[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas22 páginas

Enfoques Clásico y Humanista en Administración

El documento presenta un resumen de las escuelas clásicas de la administración, incluyendo la administración científica de Taylor y la teoría clásica de Fayol. La administración científica se centra en aumentar la eficiencia mediante el análisis y división del trabajo, mientras que la teoría clásica se enfoca en la estructura y funcionamiento de la organización. Juntos, Taylor y Fayol sentaron las bases del enfoque clásico de la administración que dominó las organizaciones en las primeras décadas del sig
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas22 páginas

Enfoques Clásico y Humanista en Administración

El documento presenta un resumen de las escuelas clásicas de la administración, incluyendo la administración científica de Taylor y la teoría clásica de Fayol. La administración científica se centra en aumentar la eficiencia mediante el análisis y división del trabajo, mientras que la teoría clásica se enfoca en la estructura y funcionamiento de la organización. Juntos, Taylor y Fayol sentaron las bases del enfoque clásico de la administración que dominó las organizaciones en las primeras décadas del sig
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

Unidad 2
Evolución de la administración

Tema 2
ESCUELAS DE LA ADMINISTRACIÓN
Subtemas

» Subtemas:
1.- Enfoque clásico
2.- Enfoque humanista y enfoque de organizaciones
SUBTEMA 1.- ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN
A comienzos del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron trabajos pioneros
sobre la administración.

Uno el estadounidense FREDERICK WINSLOW TAYLOR, inició la llamada


escuela de la administración científica, que busca aumentar la eficiencia
de la empresa mediante la racionalización del trabajo del obrero.

El otro, el europeo HENRI FAYOL, desarrolló la llamada teoría clásica, que


s ocupa del aumento de la eficiencia mediante la organización y
aplicación de principios científicos generales de la administración

Aunque los dos autores no se comunicaron entre sí y partieron de puntos


de vistas diferentes, e incluso, sus ideas constituyen la base del llamado
enfoque clásico de la administración, cuyos postulados dominaron el
panorama administrativo de las organizaciones durante las cuatro
primeras décadas del siglo XX.
Por una parte la Esta escuela estaba conformada
por ingenieros como: Frederick
escuela de la Desarrollada en Estados Unidos Taylor (1856-1915), Henry
administración por el trabajo de Taylor Lawrence Gantt (1861-1919),
Frank Bunker Gilbreth (1868-
científica 1924), entre otros.

De ahí el énfasis puesto en el


La preocupación básica se
análisis y en la división de trabajo Se puede incluir entre ellos a
centraba en incrementar la
del obrero, puesto que las Henry Ford (1863-1947) por
productividad de la empresa
funciones del cargo y quien lo haber aplicado los principios de
aumentando la eficiencia del nivel
desempeña constituyen la unidad esta escuela en sus negocios.
operacional o nivel de los obreros
fundamental de la organización
Esta orientación analítica y
En este sentido la administración
La atención se centra en el método detallada permite la especialización
científica desarrolla un enfoque de
de trabajo, en los movimientos del obrero y la reagrupación de los
abajo hacia arriba (del obrero hacia
necesarios para la ejecución de una movimientos, operaciones, tareas,
el supervisor y el gerente) y de las
tarea y en el tiempo estándar cargos que constituyen la llamada
partes (obreros y sus cargos) hacia
determinado para ejecutarla. Organización Racional del trabajo
el todo (organización empresarial)
(ORT)

Sobre todo, este enfoque fue una


corriente de ideas elaboradas por
El énfasis en las tareas es la
ingenieros que buscaban
principal característica de la
desarrollar una ingeniería industrial
administración científica.
basada en una concepción
pragmática.
Por otra parte, la
corriente de las Esta escuela tuvo como exponentes
Desarrollada en Francia con base en a Henri Fayol (1841-1925), James.
anatomistas y los trabajos pioneros de Fayol. D. Mooney, Lyndall F. Urwich, Luter
fisiológicos de la Gulick y otros.

organización

La preocupación básica de esta


corriente es aumentar la eficiencia
De ahí el énfasis en la anatomía
de la empresa mediante la forma y
(estructura) y en la fisiología
disposición de los órganos
(funcionamiento) de la
componentes de la organización
organización.
(departamentos) y de sus
interrelaciones estructurales.
La corriente anatómica,
La atención se fija en la
fisiológica desarrolla un enfoque Esa orientación hacia la síntesis y
estructura organizacional, en los
opuesto al de la administración la visión global permitía
elementos de la administración,
científica: de arriba hacia abajo subdividir mejor la empresa,
en los principios generales de
(de la dirección a al ejecución) y centralizando la dirección en un
ésta y en la
del todo (organización) hacia las jefe principal.
departamentalización.
partes (departamentos)

Fue una corriente


Su principal característica es el eminentemente teórica,
énfasis en la estructura. orientada hacia la
administración.
ORÍGENES DEL ENFOQUE CLÁSICO
Los orígenes del enfoque clásico de la administración deben buscarse en las consecuencias de la revolución
industrial , que podrían resumirse dos hechos genéricos:

El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas

Produjo una creciente complejidad en su administración y exigió un enfoque científico más


depurado para sustituir el empirismo y la improvisación hasta entonces dominantes.

El aumento del tamaño de las empresas condujo a sustituir teorías totalizadoras y globales
por teorías microindustriales de alcance medio y parcial.

Con la empresa de grandes dimensiones se dan las condiciones iniciales para la planeación
de la producción a largo plazo, que reduce la inestabilidad y la improvisación.
La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia
de las organizaciones

Para obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y enfrentar la competencia cada
vez mayor entre las empresas.

Entre 1880-1890, con la sustitución del capitalismo liberal por los monopolios, se estableció
la producción en masa en Estados Unidos, lo cual originó el aumento de asalariados en la
industria e hizo necesario evitar el desperdicio y economizar mano de obra.

Se inició así la división de trabajo entre quienes piensan (gerentes) y quienes ejecutan
(trabajadores)

Los primeros fijan los estándares de producción, describen los cargos, establecen funciones,
estudian métodos de administración y normas de trabajo y crean las condiciones económicas
y técnicas para el surgimiento del taylorismo y el fordismo en Estados Unidos, y del fayolismo
en Europa
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

1. Estudio y organización científica del trabajo.

2. Selección y entrenamiento de los


trabajadores.

3. Acción cooperativa entre directivos y Frederick Winslow


operarios. Taylor
conocido como el padre
de la administración
4. Responsabilidad y especialización de los científica
superiores en la planificación del trabajo.
Según Fayol, seis funciones básicas de la empresa
Funciones técnicas (producción de bienes y servicios de la empresa)

Funciones comerciales (compra, venta o intercambio).

Funciones financieras (relacionada con la búsqueda y


gerencia de capitales).

Funciones seguridad (protección y preservación de los bienes Henri Fayol Conocido


y las personas). como el Padre de la
administración moderna
Funciones contables (inventarios, registros, balances, costos y o teoría moderna de la
estadísticas). administración
operacional.
Funciones administrativas (coordinan y sincronizan las demás
funciones y están siempre por encima de ellas.
Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar como planear,
organizar, dirigir, coordinar y controlar. Definiendo los mismos de la siguiente forma:

Controlar:
Coordinar:
Planear: Organizar: verificar que
enlazar, unir y
visualizar el construir las todo suceda
Dirigir: guiar armonizar
futuro y estructuras de acuerdo
y orientar al todos los
trazar el material y con las reglas
personal. actos y
programa de social de la establecidas y
esfuerzos
acción empresa. las ordenes
colectivos.
dadas.
Según Fayol, los principios generales de la administración
son:
Autoridad y Unidad de
División del trabajo Disciplina Unidad de mando
responsabilidad dirección

Subordinación de
los interés Remuneración del
Centralización Jerarquía Orden
individuales a los personal
intereses generales

Estabilidad del
Equidad Iniciativa Espíritu de equipo
personal
SUBTEMA 2.- ENFOQUE HUMANISTA Y ENFOQUE DE
ORGANIZACIONES
CON EL ENFOQUE HUMANISTA, LA TEORÍA DE LA Administración sufre una
revolución conceptual: la transición del énfasis antes puesto en la tarea por la
Administración Científica) y en la estructura organizacional (por la Teoría Clásica) al
énfasis en las personas que trabajan o que participan en las organizaciones.

El Enfoque Humanista hace que el interés puesto en la máquina y en el


método de trabajo, en la organización formal y en los principios de la
administración ceda prioridad a la preocupación por las personas y por los
grupos sociales (de los aspectos técnicos y formales se pasa a los
. psicológicos y sociológicos).

El Enfoque Humanista aparece con el surgimiento de la Teoría de las


Relaciones Humanas en Estados Unidos, a partir de 1930.

Esta teoría surgió gracias al desarrollo de las ciencias sociales, especialmente


de la psicología y, en particular, de la Psicología del Trabajo.
La psicología del trabajo pasa por dos etapas en su desarrollo:

El análisis del trabajo y de la La adaptación del trabajo al


adaptación del trabajador al trabajo trabajador.

El Objetivo de la Psicología del Trabajo (o


Psicología Industrial) era el análisis de las En esta etapa la Psicología Industrial se vuelve
características humanas que cada tarea exige a su hacia los aspectos individuales y sociales del
ejecutante, y una selección científica de los trabajo, que predominan sobre los aspectos
empleados, basada en estas características por productivos.
medio de tests psicológicos.

Por lo menos en teoría, los temas predominantes


Los temas predominantes son la selección de son el estudio de la personalidad del trabajador y
personal, la orientación profesional, la del directivo, la motivación y los incentivos del
capacitación y los métodos de aprendizaje, la trabajo, el liderazgo, la comunicación y las
fisiología del trabajo y el estudio de los accidentes relaciones interpersonales y sociales dentro de la
y de la fatiga. organización
La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración),
desarrollada por George Elton Mayo (1880-1949), en los Estados Unidos. Fue básicamente un
movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.

La teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de


contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo,
iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos,
a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.

Los estudios de Elton Mayo derivaron en la consideración de variables


de la productividad en el trabajo, como lo son: la integración social y
las relaciones interpersonales, el grupo de trabajo y la existencia de
grupos informales.
George Elton Mayo
Características de la teoría de las relacione humanas:
Estudia la
Se inspira en
organización como Hace énfasis en las
sistemas de
grupo de personas.
psicología.
personas.

Delegación plena Autonomía del Confianza y


de autoridad. trabajador. apertura

Énfasis en las
relaciones Confianza en las Dinámica grupal e
humanas entre los personas. interpersonal
empleados.
ENFOQUE DE ORGANIZACIONES
AL INICIO DEL SIGLO XX, MAX WEBER, un sociólogo alemán, publicó una bibliografía
sobre las grandes organizaciones de su época. Les dio el nombre de burocracia y
consideró al siglo XX como el siglo de las burocracias, pues creía que ésas eran las
organizaciones características de una nueva época, llena de valores y exigencias
nuevas.

El surgimiento de las burocracias coincidió con el nacimiento del capitalismo,


gracias a un sinnúmero de factores, entre los cuales se encuentran la economía del
tipo monetario, el mercado de mano de obra, el surgimiento del estado nación
centralizado y la divulgación de la ética protestante (que enfatizaba el trabajo como
un don de Dios y el ahorro como una forma de evitar la vanidad y la ostentación).

Las burocracias surgieron a partir de la era victoriana como consecuencia de la


necesidad que las organizaciones sintieron de orden y de exactitud, así como de las
reivindicaciones de los trabajadores por un trato justo e imparcial.
El modelo burocrático de organización surgió como una reacción contra la
crueldad, el nepotismo y los juicios tendenciosos y parciales, típicos de las
prácticas administrativas inhumanas e injustas del inicio de la Revolución
industrial.

La forma burocrática de administración se arrastró por todos los tipos de


organizaciones humanas, como industrias, empresas prestadoras de
servicios, oficinas públicas y órganos gubernamentales, organizaciones
educativas, militares, religiosas, filantrópicas, etcétera, en una creciente
burocratización de la sociedad.

El siglo XX representa el siglo de la burocracia. La organización burocrática


es monocrática y está sustentada en el derecho de propiedad privada. Los
dirigentes de las organizaciones burocráticas (sean propietarios o no)
poseen un poder muy grande y elevado estatus social y económico; se
convirtieron en una poderosa clase social.
También analiza los
El primer teórico de las problemas a los cuales
Weber considera que la
organizaciones fue está expuesta entre los
burocracia es más
indudablemente Max que están: la fragilidad
exitosa que otras
Weber, quien estudió a que está sometida
formas de Se sustituye el
las organizaciones bajo por las constantes
organización, pues es “hombre económico” y
un enfoque presiones del entorno,
más eficiente, está el “hombre social” por
estructuralista; se la falta de
sujeta a mayores el “hombre
preocupó por su personificación de las
presiones debido al organizacional”, al cual
racionalidad, es decir, relaciones, la rigidez
desarrollo tecnológico dedica William D.
por la relación entre formalista de las
de la época White Jr. En 1966, uno
los medios y recursos decisiones, las Max Weber
contemporánea de sus libros The
utilizados y los manifestaciones
además porque las Organization man
objetivos que exteriores de la
organizaciones
alcanzarían las autoridad como uno de
tuvieron que crecer en
organizaciones los símbolos de poder y
busca de la eficiencia.
burocráticas. de prestigio, el
conformismo, etc.
La estructura burocrática tiene características bien definidas:

Organización consolidada por Fijación de normas y técnicas


normas estrictas y racionales, Jerarquización de los cargos. para la determinación de los
división sistemática del trabajo. deberes de cada cargo.

Establecimiento de límites para


el control externo, pues las
Selección del personal con base Separación entre quienes son
situaciones de quienes
en el mérito y no los criterios los dueños de los bienes y
participan son profesionales,
personales. quienes los administran.
que es también una de las
características de la burocracia.
BIBLIOGRAFÍA
1. CHIAVENATO, I. (2006). INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN. COLOMBIA: MCGRAW-HILL.
2. ADMINISTACIÓN 1. (N.D.). (N.P.): GRUPO EDITORIAL PATRIA.
3. JIMÉNEZ CASTRO, W. (2000). EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA EDUCACIÓN
COSTARRICENSE. COSTA RICA: EDITORIAL UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA.

También podría gustarte