendimiento de tierras Falta de orden y limpieza Medidas preventivas: Uso de calzado antideslizante Orden y limpieza

Atrapamiento por o entre objetos Utilizacin por encima de las especificaciones de fabricante: pendiente de trabajo, carga mxima. No disponer de cabina de seguridad antivuelco. No mantener las mquinas en un estado de mantenimiento adecuado.

Medidas preventivas: Las mquinas se utilizarn nicamente para el fin que han sido concebidas y siguiendo en todo momento las indicaciones del manual de utilizacin. Las mquinas dispondrn de cabina antivuelco. . Debern estar bien cuidadas y con las revisiones al da.

Contactos elctricos Presencias de lneas areas sin proteger o balizar. Presencia de lneas enterradas sin haber tomados medidas preventivas. Reparacin y mantenimiento sin el equipo ni la cualificacin requerida. Manipulacin de cuadro elctrico de obra.

Sealizacin de las lneas areas susceptibles de entrar en contacto con alguna mquina,operario,etc. Y si es necesario debern estar protegidas con alguna estructura que impida el contacto. Distancia mnima de seguridad: 3m. Si V < 66.000 voltios 5m. Si V >= 66.000 voltios Se recabar toda la informacin que sea posible de la compaa suministradora de energa y se dispondr un mtodo de trabajo seguro. Las reparaciones se realizarn con material adecuado y personal competente.

Atropellos o golpes con vehculos


Situaciones: Trabajar dentro del radio de accin de las mquinas. Sealizacin o/e iluminacin defectuosas. Mal estado de la maquinaria. Medidas preventivas: Sealizar zonas de trabajo Uso adecuado de las mquinas y siguiendo las indicaciones del manual Mantenimiento de la maquinaria

ZANJADORA Cada a distinto nivel. Vuelco de la mquina. Atropello. Aplastamiento. Ruido. Vibraciones. Proyeccin de partculas. Quemaduras. Incendio. Explosin. Cortes.

Medidas Preventivas
Nunca se debe saltar de la mquina. Utilizar los medios instalados para tal fin y emplear ambas manos para sujetarse. En los trabajos de mantenimiento y reparacin aparcar la mquina en suelo firme, colocar todas la palancas en posicin neutral y parar el motor quitando la llave de contacto. Nunca ponga la mquina en marcha antes de asegurar las piezas sueltas, comprobar si falta alguna seal de aviso.

No realice modificaciones ampliaciones o montajes de equipos adicionales en la mquina, que perjudiquen la seguridad. En previsin de vuelcos, la cabina ha de estar en todo momento libre de objetos pesados. Mantenga su mquina limpia de grasa y aceite y en especial los accesos a la misma. Permanezca separado de todas las partes giratorias o mviles.

Nunca trabaje debajo del equipo mientras ste no se encuentre apoyado adecuadamente en el suelo. No use cables defectuosos y utilice los guantes. Durante el giro del motor tenga cuidado que no se introduzcan objetos en el ventilador. Utilizar guantes y gafas de seguridad para efectuar trabajos en la batera. Desconectar el motor al repostar y no fumen mientras lo hacen. Controlar la existencia de fugas en mangueras, racores,... si existen, elimnelas inmediatamente.

RETROEXCAVADORA MINI
No lleve otras personas en la mquina a no ser que est preparada para ello. Lleve los implementos a unos 40 cm del suelo, y permanezca a una distancia prudencial de voladizos. Barrancos, etc... Cuando sea posible en las laderas avance hacia arriba y hacia abajo, nunca en sentido transversal. Estacione la mquina en una superficie nivelada. Conecte el freno de servicio para parar la mquina, y ponga la palanca de control de la transmisin en NEUTRA. Conecte el freno de estacionamiento, y baje todos los implementos al suelo. Cierre bien la mquina, quite todas las llaves y asegure la mquina contra la utilizacin de personal no autorizado y vandalismo.

ASPECTOS GENERALES INHERENTES A LA PERMANENCIA EN UNA OBRA


Se establecern accesos diferenciados para vehculos y trabajadores de a pie. Dicho accesos y caminos estarn perfectamente sealizados. Los acopios de materiales se harn en lugares previamente establecidos, evitando la improvisacin. En lugares con poca iluminacin o en das de escasa visibilidad, se cuidar especialmente la correcta iluminacin. Se mantendr el lugar de trabajo libre de escombros y restos de materiales que entorpezcan el paso de vehculos o personas. Se sealizar la obra mediante sealizacin de seguridad. Estas seales sern perfectamente visibles, no dando lugar a dobles interpretaciones.

Se evitar el paso de cargas suspendidas sobre personas o vehculos mediante la correcta formacin del gruista as como dispositivos de seguridad, si fueran necesarios. Las fuentes de ruido se situarn lo ms asiladas y alejadas posibles de las personas, haciendo uso de protectores auditivos en caso necesario. Para prevenir los contactos elctricos, se instalarn diferenciales acompaados de toma de tierra, se conectarn los receptores con las clavijas normalizadas adecuadas y se usarn herramientas manuales provista de doble aislamiento. No se permitir el uso de montacargas de obra para elevacin de personas.

MQUINAS DE MOVIMIENTO DE TIERRA


El transporte del combustible al tajo se realizar en recipientes autorizados y sujetos con abrazadera al vehculo, para impedir vuelcos, explosiones. Repostar con cuidado, con el motor parado. Si se produce vertidos, recjalos inmediatamente. No fume mientras manipule, ni este cercano a llamas o chispas. No guarde combustible ni trapos grasientos, pueden incendiarse.

Instrucciones antes de iniciar la tarea. Inspeccione la mquina Compruebe los niveles de la mquina y reponga las deficiencias. Regular el asiento a la comodidad del conductor. Evitar la fatiga muscular. Si observara alguna anomala , comunqueselo al Capataz y no conduzca la mquina hasta la reparacin por el personal cualificado.

TRABAJOS AUXILIARES EN LA MQUINA


AVERIAS EN LA ZONA DE TRABAJO

Bajar el equipo al suelo, parar el motor y colocar el freno, siempre que esto sea posible. Colocar las seales adecuadas indicando la avera de la mquina. Si se para el motor, parar inmediatamente la mquina, ya que se corre el riesgo de quedarse sin frenos ni direccin. Para cualquier avera releer el manual del constructor. No hacerse remolcar nunca para poner el motor en marcha. No servirse nunca de la pala para levantar la mquina. Para cambiar un neumtico colocar una base firme para subir la mquina.

TRABAJOS AUXILIARES EN LA MQUINA


MANTENIMIENTO EN LA ZONA DE TRABAJO Colocar la mquina en terreno llano. Bloquear las ruedas o las cadenas. Colocar la cuchara apoyada en el suelo. Si se debe mantener la cuchara levantada se inmovilizar adecuadamente. Desconectar la batera para impedir un arranque sbito de la mquina. No quedarse entre las ruedas o sobre las cadenas, bajo la cuchara o el brazo. No colocar nunca una pieza metlica encima de los bornes de la batera. Utilizar un medidor de carga para verificar la batera. No utilizar nunca un mechero o cerillas para ver dentro del motor. Aprender a utilizar los extintores. Conservar la mquina en buen estado de limpieza.

TRABAJOS AUXILIARES EN LA MQUINA


EXAMEN DE LA MQUINA

La mquina antes de empezar cualquier trabajo, deber ser examinada en todas sus partes. Los exmenes deben renovarse todas las veces que sean necesarias y fundamentalmente cuando haya habido un fallo en el material, en la mquina, en las instalaciones o los dispositivos de seguridad habiendo producido o no un accidente. Todos estos exmenes los realizar el encargado o personal competente designado por el mismo. El nombre y el cargo de esta persona se consignarn en un libro de registro de seguridad, el cual lo guardar el encargado.

TRABAJOS AUXILIARES EN LA MQUINA


CONSEJOS PARA EL CONDUCTOR No ingerir bebidas alcohlicas antes y durante el trabajo. No tomar medicamentos sin prescripcin facultativa, especialmente tranquilizantes. No realizar carreras, ni bromas a los dems conductores. Estar nicamente atento al trabajo. No transportar a nadie en la cuchara. Cuando alguien debe guiar al maquinista, ste no lo perder nunca de vista. No dejar nunca que este ayudante toque los mandos. Encender los faros al final del da para ver y ser visto.

EXCAVACIN DE ZANJAS (I)


Ningn trabajador debe estar situado en el interior de la zanja mientras la excavadora est realizando trabajos de excavacin. Siempre que la zanja tenga ms de un metro de altura, existir un operario en el exterior de la zanja, que pueda actuar en el caso de un sepultamiento. Se vigilar que todo trabajador que descienda al interior de la zanja lleve casco de proteccin. Si los trabajos requieren iluminacin porttil, la alimentacin se efectuar a 24V Los porttiles estarn provistos de rejilla protectora y de carcasa y mangos aislados elctricamente. Se evitar la entrada de aguas en la excavacin. Debe efectuarse el achique inmediato de las aguas que afloran en el interior de las zanjas o de las superficiales, para evitar que se altere la estabilidad de los taludes. Se evitar la circulacin de maquinaria de obra a una distancia que ponga en peligro la estabilidad del terreno.

EXCAVACIN DE ZANJAS (II)


Se revisarn diariamente las entibaciones, antes de comenzar la jornada de trabajo, comprobando el tensado de los codales. El acceso y salida de una zanja se efectuar mediante una escalera slida, anclada en el borde superior de la zanja y apoyada convenientemente. Quedan prohibidos los acopios a una distancia inferior a los dos metros del borde de una zanja. Cuando la profundidad de la zanja sea igual o superior a 1.5 m., se entibar, cuando las condiciones del terreno lo requieran, debiendo sobrepasar como mnimo en 20 cm el nivel superficial del terreno. Cuando la profundidad de la zanja sea superior a dos metros se proteger con barandillas reglamentarias.

COMPRESOR
Riesgos: Ruido, rotura de manguera a presin, emanacin de gases txicos del motor, atrapamiento durante operaciones de mantenimiento. 9 Medidas preventivas: Nunca se colocar a una distancia inferior a 2 m de los bordes de la coronacin de los cortes y taludes. Intentar utilizar comprensores silenciosos. Las carcasas protectoras estarn siempre instaladas en posicin cerrada. El abastecimiento de combustible se har con el motor parado. Las mangueras estarn sin grietas o desgastes. Se controlar el estado de estas. Las conexiones a las mangueras sern mediante rcores de presin segn clculo. Las mangueras se mantendrn elevadas en los cruces sobre caminos de obra. Realizar mantenimiento adecuado y seguimiento por escrito de todas las operaciones.

PROTECCIN PERSONAL
CASCO PROTECTOR DE LA CABEZA Obligatorio, aunque la actividad se desarrolle en el interior de una cabina. Tambin los visitantes. El casco de seguridad ser homologado CE BOTAS DE SEGURIDAD ANTIDEALIZANTES El calzado de seguridad es obligatorio en todos los trabajos. PROTECCIN DE LOS ODOS Cuando el nivel de ruido sobrepase el margen de seguridad establecido y en todo caso, cuando sea superior a 80 dB, ser obligatorio el uso de auriculares o tapones homologados. Deben ser compatibles con el uso de casco y ser resistentes al polvo y agua. ROPA DE TRABAJO No se deben utilizar ropas de trabajo sueltas que puedan ser atrapadas por elementos en movimiento. Obligatorio el uso de ropa de trabajo para proteccin contra los rayos del sol y las inclemencias del tiempo.

PROTECCIN PERSONAL
GUANTES En cualquier situacin de manipulacin que puede producir lesiones en las manos. No deben ser demasiado holgados. PROTECCIN DE LA VISTA Utilizacin de gafas, caretas transparentes o pantallas obligatorio donde pueda existir riesgo de proyeccin de partculas o cuando se trabaje con productos qumicos peligrosos. CINTURN DE SEGURIDAD Cuando se trabaje en cualquier tipo de maquinaria mvil, independiente de que la cabina pueda tener proteccin antivuelco. PROTECCIN DEL APARATO RESPIRATORIO Obligatorio utilizar mascarillas, caretas, filtros o equipos autnomos cuando exista la posibilidad de aspirar materiales nocivos o molestos. PROTECCIN CONTRA CADAS Uso de cinturones de seguridad en alturas superiores a 3 m.

MAQUINAS - HERRAMIENTAS
Riesgos: cortes, golpes, proyeccin de fragmentos, vibraciones, ruido,.. Medidas preventivas: Se prohbe el uso de mquinas a personal no autorizado. Las mquinas-herramienta con produccin de polvo se utilizarn en va hmeda, para evitar la formacin de atmsferas nocivas, y a sotavento. Las herramientas accionadas mediante compresor se utilizarn a una distancia mnima del mismo de 10 m. para evitar el riesgo por alto nivel acstico. Se prohbe dejar las herramientas elctricas de corte o taladro abandonadas en el suelo. Las mquinas herramientas elctricas estarn protegidas mediante doble aislamiento.

Los motores elctricos de las mquinas-herramienta, estarn protegidos por la carcasa y resguardos propios de cada aparato, para evitar los riesgos de atrapamiento o de contacto con la energa elctrica. Las reparaciones, ajustes, etc. se realizarn a motor parado para evitar accidentes. Las mquinas en situacin de avera se paralizarn inmediatamente quedando sealizada mediante una seal de peligro con una leyenda: " No conectar, equipo (o mquina) averiada". Las mquinas herramientas con capacidad de corte tendrn el disco protegido mediante una carcasa. En ambientes hmedos la alimentacin de las mquinas que no posean doble aislamiento se realizar a 24 V.

EPI`s:
- Guantes de seguridad - Botas de seguridad - Gafas de seguridad antiproyecciones - Protectores auditivos - Mascarilla filtrante - Casco de piletileno - Ropa de trabajo

INCENDIO
Antes de la eleccin de un extintores importante saber: La naturaleza de los combustibles presentes.
CLASE A : combustibles ordinarios, tales como, madera, tela, papel, caucho, y muchos plsticos. CLASE B: lquidos inflamables tales como gasolina, aceite, grasa, brea, pintura a base de aceite, barniz, y gas inflamable. CLASE C: equipo elctrico energizado incluyendo cables, cajas de fusibles, interruptores automticos, maquinarias y electrodomsticos. CLASE D: metales combustibles

Las condiciones ambientales del lugar donde va situarse el extintor. Si existen sustancias qumicas en la zona, que puedan reaccionar negativamente con el agente extintor. Pasos a seguir para uso de extintor: Mantenga su espalda hacia la salida y colquese a 2-3 m. del fuego

CONTAMINANTES QUMICOS
Todas sustancia orgnica e inorgnica, natural o sinttica, que durante la fabricacin, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o txicos, y en cantidades que tengan probabilidad de daar la salud de los trabajadores que estn en contacto con ellas Clasificacin segn la forma de presentarse: - gas - aerosol - vapor Vas de entrada: - va respiratoria - va digestiva - va drmica - va parenteral Importante: - Uso de EPI`s - Fichas de datos de seguridad - Ventilacin

RADIACIONES
Radiacin ionizante: son aquellas que al interaccionar con la materia, tanto viva como inerte poseen la energa suficiente como para descomponer los tomos y las molculas. Tipos: - rayos X - rayos gamma - partculas alfa - partculas beta - neutrones

Radiacin no ionizante: son aquellas que no tienen la suficiente energa para provocar la ruptura de las molculas o tomos con los que entra en contacto. Tipos: radiacin UV radiacin VIS radiacin IR microondas radiofrecuencias lseres

RUIDO
El ruido es el sonido que representa un riesgo laboral para la salud, provocando una sensacin irritante y desagradable. El nivel de riesgo depende: Tiempo de exposicin Tipo de ruido Distancia de la fuente emisora Sensibilidad individual Odo daado 0 dB(A) umbral de audicin 65 dB(A) sonido medio de una conversacin 85 dB(A) lmite de riesgo de dao 140 dB(A) umbral del dolor 160 dB(A) rotura del tmpano

PROTECCIN AUDITIVA
Deben tomarse las siguientes medidas preventivas: Silenciadores o aislamiento de la mquina Aislar los trabajadores de la fuente de ruido Uso de Epis: - tapones - orejeras - auriculares Deben usarse durante todo el tiempo que el ruido acte a niveles dainos, no debe producir lesiones en la piel, no interferir con la discriminacin del lenguaje y seales, ser de fcil manejo y poseer durabilidad. * Las frecuencias altas son las que primero se pierden

VIBRACIONES
Se producen por el funcionamiento normal de los motores, por fallos del funcionamiento de la maquinara, por interacciones entre las piezas y la maquinaria, etc. Daos que producen: lesiones de mueca, artrosis de codo, calambres, enfermedades estomacales y problemas auditivos.

Exp. prolongadas desordenes psicolgicos

Prevencin: - Mtodos organizativos, de trabajo: tpo exposicin, rotacin puestos, pausas, etc. - Medidas sobre foco y medio: mantenimiento peridico de la maquinaria y empleo de materiales aislantes. - Sobre receptor: Epi`s, formacin e informacin y reconocimientos mdicos.

TEMPERATURA Y HUMEDAD
El confort trmico implica una sensacin neutra en el individuo con respecto al ambiente trmico. Variables: - T del aire - humedad del aire - velocidad del aire - tipo de actividad - tipo de vestido - T paredes y objetos

Prevencin: - Ventilacin con aire exterior - Acondicionamiento del aire - Ropa de trabajo adecuada

ERGONOMA
El objetivo bsico de la ergonoma es la adaptacin de los objetos, medios de trabajo y entorno producidos por los seres humanos al hombre a fin de lograr la armonizacin entre la eficacia funcional y el bienestar humano (salud, seguridad y satisfaccin). Riesgo: Fatiga fsica. Riesgo postural Medidas preventivas: Dotar al puesto de flexibilidad para adaptar a personas de diferentes caractersticas. Estahlecer pausas. Cambios de postura

FATIGA MUSCULAR
Medidas preventivas: Recorridos con cargas, lo ms cortos posibles Introduccin de pausas y descansos Adecuar el ritmo de las operaciones a las capacidades del trabajador Utilizacin de herramientas adecuadas en peso y mango de agarre (empuaduras anatmicas y orientadas en ngulos que no fuercen la posicin de los brazos y de las muecas) Evitar que un msculo determinado permanezca en situacin de contraccin esttica de forma prolongada Diseo postural del puesto de trabajo para evitar fatigas y penosidades innecesarias Tener en cuenta sexo, edad, dimensiones corporales y caractersticas psicolgicas del trabajador Mantener un nivel de ruido aceptable Ambiente trmico adecuado a las tareas

Lesiones musculo esqueleticas, microtraumatismos

Microtraumatismos repetitivos
Mvtos repetitivos, esfuerzos excesivos, posturas y tipos de mvtos Prevencin: - Reconocimientos mdicos al inicio y peridicos - Reduccin de mvtos repetitivos y montonos (tpo, rotacin, reestructuracin) - Disminucin de esfuerzo fsico ( fza, empleo msculos potentes, adiestramiento, mantenimiento herramientas - Adopcin de posturas adecuadas

Lumbalgia laboral
Esfuerzo fsico, misma postura largo tpo, manipulacin inadecuada de carga, monotonia de trabajos, ambiente desfaborable Prevencin: - Adecuada manipulacin de cargas - Combinar trabajos con descansos - Alternar posturas - Ejercicio fsico - Concepcin adecuada de puestos de trabajo (superficie de trabajo, alcances, asientos, etc)

MANIPULACIN DE CARGAS
Ojo! Una mala postura puede ocasionar lesiones de columna. Las tcnicas de levantamiento tienen como principio bsico mantener la espalda recta y hacer el esfuerzo con las piernas.

1. Apoya los pies firmemente

2. Separa los pies 50 cm aprox.

3. Dobla la cadera y las rodillas para coger la carga 4. Mantn la espalda recta

ALGUNOS CONSEJOS PARA MANIPULACIN DE CARGAS


o Nunca gires el cuerpo mientras tengas una carga pesada

o No hay cosa que lesione ms rpidamente la espalda que una carga excesiva

Mantn la carga tan cerca del cuerpo como sea posible, pues aumenta mucho la capacidad de levantamiento

o No levantes una carga pesada por encima de la cintura en un solo movimiento

o Aprovecha el peso del cuerpo de manera efectiva para empujar los objetos y tirar de los mismos

Mantn los brazos pegados al cuerpo y lo ms tensos posibles

Cuando las dimensiones de la carga lo aconsejen, no dudes en pedir ayuda a t compaero

Para prevenir la aparicin de lesiones y fatigas es importante:


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Adaptar la carga de trabajo a las capacidades de cada trabajador Organizar las tareas de forma que sea posible alternar posturas de trabajo Dar a las tareas inters Manipular correctamente las cargas Adecuar las tareas y los descansos Controlar la cantidad y calidad de informacin Disponer de un mobiliario de trabajo adecuado Mantener un ambiente de trabajo confortable (iluminacin, ruido, temperatura, etc) Situar los elementos y herramientas dentro del rea de trabajo Formar al trabajador Variar las tareas para aliviar la concentracin Proporcionar una definicin clara de los objetivos

También podría gustarte