REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR.
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO DE
CABIMAS.
CABIMAS EDO ZULIA
Unidad III. Física de Yacimientos II.
Recuperación Mejorada de Crudos
PROF. ING ANDREINA RODRIGUEZ.
Cabimas, Octubre 2008
RECUPERACION MEJORADA
“Todos los procesos que incrementen económicamente el recobro de
hidrocarburos, mediante la inyección de fluidos y/o energía al yacimiento.”
Métodos de Recuperación de Petróleo
RECUPERACION PRIMARIA
Rendimiento original Rendimiento corregido
RECUPERACION SECUNDARIA
Recuperación Mejorada de Crudos
Inyección de agua Inyección de gas
Procesos de
recuperación RECUPERACION TERCIARIA
no convencional
Térmicos Gases Químicos Otros
Microorganismos
Inyección de vapor Polímeros (P) Emulsiones
CO2
Iny. agua caliente Surfactantes (S) Vibrosísmica
Combustión en sitio N2
Alcalis (A)
Electromagnetismo WAG AP / SP /ASP
Aire Gases de Combustión Espuma / Geles
Principios Básicos
DESPLAZAMIENTO MICROSCOPICO DE FLUIDOS INMISCIBLES
AGUA Y PETROLEO SON I NMISCIBLES BAJO CUALQUIER
CONDICION DE YACIMIENTO O SUPERFICIE
GAS Y PETROLEO SON INMISCIBLES CUANDO LA
PRESION
DEL YACIMIENTO ES MENOR A LA NECESARIA PARA ALACANZAR
MISCIBILIDAD INSTANTANEA O POR CONTACTOS
MULTIPLES
PRINCIPIOS QUE GOBIERNAN LA INTERRELACION ROCA FLUIDOS
TENSION INTERFACIAL (INTERFASE FLUIDO -
FLUIDO).
MOJABILIDAD (INTERACCION ROCA - FLUIDO).
PRESION CAPILAR ( MEDIDA DE LA
CURVATURA DE DOS
FASES EN EL MEDIO POROSO.
Principios Básicos
Factores que Afectan la Recuperación de Petróleo
Eficiencia
Areal Vertical Desplazamiento Sor
Producción/ Fuerte Moderada Moderada Poca
inyección
Fuerte Fuerte Poca Poca
Razón de
movilidad Poca Fuerte Moderada Poca
Gravedad Poca Moderada Fuerte Fuerte
Fuerzas Poca Poca Fuerte Fuerte
Capilares
Moderada Fuerte Moderada Moderada
Fuerzas
Interfaciales Poca Poca Fuerte Fuerte
Heterogeneidad Moderada Poca Poca Poca
Permeabilidad Moderada Moderada Poca Poca
Relativa
Patrón de Pozos
Espaciamiento
Iny. de • Inmiscible
Recuperación Iny. de agua gas
convencional hidrocarburo • Miscible
Recuperación
no Métodos Gases Otros
convencional químicos (Misc. / Inmisc.)
• Alcali (A) • CO2 • Micro-
organismos
• Polímero (P) • Nitrógeno
• Surfactantes • De • Vibrosísmica
(S) combustión •
Electromagnético
• Combinados: • WAG o s
(AP, AS, SP y AGA
• Térmicos
ASP) • Aire
• Espumas,
Geles,
Emulsiones
RM de Crudos C/L/M
Clasificación general de procesos de RM
Procesos asociados a la Procesos asociados al barrido
modificación del volumétrico de petróleo en
comportamiento de pozos fracciones mayores del POES
(“Well conformance”): a partir de:
Control de agua o gas de Mejora de la relación de
producción. movilidad del fluido
desplazante con el desplazado.
Modificación de perfiles de
fluidos (agua/gas) de Disminución de la tensión
inyección. interfacial y mejora de la
eficiencia de barrido.
Procesos de estimulación de
pozos.
Tratamientos con bajos Tratamientos con altos
volúmenes de fluidos volúmenes de fluidos
RM asociados a la modificación del
comportamiento de pozos
Entre los métodos comunmente empleados en la industria petrolera para el
tratamiento de pozos, se destacan:
Control de agua o gas en pozos productores a través de la inyección de
geles, geles espumados y espumas.
Modificación de los perfiles de inyección de gas o agua a través de la
inyección de geles, emulsiones y espumas.
Control de agua por la inyección cíclica de gas.
Estimulación de pozos por aumento de la permeabilidad debido a la
acidificación de pozos (HCl, HCl/HF, etc.), fracturamiento hidráulico e
inyección de bacterias o microorganismos.
RM de Crudos C/L/M
Sistemas Gelificantes
I.- Control excesiva producción agua II.- Control frente de inyección
GEL
FLUIDO PROTECTOR
ANTES
ZONA PRODUCTORA
DESPUES
ZONA PRODUCTORA
EMPAQUE DE ARENA
BENEFICIOS
Mejora la eficiencia volumétrica de barrido, Ev.
Ahorros en manejo y tratamiento del agua producida.
Optimización de costos de levantamiento.
Incremento del recobro y extensión de vida de pozos/proyectos.
Bacterias / Microorganismos (MEOR)
EL EFECTO DE LOS
MICROORGANISMOS EN LA
RECUPERACION MEJORADA Y LA
ESTIMULACION DE POZOS SE BASA
EN:
• PRODUCCION DE COMPUESTOS
CON ACTIVIDAD INTERFACIAL
(SURFACTANTES Y ALCOHOLES)
CUANDO LA BACTERIA
INTERACTUA CON LOS
NUTRIENTES EN SU MEDIO DE
CULTIVO.
• PRODUCCION DE BIOPOLIMEROS
CUANDO LA BACTERIA
INTERACTUA CON EL PETROLEO
EN EL YACIMIENTO.
Eficiencias de procesos de RM no Convencional
Ev - Ed Ev
• Alcali (A)
• Polímero (P)
• Surfactantes (S)
• Espumas
• Combinados:
• Geles
(AP, AS, SP y ASP) • Emulsiones
• CO2 • Microorganismos
• Nitrógeno • Térmicos
• Gases de combustión
• WAG o AGA
• Térmicos
Inyección de polímeros
La inyección de polímeros provee un mejor desplazamiento
mejorando la eficiencias de barrido areal y vertical,
incrementado el recobro por el aumento de la viscosidad de
agua, disminución de la movilidad de agua y contacto de un
mayor volumen del yacimiento.
Instalaci
ones Producto
de
superfici
r Condiciones favorables:
Inyecto e
r Bomba de
inyección
Yacimientos costa adentro
Bajobuzamientoestructural
Banco
de Inyección de agua eficiente
solució Zona de
Agua agua /
n
polimér petróleo
ica Heterogeneidadesmoderadas
Criterios básicos para la
inyección de polímeros
Cond . desfavorables:
Crudo:
Gravedad API > 25° Fracturamientoextensivo
Viscosidad < 150
cpa C.Y.
Yacimiento: Acuiferos activos
So (% VP) > 50
Presencia de capas de gas
Litología Areniscas preferiblemente
K (mD) > 100 Altos contrastes depermeab.
Temp
. (°F) < 200 (evitar degradación)
Problemas deinyectividad
Rel
. Movilidad 2 a 40
Salinidades Bajas (< 20g/l) Alto contenido de arcillas
Alta dureza del agua
Inyección sistemas ASP (Alcali- Condiciones favorables:
Surfactante-Polímero)
Yacimientos homogéneos
Criterios básicos para la
Barrido por agua > 50%
inyección de sistemas ASP
Crudo: Alta relación / h
Gravedad API > 20°
Viscosidad < 35
cp a C.Y. Cond . desfavorables:
Yacimiento:
Fracturamientoextensivo
So (% VP) > 30
Litología Areniscas preferiblemente Acuiferos activos
K (mD) > 100
Presencia de capas de gas
Temp
. (°F) < 200
Rel
. Movilidad 2 a 40 Altos contrastes depermeab.
Salinidades < 20000 ppm
Problemas deinyectividad
2+/Mg2+
Dureza (Ca ) < 500 ppm
Alto contenido de arcillas
Inyector Productor
Adsorción de aditivos (S y P)
Mecanismos
BANCO
A Reducción de la tensión interfacial
S DE Cambios en mojabilidad
AGUA
P PETRÓLEO Disminución de la razón de
movilidad agua/petróleo
Solución Diluída de Polímero
Inyección de dióxido de carbono
La inyección de CO2 es un método de recuperación mejorada que puede ser
miscible o inmiscible de acuerdo a las características del crudo y condiciones
de P y T del yacimiento. Los aumentos de recobro por este método pueden
atribuirse a fenómenos de hinchamiento, miscibilidad, disminución de
viscosidad del crudo y de la tensión interfacial crudo-CO 2 en regiones cernanas
a la miscibilidad.
Instalacion
es Productor Condiciones favorables:
de
Inyector Bomba de superficie
inyección
Disponibilidad de CO
2
C Frente Zona de Alto buzamiento o bajo espesor
O miscibl agua /
e petróleo
2
Baja permeabilidad vertical
Formaciones homogéneas
Criterios básicos para la
inyección de CO2
Cond . desfavorables:
Crudo:
Fracturamiento extensivo
Gravedad API > 25° ( pref. > 30°)
Acuiferos activos
Viscosidad < 15 ( pref. < 10)
Composición Alto % C -C (pref. C -C ) Presencia de capas de gas
5 20 5 12
Yacimiento:
Altos contrastes de permeab .
So (% VP) > 25
Transporte y manejo de CO
Litología No crítico (N.C.) 2
K (mD) N.C. Crudos asfalténicos
Temp. (°F) P aumentan con T (N.C.)
iny. Corrosión de productores
Aguas N.C.
Inyección de Nitrógeno
La inyección de N2 es un método de recuperación mejorada que puede ser
miscible o inmiscible de acuerdo a las características del crudo y condiciones
de P y T del yacimiento.
Unidad Unidad
de de
Genera Separa
ción ción
Inyect de N2 Product de N
or Compres or
2
ores
Frente
miscib
N le / Zona de
2 inmisc petróleo
ible
Propiedades físicas favorables - densidad, viscosidad y
Ventajas de la factores volumétricos
utilización de Compuesto inerte que no presenta efectos adversos de
Nitrógeno en RM comportamiento de fases.
No es corrosivo y no se requieren de grandes
modificaciones de las instalaciones.
Fuente practicamente infinita
Costos de generación más económicos que el gas
natural (GN) y el CO2.
Fácil separación de N2 del GN en las corrientes de
producción.
Sustitución del GN incrementa oferta de gas y flujos de
caja.
Compuesto no tóxico y ambientalmente aceptable.
Inyección Alternada de Agua y Gas (AGA o WAG)
Que es WAG o AGA?
Es un proceso empleado con
frecuencia en proyectos de
inyección de gases (CO2, GH
ó N2) para disminuir la
canalización de gas e
incrementar la estabilidad del
frente desplazante.
Porque WAG o AGA?
•
Aumentar la eficiencia de barrido.
•
Disminución de cortes de agua.
•
Optimización del uso de gas.
•
Mejorar economía de proyectos de
inyección de gas.
•
Incrementar recobro de petróleo.
•
Satisfacer demandas de mercado de
gas.
Jerarquización de candidatos al proceso WAG en Occidente
Centro C-3-X y C-4-X
Lago
B-6-X.10 (LL-370)
Tía Juana
B-6-X.14, 15, 18; B-7-X.10,
11, 13 (LL-453)
La Salina B-6-X.22
Sur Lago SLE-OLIG.1 + Cret.
Bloque III Eoceno C (VLC-363)
Bloque IV Lagunillas Inferior
Bloque V C2 VLE-305 (LIC
Lamar Lagocinco)
Simulación analítica
Intslaciones de superficie
(PRIze™) Simulación numérica
(Agua y Gas)
(ECLIPSE 100 y 300*)
C-2-X, C-3-X y C-4-X U.E. La Salina
VLE-305
VLE-305 U.E. Centro/Sur Lago
B-6-X.02*; 10 y 22
B-6-X.10 y B-6-X.02 U.E. Tía Juana
VLC-363
B-7-X.10
Incrementos de F.R. > 8%
Factibilidad de implementación
con F.U.N. atractivos
WAG presenta F.U.N. de 2 a 3 de proyectos WAG, basados
respecto a la inyección
veces mejores que los en infaestructura y capacidades
continua de gas
procesos de inyección continua de compresión disponibles
Inyección continua de vapor en CLM
Aumento en el porcentaje de recobro debido a destilación por
arrastre de vapor, desplazamiento del gas en solución y
calentamiento de zonas no drenadas.
Mayores tasas de inyección de vapor y respuesta mas rápida
de los pozos productores debido a la mayor movilidad del crudo
en el yacimiento.
Aprovechamiento de la infraestructura existente en el país para
la generación de vapor y del relativo bajo costo de la energía.
Disminución de la viscosidad y posible aumento en la gravedad
API para crudos de 20-30°API.
Procesos de RM no Convencional
Diseño de proyectos de RM
Visión Conceptualización Definición / Ejecución
Evaluación a
Criterios Análisis escala
básicos económico de laboratorio
de selección preliminar
Técnicos Modelos analíticos
Económicos Simulación conceptual
Geográficos Comparación de métodos
Análisis de riesgo
Estudios de
simulación numérica
Mejores prácticas
implantadas
Nueva por otras
estrategia de comunidades
NO
explotación
Diseño,
Análisis
implantación
económico
y monitoreo
y lecciones
de prueba
aprendidas
piloto
Masificación SI
Operación